De la clandestinidad al destierro. La voz de “los hijos del exilio” en la narrativa de Laura Alcoba. (resumen)
- Autores
- Candia Gajá, Andrea
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Del exilio argentino derivado de la última dictadura cívico-militar (1976-1983) surgió una generación que, como consecuencia de la persecución a la militancia de sus padres, debió crecer en el destierro. A través de distintos espacios culturales, este grupo, ha reelaborado su sentido identitario para apropiarse de una historia que no protagonizó, pero que la define. Entre estas propuestas se encuentra la literatura, lugar de reconciliación y reconstrucción. Surgen así, figuras que determinan el curso de nuevas corrientes literarias como la escritora Laura Alcoba, quien muestra, a través de su narrativa, la experiencia de vivir la clandestinidad y el exilio siendo apenas una niña y cómo la lectura y escritura fueron clave en su reconfiguración identitaria. Su obra plasma el miedo, la persecución y, hasta donde la infancia lo permite, la comprensión de lo que acontecía. Estos elementos detallan su narrativa situándola como una voz relevante de dicha generación. La casa de los Conejos y El azul de las abejas, permiten conocer el proceso de inserción y adaptación a una nueva sociedad, la apropiación de un idioma ajeno, el exilio, el extranjerismo y la búsqueda de nuevas pertenencias. La práctica literaria representada, en este caso, por las dos novelas mencionadas, permite dilucidar la postura que dicha generación asume frente a los hechos ocurridos durante la represión. Mediante una ruptura que invita a la reivindicación del pasado militante, se realiza un ejercicio de resistencia expresado en las distintas representaciones de la memoria
Fil: Candía Gajá, Andrea. Departamento de Historia. Universidad Iberoamericana (UIA) y Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). - Fuente
- IV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX. Agendas, problemas y perspectivas conceptuales. Bahía Blanca, Argentina. Noviembre de 2018. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.
- Materia
-
Destierro
Clandestinidad
Exilio argentino
Narrativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4152
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_a1e0364365e6bdb50879bcc301b9af96 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4152 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
De la clandestinidad al destierro. La voz de “los hijos del exilio” en la narrativa de Laura Alcoba. (resumen)Candia Gajá, AndreaDestierroClandestinidadExilio argentinoNarrativaDel exilio argentino derivado de la última dictadura cívico-militar (1976-1983) surgió una generación que, como consecuencia de la persecución a la militancia de sus padres, debió crecer en el destierro. A través de distintos espacios culturales, este grupo, ha reelaborado su sentido identitario para apropiarse de una historia que no protagonizó, pero que la define. Entre estas propuestas se encuentra la literatura, lugar de reconciliación y reconstrucción. Surgen así, figuras que determinan el curso de nuevas corrientes literarias como la escritora Laura Alcoba, quien muestra, a través de su narrativa, la experiencia de vivir la clandestinidad y el exilio siendo apenas una niña y cómo la lectura y escritura fueron clave en su reconfiguración identitaria. Su obra plasma el miedo, la persecución y, hasta donde la infancia lo permite, la comprensión de lo que acontecía. Estos elementos detallan su narrativa situándola como una voz relevante de dicha generación. La casa de los Conejos y El azul de las abejas, permiten conocer el proceso de inserción y adaptación a una nueva sociedad, la apropiación de un idioma ajeno, el exilio, el extranjerismo y la búsqueda de nuevas pertenencias. La práctica literaria representada, en este caso, por las dos novelas mencionadas, permite dilucidar la postura que dicha generación asume frente a los hechos ocurridos durante la represión. Mediante una ruptura que invita a la reivindicación del pasado militante, se realiza un ejercicio de resistencia expresado en las distintas representaciones de la memoriaFil: Candía Gajá, Andrea. Departamento de Historia. Universidad Iberoamericana (UIA) y Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4152IV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX. Agendas, problemas y perspectivas conceptuales. Bahía Blanca, Argentina. Noviembre de 2018. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:35Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4152instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:36.354Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De la clandestinidad al destierro. La voz de “los hijos del exilio” en la narrativa de Laura Alcoba. (resumen) |
title |
De la clandestinidad al destierro. La voz de “los hijos del exilio” en la narrativa de Laura Alcoba. (resumen) |
spellingShingle |
