Estrategias de manejo de la agrobiodiversidad en el Cinturón Hortícola de La Plata : Construcción de indicadores de biodiversidad vegetal funcional a partir del conocimiento ambien...
- Autores
- Bianco, Ignacio; Palazzolo, Martín
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gargoloff, Natalia Agustina
Paleologos, María Fernanda - Descripción
- La Agroecología plantea que es posible fortalecer los procesos ecológicos, fundamentalmente la regulación biótica de plagas, manejando la agrobiodiversidad funcional y deriva en un menor uso de insumos externos. Esta ciencia reconoce en las estrategias de manejo de las familias agricultoras, un conocimiento ambiental local (CAL) que permite situar las estrategias de manejo de la agrobiodiversidad que son universales en prácticas adecuadas a los criterios económicos, sociales y ecológicos del propio agroecosistema y de la familia. Son estas estrategias definidas por agricultores y su CAL hibridado con el conocimiento científico las que podrían transformarse en indicadores de biodiversidad funcional que puedan actuar como una herramienta para el diagnóstico y la toma de decisiones. Este trabajo documentó el CAL y las estrategias de diseño y manejo de la biodiversidad funcional en quintas del Cinturón Verde Platense, sistematizando la información en tablas con estrategias y prácticas. Se diferenciaron prácticas agroecológicas comunes (PAC), presentes en todas las quintas, y prácticas agroecológicas particulares (PAP), exclusivas de ciertos productores. Los resultados muestran que, en el componente cultivado, predominan las PAC, pues todos los productores comparten objetivos como maximizar el uso del espacio y diversificar productos para la venta. En cambio, en el componente espontáneo, los productores implementan prácticas particulares para aprovechar beneficios específicos, como protección del suelo y usos alternativos de plantas espontáneas en medicina, infusiones o compuestos orgánicos. Se construyeron indicadores para cada práctica identificada, con una escala del 3 al 0, representando desde mayor hasta menor biodiversidad funcional. La escala, basada en PAC observadas durante las visitas, busca reflejar la realidad productiva de la región. Sin embargo, los indicadores sirven como herramienta para diagnóstico y toma de decisiones para orientar el manejo y diseño basado en la agroecología, y se espera sean aplicables a otras quintas agroecológicas del cinturón hortícola platense.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Agroecología
Biodiversidad
Horticultura
Agronomía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176677
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1cc25105b8e0925f73fef5fb6021cafb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176677 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estrategias de manejo de la agrobiodiversidad en el Cinturón Hortícola de La Plata : Construcción de indicadores de biodiversidad vegetal funcional a partir del conocimiento ambiental localBianco, IgnacioPalazzolo, MartínCiencias AgrariasAgroecologíaBiodiversidadHorticulturaAgronomíaLa Agroecología plantea que es posible fortalecer los procesos ecológicos, fundamentalmente la regulación biótica de plagas, manejando la agrobiodiversidad funcional y deriva en un menor uso de insumos externos. Esta ciencia reconoce en las estrategias de manejo de las familias agricultoras, un conocimiento ambiental local (CAL) que permite situar las estrategias de manejo de la agrobiodiversidad que son universales en prácticas adecuadas a los criterios económicos, sociales y ecológicos del propio agroecosistema y de la familia. Son estas estrategias definidas por agricultores y su CAL hibridado con el conocimiento científico las que podrían transformarse en indicadores de biodiversidad funcional que puedan actuar como una herramienta para el diagnóstico y la toma de decisiones. Este trabajo documentó el CAL y las estrategias de diseño y manejo de la biodiversidad funcional en quintas del Cinturón Verde Platense, sistematizando la información en tablas con estrategias y prácticas. Se diferenciaron prácticas agroecológicas comunes (PAC), presentes en todas las quintas, y prácticas agroecológicas particulares (PAP), exclusivas de ciertos productores. Los resultados muestran que, en el componente cultivado, predominan las PAC, pues todos los productores comparten objetivos como maximizar el uso del espacio y diversificar productos para la venta. En cambio, en el componente espontáneo, los productores implementan prácticas particulares para aprovechar beneficios específicos, como protección del suelo y usos alternativos de plantas espontáneas en medicina, infusiones o compuestos orgánicos. Se construyeron indicadores para cada práctica identificada, con una escala del 3 al 0, representando desde mayor hasta menor biodiversidad funcional. La escala, basada en PAC observadas durante las visitas, busca reflejar la realidad productiva de la región. Sin embargo, los indicadores sirven como herramienta para diagnóstico y toma de decisiones para orientar el manejo y diseño basado en la agroecología, y se espera sean aplicables a otras quintas agroecológicas del cinturón hortícola platense.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesGargoloff, Natalia AgustinaPaleologos, María Fernanda2025-02-14info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176677spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176677Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:43.479SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias de manejo de la agrobiodiversidad en el Cinturón Hortícola de La Plata : Construcción de indicadores de biodiversidad vegetal funcional a partir del conocimiento ambiental local |
title |
Estrategias de manejo de la agrobiodiversidad en el Cinturón Hortícola de La Plata : Construcción de indicadores de biodiversidad vegetal funcional a partir del conocimiento ambiental local |
spellingShingle |
Estrategias de manejo de la agrobiodiversidad en el Cinturón Hortícola de La Plata : Construcción de indicadores de biodiversidad vegetal funcional a partir del conocimiento ambiental local Bianco, Ignacio Ciencias Agrarias Agroecología Biodiversidad Horticultura Agronomía |
