Análisis de la sustentabilidad de los sistemas de producción hortícola del área cercana a la localidad de Bahía Blanca

Autores
Diotto, María Celina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lorda, María Amalia
Sarandón, Santiago
Descripción
En el periurbano de la localidad de Bahía Blanca se encuentra un área productiva dedicada a la horticultura; la mayor parte se asienta en ambas márgenes del río Sauce Chico, cuyas aguas son utilizadas para el riego de la producción. La forma de producción predominante es la agricultura convencional, y en los últimos años se han puesto de manifiesto distintos problemas ambientales por lo que resulta necesario caracterizar y evaluar la sustentabilidad de los sistemas productivos hortícolas, ya que son muy frágiles y los aspectos de conservación de los recursos naturales adquieren una importancia significativa. Cabe preguntarse, entonces, de qué manera las prácticas llevadas adelante por los productores hortícolas, consideradas en varias dimensiones de análisis como la sociocultural, económico productiva y ecológico-ambiental, impactan en la sustentabilidad de los sistemas de producción del área estudiada. Para realizar la presente investigación los conceptos que aporta la Agroecología resultan fundamentales, como así también lo son la sustentabilidad y su multidimensionalidad; orientados al desarrollo territorial. La metodología que se aplica consiste en un método específico basado en el uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad, complementándose con los relatos de vida y la construcción de una tipología con la información relevada a través de encuestas. En el desarrollo del documento se construyen y aplican indicadores para evaluar la sustentabilidad de cuarenta y tres sistemas productivos y se analizan en tres dimensiones los puntos críticos que la condicionan; es así como se arriba a una tipología de sistemas productivos logrando caracterizarlos de acuerdo a su tendencia a la sustentabilidad, en un marco contextual propio del área de estudio que no escapa a las situaciones ya descriptas en otros contextos. Se observa que sólo cuatro sistemas productivos resultan sustentables, ubicándolos geográficamente en el área de estudio. Además se identifican los factores que influyen directamente en la sustentabilidad, entre ellos: la modalidad de comercialización, la tenencia de la tierra, el origen y permanencia como productor hortícola en el área que determina su conocimiento y sus prácticas, como así también el tejido social donde se inserta la familia productora, entre otros, desarrollados en el documento. Asimismo se concluye que los productores se encuentran en un estado de resistencia, en coincidencia con otras zonas hortícolas de nuestro país.
Near Bahía Blanca city there is a productive area devoted to horticulture, being that most sits on both sides of Sauce Chico river, whose waters are used for irrigation of production. The convencional agriculture is the predominat way of production, and in recent years appeared some environmental problems making it necessary to characterize and assess the sustainability of horticultural production systems, as they are so fragile the conservation aspects of natural resources acquired significant importance. The question arises, then, how the practices carried out by horticultural producers considering several dimensions of analysis, such as socio-cultural, productive and ecological-environmental, have an impact on the sustainability of production systems in the area studied. In order to carry out the present research, the concepts that Agroecology contributes are fundamental, as are sustainability and its multidimensionality; oriented to territorial development. The methodology that is applied consists of a specific method based on the use of indicators to evaluate sustainability, complemented with the stories of life and the construction of a typology with the information surveyed through surveys. In the development of the document, indicators are constructed and applied to evaluate the sustainability of forty-three productive systems, and the critical points that condition it are analyzed in three dimensions; it is as well as a typology of productive systems, being able to characterize them according to their tendency to the sustainability, in a context contextual of the area of study that does not escape the situations already described in other contexts. It is observed that only four production systems are sustainable, locating them geographically in the study area. In addition, the factors that directly influence sustainability are identified, including: commercialization, land tenure, origin and permanence as a horticultural producer in the area that determines their knowledge and practices, as well as the social fabric where the production family is inserted, among others developed in the document. It is also concluded that the producers are in a state of resistance, already described for other horticultural zones of our country.
