"¡Ay Jalisco, no te rajes!" : perspectiva para un análisis sociológico de la producción cinematográfica de México entre 1930 y 1940
- Autores
- Albariño, Ernesto
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Albariño, Ernesto. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
En este artículo analizaremos ciertas características particulares de la producción fílmica de México entre los años 1930 y 1940. Si bien toda periodización puede ser arbitraria y no corresponderse con las dinámicas y discontinuidades entre el tiempo político, social o cultural, hemos definido temporalmente el alcance de este trabajo considerando una típica producción fílmica que originó un cambio fundamental en la industria cinematográfica mexicana: la comedia ranchera. Durante el período en estudio se produjo tanto el crecimiento de la producción como la construcción de un mercado que influyó en las trayectorias colectivas e individuales de realizadores, artistas y agentes de distribución. Siguiendo los aportes teóricos de Pierre Bourdieu, en el presente trabajo, introductorio del tema de estudio, nos proponemos bosquejar rasgos característicos de la temática, dramaturgia y realización de la producción fílmica mexicana. Sostendremos que tanto en los inicios cuasi artesanales del cine como en su posterior etapa preindustrial e industrial se instauró un sistema simbólico persistente expresado en un tópico que se desplegó inicialmente en las enunciaciones mitificadas de los productos documentales de fines del porfiriato y se continuó en los relatos fílmicos sobre la Revolución mexicana y en las comedias populares. - Fuente
- Sociales y virtuales
2362-6321 - Materia
-
Cinematografía
Comedia
Historia
Representaciones
México
Cinema
Comedy
History
Representations
Mexico
Cinematografia
Comédia
Representações - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3722
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDAA_0a06771e6cec59a18abaedc580c097b3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3722 |
| network_acronym_str |
RIDAA |
| repository_id_str |
4108 |
| network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
| spelling |
"¡Ay Jalisco, no te rajes!" : perspectiva para un análisis sociológico de la producción cinematográfica de México entre 1930 y 1940Albariño, ErnestoCinematografíaComediaHistoriaRepresentacionesMéxicoCinemaComedyHistoryRepresentationsMexicoCinematografiaComédiaRepresentaçõesFil: Albariño, Ernesto. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.En este artículo analizaremos ciertas características particulares de la producción fílmica de México entre los años 1930 y 1940. Si bien toda periodización puede ser arbitraria y no corresponderse con las dinámicas y discontinuidades entre el tiempo político, social o cultural, hemos definido temporalmente el alcance de este trabajo considerando una típica producción fílmica que originó un cambio fundamental en la industria cinematográfica mexicana: la comedia ranchera. Durante el período en estudio se produjo tanto el crecimiento de la producción como la construcción de un mercado que influyó en las trayectorias colectivas e individuales de realizadores, artistas y agentes de distribución. Siguiendo los aportes teóricos de Pierre Bourdieu, en el presente trabajo, introductorio del tema de estudio, nos proponemos bosquejar rasgos característicos de la temática, dramaturgia y realización de la producción fílmica mexicana. Sostendremos que tanto en los inicios cuasi artesanales del cine como en su posterior etapa preindustrial e industrial se instauró un sistema simbólico persistente expresado en un tópico que se desplegó inicialmente en las enunciaciones mitificadas de los productos documentales de fines del porfiriato y se continuó en los relatos fílmicos sobre la Revolución mexicana y en las comedias populares.Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3722Sociales y virtuales2362-6321reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-11-06T09:36:57Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3722instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-11-06 09:36:57.916RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
"¡Ay Jalisco, no te rajes!" : perspectiva para un análisis sociológico de la producción cinematográfica de México entre 1930 y 1940 |
| title |
"¡Ay Jalisco, no te rajes!" : perspectiva para un análisis sociológico de la producción cinematográfica de México entre 1930 y 1940 |
| spellingShingle |
"¡Ay Jalisco, no te rajes!" : perspectiva para un análisis sociológico de la producción cinematográfica de México entre 1930 y 1940 Albariño, Ernesto Cinematografía Comedia Historia Representaciones México Cinema Comedy History Representations Mexico Cinematografia Comédia Representações |
| title_short |
"¡Ay Jalisco, no te rajes!" : perspectiva para un análisis sociológico de la producción cinematográfica de México entre 1930 y 1940 |
| title_full |
"¡Ay Jalisco, no te rajes!" : perspectiva para un análisis sociológico de la producción cinematográfica de México entre 1930 y 1940 |
| title_fullStr |
"¡Ay Jalisco, no te rajes!" : perspectiva para un análisis sociológico de la producción cinematográfica de México entre 1930 y 1940 |
| title_full_unstemmed |
"¡Ay Jalisco, no te rajes!" : perspectiva para un análisis sociológico de la producción cinematográfica de México entre 1930 y 1940 |
| title_sort |
"¡Ay Jalisco, no te rajes!" : perspectiva para un análisis sociológico de la producción cinematográfica de México entre 1930 y 1940 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Albariño, Ernesto |
| author |
Albariño, Ernesto |
| author_facet |
Albariño, Ernesto |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Cinematografía Comedia Historia Representaciones México Cinema Comedy History Representations Mexico Cinematografia Comédia Representações |
| topic |
Cinematografía Comedia Historia Representaciones México Cinema Comedy History Representations Mexico Cinematografia Comédia Representações |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Albariño, Ernesto. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. En este artículo analizaremos ciertas características particulares de la producción fílmica de México entre los años 1930 y 1940. Si bien toda periodización puede ser arbitraria y no corresponderse con las dinámicas y discontinuidades entre el tiempo político, social o cultural, hemos definido temporalmente el alcance de este trabajo considerando una típica producción fílmica que originó un cambio fundamental en la industria cinematográfica mexicana: la comedia ranchera. Durante el período en estudio se produjo tanto el crecimiento de la producción como la construcción de un mercado que influyó en las trayectorias colectivas e individuales de realizadores, artistas y agentes de distribución. Siguiendo los aportes teóricos de Pierre Bourdieu, en el presente trabajo, introductorio del tema de estudio, nos proponemos bosquejar rasgos característicos de la temática, dramaturgia y realización de la producción fílmica mexicana. Sostendremos que tanto en los inicios cuasi artesanales del cine como en su posterior etapa preindustrial e industrial se instauró un sistema simbólico persistente expresado en un tópico que se desplegó inicialmente en las enunciaciones mitificadas de los productos documentales de fines del porfiriato y se continuó en los relatos fílmicos sobre la Revolución mexicana y en las comedias populares. |
| description |
Fil: Albariño, Ernesto. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3722 |
| url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3722 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Sociales y virtuales 2362-6321 reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
| reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
| collection |
RIDAA (UNQ) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
| repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
| _version_ |
1848045525974122496 |
| score |
13.087074 |