title_short |
Estrategias de manejo de la agrobiodiversidad en el Cinturón Hortícola de La Plata : Construcción de indicadores de biodiversidad vegetal funcional a partir del conocimiento ambiental local |
title_full |
Estrategias de manejo de la agrobiodiversidad en el Cinturón Hortícola de La Plata : Construcción de indicadores de biodiversidad vegetal funcional a partir del conocimiento ambiental local |
title_fullStr |
Estrategias de manejo de la agrobiodiversidad en el Cinturón Hortícola de La Plata : Construcción de indicadores de biodiversidad vegetal funcional a partir del conocimiento ambiental local |
title_full_unstemmed |
Estrategias de manejo de la agrobiodiversidad en el Cinturón Hortícola de La Plata : Construcción de indicadores de biodiversidad vegetal funcional a partir del conocimiento ambiental local |
title_sort |
Estrategias de manejo de la agrobiodiversidad en el Cinturón Hortícola de La Plata : Construcción de indicadores de biodiversidad vegetal funcional a partir del conocimiento ambiental local |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bianco, Ignacio Palazzolo, Martín |
author |
Bianco, Ignacio |
author_facet |
Bianco, Ignacio Palazzolo, Martín |
author_role |
author |
author2 |
Palazzolo, Martín |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gargoloff, Natalia Agustina Paleologos, María Fernanda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Agroecología Biodiversidad Horticultura Agronomía |
topic |
Ciencias Agrarias Agroecología Biodiversidad Horticultura Agronomía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Agroecología plantea que es posible fortalecer los procesos ecológicos, fundamentalmente la regulación biótica de plagas, manejando la agrobiodiversidad funcional y deriva en un menor uso de insumos externos. Esta ciencia reconoce en las estrategias de manejo de las familias agricultoras, un conocimiento ambiental local (CAL) que permite situar las estrategias de manejo de la agrobiodiversidad que son universales en prácticas adecuadas a los criterios económicos, sociales y ecológicos del propio agroecosistema y de la familia. Son estas estrategias definidas por agricultores y su CAL hibridado con el conocimiento científico las que podrían transformarse en indicadores de biodiversidad funcional que puedan actuar como una herramienta para el diagnóstico y la toma de decisiones. Este trabajo documentó el CAL y las estrategias de diseño y manejo de la biodiversidad funcional en quintas del Cinturón Verde Platense, sistematizando la información en tablas con estrategias y prácticas. Se diferenciaron prácticas agroecológicas comunes (PAC), presentes en todas las quintas, y prácticas agroecológicas particulares (PAP), exclusivas de ciertos productores. Los resultados muestran que, en el componente cultivado, predominan las PAC, pues todos los productores comparten objetivos como maximizar el uso del espacio y diversificar productos para la venta. En cambio, en el componente espontáneo, los productores implementan prácticas particulares para aprovechar beneficios específicos, como protección del suelo y usos alternativos de plantas espontáneas en medicina, infusiones o compuestos orgánicos. Se construyeron indicadores para cada práctica identificada, con una escala del 3 al 0, representando desde mayor hasta menor biodiversidad funcional. La escala, basada en PAC observadas durante las visitas, busca reflejar la realidad productiva de la región. Sin embargo, los indicadores sirven como herramienta para diagnóstico y toma de decisiones para orientar el manejo y diseño basado en la agroecología, y se espera sean aplicables a otras quintas agroecológicas del cinturón hortícola platense. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
La Agroecología plantea que es posible fortalecer los procesos ecológicos, fundamentalmente la regulación biótica de plagas, manejando la agrobiodiversidad funcional y deriva en un menor uso de insumos externos. Esta ciencia reconoce en las estrategias de manejo de las familias agricultoras, un conocimiento ambiental local (CAL) que permite situar las estrategias de manejo de la agrobiodiversidad que son universales en prácticas adecuadas a los criterios económicos, sociales y ecológicos del propio agroecosistema y de la familia. Son estas estrategias definidas por agricultores y su CAL hibridado con el conocimiento científico las que podrían transformarse en indicadores de biodiversidad funcional que puedan actuar como una herramienta para el diagnóstico y la toma de decisiones. Este trabajo documentó el CAL y las estrategias de diseño y manejo de la biodiversidad funcional en quintas del Cinturón Verde Platense, sistematizando la información en tablas con estrategias y prácticas. Se diferenciaron prácticas agroecológicas comunes (PAC), presentes en todas las quintas, y prácticas agroecológicas particulares (PAP), exclusivas de ciertos productores. Los resultados muestran que, en el componente cultivado, predominan las PAC, pues todos los productores comparten objetivos como maximizar el uso del espacio y diversificar productos para la venta. En cambio, en el componente espontáneo, los productores implementan prácticas particulares para aprovechar beneficios específicos, como protección del suelo y usos alternativos de plantas espontáneas en medicina, infusiones o compuestos orgánicos. Se construyeron indicadores para cada práctica identificada, con una escala del 3 al 0, representando desde mayor hasta menor biodiversidad funcional. La escala, basada en PAC observadas durante las visitas, busca reflejar la realidad productiva de la región. Sin embargo, los indicadores sirven como herramienta para diagnóstico y toma de decisiones para orientar el manejo y diseño basado en la agroecología, y se espera sean aplicables a otras quintas agroecológicas del cinturón hortícola platense. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-02-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176677 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176677 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616340322648064 |
score |
13.070432 |