Fil: Diotto, María Celina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Materia
Agronomía
Agroecología
Horticultura
Sustentabilidad
Bahía Blanca (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4188

id RID-UNS_eedade958a443c1b2780e8f0c5be8e83
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4188
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Análisis de la sustentabilidad de los sistemas de producción hortícola del área cercana a la localidad de Bahía BlancaDiotto, María CelinaAgronomíaAgroecologíaHorticulturaSustentabilidadBahía Blanca (Argentina)En el periurbano de la localidad de Bahía Blanca se encuentra un área productiva dedicada a la horticultura; la mayor parte se asienta en ambas márgenes del río Sauce Chico, cuyas aguas son utilizadas para el riego de la producción. La forma de producción predominante es la agricultura convencional, y en los últimos años se han puesto de manifiesto distintos problemas ambientales por lo que resulta necesario caracterizar y evaluar la sustentabilidad de los sistemas productivos hortícolas, ya que son muy frágiles y los aspectos de conservación de los recursos naturales adquieren una importancia significativa. Cabe preguntarse, entonces, de qué manera las prácticas llevadas adelante por los productores hortícolas, consideradas en varias dimensiones de análisis como la sociocultural, económico productiva y ecológico-ambiental, impactan en la sustentabilidad de los sistemas de producción del área estudiada. Para realizar la presente investigación los conceptos que aporta la Agroecología resultan fundamentales, como así también lo son la sustentabilidad y su multidimensionalidad; orientados al desarrollo territorial. La metodología que se aplica consiste en un método específico basado en el uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad, complementándose con los relatos de vida y la construcción de una tipología con la información relevada a través de encuestas. En el desarrollo del documento se construyen y aplican indicadores para evaluar la sustentabilidad de cuarenta y tres sistemas productivos y se analizan en tres dimensiones los puntos críticos que la condicionan; es así como se arriba a una tipología de sistemas productivos logrando caracterizarlos de acuerdo a su tendencia a la sustentabilidad, en un marco contextual propio del área de estudio que no escapa a las situaciones ya descriptas en otros contextos. Se observa que sólo cuatro sistemas productivos resultan sustentables, ubicándolos geográficamente en el área de estudio. Además se identifican los factores que influyen directamente en la sustentabilidad, entre ellos: la modalidad de comercialización, la tenencia de la tierra, el origen y permanencia como productor hortícola en el área que determina su conocimiento y sus prácticas, como así también el tejido social donde se inserta la familia productora, entre otros, desarrollados en el documento. Asimismo se concluye que los productores se encuentran en un estado de resistencia, en coincidencia con otras zonas hortícolas de nuestro país.Near Bahía Blanca city there is a productive area devoted to horticulture, being that most sits on both sides of Sauce Chico river, whose waters are used for irrigation of production. The convencional agriculture is the predominat way of production, and in recent years appeared some environmental problems making it necessary to characterize and assess the sustainability of horticultural production systems, as they are so fragile the conservation aspects of natural resources acquired significant importance. The question arises, then, how the practices carried out by horticultural producers considering several dimensions of analysis, such as socio-cultural, productive and ecological-environmental, have an impact on the sustainability of production systems in the area studied. In order to carry out the present research, the concepts that Agroecology contributes are fundamental, as are sustainability and its multidimensionality; oriented to territorial development. The methodology that is applied consists of a specific method based on the use of indicators to evaluate sustainability, complemented with the stories of life and the construction of a typology with the information surveyed through surveys. In the development of the document, indicators are constructed and applied to evaluate the sustainability of forty-three productive systems, and the critical points that condition it are analyzed in three dimensions; it is as well as a typology of productive systems, being able to characterize them according to their tendency to the sustainability, in a context contextual of the area of study that does not escape the situations already described in other contexts. It is observed that only four production systems are sustainable, locating them geographically in the study area. In addition, the factors that directly influence