De la clandestinidad al destierro. La voz de “los hijos del exilio” en la narrativa de Laura Alcoba. (resumen) Candia Gajá, Andrea Destierro Clandestinidad Exilio argentino Narrativa |
title_short |
De la clandestinidad al destierro. La voz de “los hijos del exilio” en la narrativa de Laura Alcoba. (resumen) |
title_full |
De la clandestinidad al destierro. La voz de “los hijos del exilio” en la narrativa de Laura Alcoba. (resumen) |
title_fullStr |
De la clandestinidad al destierro. La voz de “los hijos del exilio” en la narrativa de Laura Alcoba. (resumen) |
title_full_unstemmed |
De la clandestinidad al destierro. La voz de “los hijos del exilio” en la narrativa de Laura Alcoba. (resumen) |
title_sort |
De la clandestinidad al destierro. La voz de “los hijos del exilio” en la narrativa de Laura Alcoba. (resumen) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Candia Gajá, Andrea |
author |
Candia Gajá, Andrea |
author_facet |
Candia Gajá, Andrea |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Destierro Clandestinidad Exilio argentino Narrativa |
topic |
Destierro Clandestinidad Exilio argentino Narrativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Del exilio argentino derivado de la última dictadura cívico-militar (1976-1983) surgió una generación que, como consecuencia de la persecución a la militancia de sus padres, debió crecer en el destierro. A través de distintos espacios culturales, este grupo, ha reelaborado su sentido identitario para apropiarse de una historia que no protagonizó, pero que la define. Entre estas propuestas se encuentra la literatura, lugar de reconciliación y reconstrucción. Surgen así, figuras que determinan el curso de nuevas corrientes literarias como la escritora Laura Alcoba, quien muestra, a través de su narrativa, la experiencia de vivir la clandestinidad y el exilio siendo apenas una niña y cómo la lectura y escritura fueron clave en su reconfiguración identitaria. Su obra plasma el miedo, la persecución y, hasta donde la infancia lo permite, la comprensión de lo que acontecía. Estos elementos detallan su narrativa situándola como una voz relevante de dicha generación. La casa de los Conejos y El azul de las abejas, permiten conocer el proceso de inserción y adaptación a una nueva sociedad, la apropiación de un idioma ajeno, el exilio, el extranjerismo y la búsqueda de nuevas pertenencias. La práctica literaria representada, en este caso, por las dos novelas mencionadas, permite dilucidar la postura que dicha generación asume frente a los hechos ocurridos durante la represión. Mediante una ruptura que invita a la reivindicación del pasado militante, se realiza un ejercicio de resistencia expresado en las distintas representaciones de la memoria Fil: Candía Gajá, Andrea. Departamento de Historia. Universidad Iberoamericana (UIA) y Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). |
description |
Del exilio argentino derivado de la última dictadura cívico-militar (1976-1983) surgió una generación que, como consecuencia de la persecución a la militancia de sus padres, debió crecer en el destierro. A través de distintos espacios culturales, este grupo, ha reelaborado su sentido identitario para apropiarse de una historia que no protagonizó, pero que la define. Entre estas propuestas se encuentra la literatura, lugar de reconciliación y reconstrucción. Surgen así, figuras que determinan el curso de nuevas corrientes literarias como la escritora Laura Alcoba, quien muestra, a través de su narrativa, la experiencia de vivir la clandestinidad y el exilio siendo apenas una niña y cómo la lectura y escritura fueron clave en su reconfiguración identitaria. Su obra plasma el miedo, la persecución y, hasta donde la infancia lo permite, la comprensión de lo que acontecía. Estos elementos detallan su narrativa situándola como una voz relevante de dicha generación. La casa de los Conejos y El azul de las abejas, permiten conocer el proceso de inserción y adaptación a una nueva sociedad, la apropiación de un idioma ajeno, el exilio, el extranjerismo y la búsqueda de nuevas pertenencias. La práctica literaria representada, en este caso, por las dos novelas mencionadas, permite dilucidar la postura que dicha generación asume frente a los hechos ocurridos durante la represión. Mediante una ruptura que invita a la reivindicación del pasado militante, se realiza un ejercicio de resistencia expresado en las distintas representaciones de la memoria |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4152 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4152 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Argentina. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Argentina. |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX. Agendas, problemas y perspectivas conceptuales. Bahía Blanca, Argentina. Noviembre de 2018. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur. reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1842341311483478016 |
score |
12.623145 |