Lo tembloroso del recuerdo. Reflexiones en torno a narrativas contemporáneas de exiliadxs hijxs argentinos. (resumen)
- Autores
- Alberione, Eva
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La voz de los exiliados hijxs ha ido ganado visibilidad en el espacio público durante la última década, tanto a partir del surgimiento del colectivo “Hijas e hijos del exilio” (HdEx), como de la emergencia de un número creciente de narrativas donde los hijxs recrean esta experiencia exiliar. Las obras, muchas de ellas a medio camino entre lo autobiográfico y la ficción, cubren un amplio espectro abarcando desde la literatura, el cine documental y las artes plásticas, hasta las performances e instalaciones. Estas narrativas implican para los hijxs –y en particular para las hijas, ya que en su mayoría se trata de obras realizadas por mujeres- un profundo trabajo de rememoración, de puesta en forma y sentido de la experiencia, y ejercen una fuerza prospectiva al tender puentes de sentido entre pasado y futuro. ¿Existe un modo único de “contar” el exilio infantil?, ¿un momento en la vida para hacerlo?, ¿o es más bien un proceso continuo, una construcción que se actualiza en cada decir, en cada palabra pública? ¿Se trata de una temática recurrente para quienes siendo niños compartieron junto a sus familias la experiencia de exilio de los años ’70? ¿Se puede “dejar atrás”? ¿Cuándo termina el exilio? ¿Existen diferencias narrativas (“marcas” en las obras) cuando ese camino del decir se recorre de manera colectiva o en solitario? En el presente artículo esbozaremos algunas características de estas narrativas, y a través de un análisis transdisciplinar, interdiscursivo y diacrónico intentaremos dar cuenta no sólo de sus particularidades, sino de ciertas dinámicas (personales, artísticas, colectivas) que atraviesan su producción dentro de un campo en permanente movimiento y transformación
Fil: Alberione, Eva. Centro de Estudios Avanzados (CEA), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba; Argentina - Fuente
- IV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX. Agendas, problemas y perspectivas conceptuales. Bahía Blanca, Argentina. Noviembre de 2018. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.
- Materia
-
Exilio
Exiliados hijos
Narrativas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4151
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_dc4178014a93b74b6bd1c5bec904459a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4151 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Lo tembloroso del recuerdo. Reflexiones en torno a narrativas contemporáneas de exiliadxs hijxs argentinos. (resumen)Alberione, EvaExilioExiliados hijosNarrativasLa voz de los exiliados hijxs ha ido ganado visibilidad en el espacio público durante la última década, tanto a partir del surgimiento del colectivo “Hijas e hijos del exilio” (HdEx), como de la emergencia de un número creciente de narrativas donde los hijxs recrean esta experiencia exiliar. Las obras, muchas de ellas a medio camino entre lo autobiográfico y la ficción, cubren un amplio espectro abarcando desde la literatura, el cine documental y las artes plásticas, hasta las performances e instalaciones. Estas narrativas implican para los hijxs –y en particular para las hijas, ya que en su mayoría se trata de obras realizadas por mujeres- un profundo trabajo de rememoración, de puesta en forma y sentido de la experiencia, y ejercen una fuerza prospectiva al tender puentes de sentido entre pasado y futuro. ¿Existe un modo único de “contar” el exilio infantil?, ¿un momento en la vida para hacerlo?, ¿o es más bien un proceso continuo, una construcción que se actualiza en cada decir, en cada palabra pública? ¿Se trata de una temática recurrente para quienes siendo niños compartieron junto a sus familias la experiencia de exilio de los años ’70? ¿Se puede “dejar atrás”? ¿Cuándo termina el exilio? ¿Existen diferencias narrativas (“marcas” en las obras) cuando ese camino del decir se recorre de manera colectiva o en solitario? En el presente artículo esbozaremos algunas características de estas narrativas, y a través de un análisis transdisciplinar, interdiscursivo y diacrónico intentaremos dar cuenta no sólo de sus particularidades, sino de ciertas dinámicas (personales, artísticas, colectivas) que atraviesan su producción dentro de un campo en permanente movimiento y transformaciónFil: Alberione, Eva. Centro de Estudios Avanzados (CEA), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4151IV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX. Agendas, problemas y perspectivas conceptuales. Bahía Blanca, Argentina. Noviembre de 2018. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-23T11:16:26Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4151instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:27.197Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lo tembloroso del recuerdo. Reflexiones en torno a narrativas contemporáneas de exiliadxs hijxs argentinos. (resumen) |
title |
Lo tembloroso del recuerdo. Reflexiones en torno a narrativas contemporáneas de exiliadxs hijxs argentinos. (resumen) |
spellingShingle |