sustainability are identified, including: commercialization, land tenure, origin and permanence as a horticultural producer in the area that determines their knowledge and practices, as well as the social fabric where the production family is inserted, among others developed in the document. It is also concluded that the producers are in a state of resistance, already described for other horticultural zones of our country.Fil: Diotto, María Celina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaLorda, María AmaliaSarandón, Santiago2017-05-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4188spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-30T11:20:44Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4188instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-30 11:20:45.128Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la sustentabilidad de los sistemas de producción hortícola del área cercana a la localidad de Bahía Blanca
title Análisis de la sustentabilidad de los sistemas de producción hortícola del área cercana a la localidad de Bahía Blanca
spellingShingle Análisis de la sustentabilidad de los sistemas de producción hortícola del área cercana a la localidad de Bahía Blanca
Diotto, María Celina
Agronomía
Agroecología
Horticultura
Sustentabilidad
Bahía Blanca (Argentina)
title_short Análisis de la sustentabilidad de los sistemas de producción hortícola del área cercana a la localidad de Bahía Blanca
title_full Análisis de la sustentabilidad de los sistemas de producción hortícola del área cercana a la localidad de Bahía Blanca
title_fullStr Análisis de la sustentabilidad de los sistemas de producción hortícola del área cercana a la localidad de Bahía Blanca
title_full_unstemmed Análisis de la sustentabilidad de los sistemas de producción hortícola del área cercana a la localidad de Bahía Blanca
title_sort Análisis de la sustentabilidad de los sistemas de producción hortícola del área cercana a la localidad de Bahía Blanca
dc.creator.none.fl_str_mv Diotto, María Celina
author Diotto, María Celina
author_facet Diotto, María Celina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lorda, María Amalia
Sarandón, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Agroecología
Horticultura
Sustentabilidad
Bahía Blanca (Argentina)
topic Agronomía
Agroecología
Horticultura
Sustentabilidad
Bahía Blanca (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv En el periurbano de la localidad de Bahía Blanca se encuentra un área productiva dedicada a la horticultura; la mayor parte se asienta en ambas márgenes del río Sauce Chico, cuyas aguas son utilizadas para el riego de la producción. La forma de producción predominante es la agricultura convencional, y en los últimos años se han puesto de manifiesto distintos problemas ambientales por lo que resulta necesario caracterizar y evaluar la sustentabilidad de los sistemas productivos hortícolas, ya que son muy frágiles y los aspectos de conservación de los recursos naturales adquieren una importancia significativa. Cabe preguntarse, entonces, de qué manera las prácticas llevadas adelante por los productores hortícolas, consideradas en varias dimensiones de análisis como la sociocultural, económico productiva y ecológico-ambiental, impactan en la sustentabilidad de los sistemas de producción del área estudiada. Para realizar la presente investigación los conceptos que aporta la Agroecología resultan fundamentales, como así también lo son la sustentabilidad y su multidimensionalidad; orientados al desarrollo territorial. La metodología que se aplica consiste en un método específico basado en el uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad, complementándose con los relatos de vida y la construcción de una tipología con la información relevada a través de encuestas. En el desarrollo del documento se construyen y aplican indicadores para evaluar la sustentabilidad de cuarenta y tres sistemas productivos y se analizan en tres dimensiones los puntos críticos que la condicionan; es así como se arriba a una tipología de sistemas productivos logrando caracterizarlos de acuerdo a su tendencia a la sustentabilidad, en un marco contextual propio del área de estudio que no escapa a las situaciones ya descriptas en otros contextos. Se observa que sólo cuatro sistemas productivos resultan sustentables, ubicándolos geográficamente en el área de estudio. Además se identifican los factores que influyen directamente en la sustentabilidad, entre ellos: la modalidad de comercialización, la tenencia de la tierra, el origen y permanencia como productor hortícola en el área que determina su conocimiento y sus prácticas, como así también el tejido social donde se inserta la familia productora, entre otros, desarrollados en el documento. Asimismo se concluye que los productores se encuentran en un estado de resistencia, en coincidencia con otras zonas hortícolas de nuestro país.