Lo tembloroso del recuerdo. Reflexiones en torno a narrativas contemporáneas de exiliadxs hijxs argentinos. (resumen) Alberione, Eva Exilio Exiliados hijos Narrativas |
title_short |
Lo tembloroso del recuerdo. Reflexiones en torno a narrativas contemporáneas de exiliadxs hijxs argentinos. (resumen) |
title_full |
Lo tembloroso del recuerdo. Reflexiones en torno a narrativas contemporáneas de exiliadxs hijxs argentinos. (resumen) |
title_fullStr |
Lo tembloroso del recuerdo. Reflexiones en torno a narrativas contemporáneas de exiliadxs hijxs argentinos. (resumen) |
title_full_unstemmed |
Lo tembloroso del recuerdo. Reflexiones en torno a narrativas contemporáneas de exiliadxs hijxs argentinos. (resumen) |
title_sort |
Lo tembloroso del recuerdo. Reflexiones en torno a narrativas contemporáneas de exiliadxs hijxs argentinos. (resumen) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alberione, Eva |
author |
Alberione, Eva |
author_facet |
Alberione, Eva |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Exilio Exiliados hijos Narrativas |
topic |
Exilio Exiliados hijos Narrativas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La voz de los exiliados hijxs ha ido ganado visibilidad en el espacio público durante la última década, tanto a partir del surgimiento del colectivo “Hijas e hijos del exilio” (HdEx), como de la emergencia de un número creciente de narrativas donde los hijxs recrean esta experiencia exiliar. Las obras, muchas de ellas a medio camino entre lo autobiográfico y la ficción, cubren un amplio espectro abarcando desde la literatura, el cine documental y las artes plásticas, hasta las performances e instalaciones. Estas narrativas implican para los hijxs –y en particular para las hijas, ya que en su mayoría se trata de obras realizadas por mujeres- un profundo trabajo de rememoración, de puesta en forma y sentido de la experiencia, y ejercen una fuerza prospectiva al tender puentes de sentido entre pasado y futuro. ¿Existe un modo único de “contar” el exilio infantil?, ¿un momento en la vida para hacerlo?, ¿o es más bien un proceso continuo, una construcción que se actualiza en cada decir, en cada palabra pública? ¿Se trata de una temática recurrente para quienes siendo niños compartieron junto a sus familias la experiencia de exilio de los años ’70? ¿Se puede “dejar atrás”? ¿Cuándo termina el exilio? ¿Existen diferencias narrativas (“marcas” en las obras) cuando ese camino del decir se recorre de manera colectiva o en solitario? En el presente artículo esbozaremos algunas características de estas narrativas, y a través de un análisis transdisciplinar, interdiscursivo y diacrónico intentaremos dar cuenta no sólo de sus particularidades, sino de ciertas dinámicas (personales, artísticas, colectivas) que atraviesan su producción dentro de un campo en permanente movimiento y transformación Fil: Alberione, Eva. Centro de Estudios Avanzados (CEA), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba; Argentina |
description |
La voz de los exiliados hijxs ha ido ganado visibilidad en el espacio público durante la última década, tanto a partir del surgimiento del colectivo “Hijas e hijos del exilio” (HdEx), como de la emergencia de un número creciente de narrativas donde los hijxs recrean esta experiencia exiliar. Las obras, muchas de ellas a medio camino entre lo autobiográfico y la ficción, cubren un amplio espectro abarcando desde la literatura, el cine documental y las artes plásticas, hasta las performances e instalaciones. Estas narrativas implican para los hijxs –y en particular para las hijas, ya que en su mayoría se trata de obras realizadas por mujeres- un profundo trabajo de rememoración, de puesta en forma y sentido de la experiencia, y ejercen una fuerza prospectiva al tender puentes de sentido entre pasado y futuro. ¿Existe un modo único de “contar” el exilio infantil?, ¿un momento en la vida para hacerlo?, ¿o es más bien un proceso continuo, una construcción que se actualiza en cada decir, en cada palabra pública? ¿Se trata de una temática recurrente para quienes siendo niños compartieron junto a sus familias la experiencia de exilio de los años ’70? ¿Se puede “dejar atrás”? ¿Cuándo termina el exilio? ¿Existen diferencias narrativas (“marcas” en las obras) cuando ese camino del decir se recorre de manera colectiva o en solitario? En el presente artículo esbozaremos algunas características de estas narrativas, y a través de un análisis transdisciplinar, interdiscursivo y diacrónico intentaremos dar cuenta no sólo de sus particularidades, sino de ciertas dinámicas (personales, artísticas, colectivas) que atraviesan su producción dentro de un campo en permanente movimiento y transformación |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4151 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4151 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Argentina. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Argentina. |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX. Agendas, problemas y perspectivas conceptuales. Bahía Blanca, Argentina. Noviembre de 2018. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur. reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1846787472958160896 |
score |
12.928904 |