Near Bahía Blanca city there is a productive area devoted to horticulture, being that most sits on both sides of Sauce Chico river, whose waters are used for irrigation of production. The convencional agriculture is the predominat way of production, and in recent years appeared some environmental problems making it necessary to characterize and assess the sustainability of horticultural production systems, as they are so fragile the conservation aspects of natural resources acquired significant importance. The question arises, then, how the practices carried out by horticultural producers considering several dimensions of analysis, such as socio-cultural, productive and ecological-environmental, have an impact on the sustainability of production systems in the area studied. In order to carry out the present research, the concepts that Agroecology contributes are fundamental, as are sustainability and its multidimensionality; oriented to territorial development. The methodology that is applied consists of a specific method based on the use of indicators to evaluate sustainability, complemented with the stories of life and the construction of a typology with the information surveyed through surveys. In the development of the document, indicators are constructed and applied to evaluate the sustainability of forty-three productive systems, and the critical points that condition it are analyzed in three dimensions; it is as well as a typology of productive systems, being able to characterize them according to their tendency to the sustainability, in a context contextual of the area of study that does not escape the situations already described in other contexts. It is observed that only four production systems are sustainable, locating them geographically in the study area. In addition, the factors that directly influence sustainability are identified, including: commercialization, land tenure, origin and permanence as a horticultural producer in the area that determines their knowledge and practices, as well as the social fabric where the production family is inserted, among others developed in the document. It is also concluded that the producers are in a state of resistance, already described for other horticultural zones of our country.
Fil: Diotto, María Celina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
description En el periurbano de la localidad de Bahía Blanca se encuentra un área productiva dedicada a la horticultura; la mayor parte se asienta en ambas márgenes del río Sauce Chico, cuyas aguas son utilizadas para el riego de la producción. La forma de producción predominante es la agricultura convencional, y en los últimos años se han puesto de manifiesto distintos problemas ambientales por lo que resulta necesario caracterizar y evaluar la sustentabilidad de los sistemas productivos hortícolas, ya que son muy frágiles y los aspectos de conservación de los recursos naturales adquieren una importancia significativa. Cabe preguntarse, entonces, de qué manera las prácticas llevadas adelante por los productores hortícolas, consideradas en varias dimensiones de análisis como la sociocultural, económico productiva y ecológico-ambiental, impactan en la sustentabilidad de los sistemas de producción del área estudiada. Para realizar la presente investigación los conceptos que aporta la Agroecología resultan fundamentales, como así también lo son la sustentabilidad y su multidimensionalidad; orientados al desarrollo territorial. La metodología que se aplica consiste en un método específico basado en el uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad, complementándose con los relatos de vida y la construcción de una tipología con la información relevada a través de encuestas. En el desarrollo del documento se construyen y aplican indicadores para evaluar la sustentabilidad de cuarenta y tres sistemas productivos y se analizan en tres dimensiones los puntos críticos que la condicionan; es así como se arriba a una tipología de sistemas productivos logrando caracterizarlos de acuerdo a su tendencia a la sustentabilidad, en un marco contextual propio del área de estudio que no escapa a las situaciones ya descriptas en otros contextos. Se observa que sólo cuatro sistemas productivos resultan sustentables, ubicándolos geográficamente en el área de estudio. Además se identifican los factores que influyen directamente en la sustentabilidad, entre ellos: la modalidad de comercialización, la tenencia de la tierra, el origen y permanencia como productor hortícola en el área que determina su conocimiento y sus prácticas, como así también el tejido social donde se inserta la familia productora, entre otros, desarrollados en el documento. Asimismo se concluye que los productores se encuentran en un estado de resistencia, en coincidencia con otras zonas hortícolas de nuestro país.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-05-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4188
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4188
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1847419376559456256
score 13.121305