Los cuerpos femeninos en la prensa bahiense de las primeras décadas del siglo XX (1900-1935)
- Autores
- Lazzari, Virginia; Rayes, Mariela Andrea
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La sociedad inscribe los cuerpos de hombres y mujeres dentro de una serie de relaciones con vistas a su disciplinamiento a través de instituciones de muy diversa índole, como lo son las publicaciones periódicas, donde el mandato social normativizador se materializa en mensajes publicitarios, discursos escritos y gráficos. Este carácter reglado de lo corporal es especialmente fuerte en el caso de las mujeres, cuya conquista de una corporeidad emancipada de los modelos culturales aceptados es, aún, una tarea pendiente. El sistema de sumisión patriarcal se encarna en ellas para encastrarlas dentro del canon de mujer deseada: la esposa y madre abnegada. El discurso de la domesticidad, originado en Europa occidental, se traslada, arraiga en la sociedad bahiense e impone sus normas y su concepto de lo bello y lo bueno sobre los cuerpos femeninos que se ven así determinados en sus prácticas cotidianas. Sus principales rasgos son objetos de análisis en la presente ponencia.
Fil: Lazzari, Virginia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Rayes, Mariela Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina - Fuente
- III Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Representaciones e identidades”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.
- Materia
-
Cuerpo femenino
Periodismo en Bahía Blanca
1900-1935 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3597
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_d07b9b412abc71556bb7311aaddb0bf2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3597 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Los cuerpos femeninos en la prensa bahiense de las primeras décadas del siglo XX (1900-1935)Lazzari, VirginiaRayes, Mariela AndreaCuerpo femeninoPeriodismo en Bahía Blanca1900-1935La sociedad inscribe los cuerpos de hombres y mujeres dentro de una serie de relaciones con vistas a su disciplinamiento a través de instituciones de muy diversa índole, como lo son las publicaciones periódicas, donde el mandato social normativizador se materializa en mensajes publicitarios, discursos escritos y gráficos. Este carácter reglado de lo corporal es especialmente fuerte en el caso de las mujeres, cuya conquista de una corporeidad emancipada de los modelos culturales aceptados es, aún, una tarea pendiente. El sistema de sumisión patriarcal se encarna en ellas para encastrarlas dentro del canon de mujer deseada: la esposa y madre abnegada. El discurso de la domesticidad, originado en Europa occidental, se traslada, arraiga en la sociedad bahiense e impone sus normas y su concepto de lo bello y lo bueno sobre los cuerpos femeninos que se ven así determinados en sus prácticas cotidianas. Sus principales rasgos son objetos de análisis en la presente ponencia.Fil: Lazzari, Virginia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Rayes, Mariela Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3597III Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Representaciones e identidades”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:57Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3597instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:57.499Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los cuerpos femeninos en la prensa bahiense de las primeras décadas del siglo XX (1900-1935) |
title |
Los cuerpos femeninos en la prensa bahiense de las primeras décadas del siglo XX (1900-1935) |
spellingShingle |
Los cuerpos femeninos en la prensa bahiense de las primeras décadas del siglo XX (1900-1935) Lazzari, Virginia Cuerpo femenino Periodismo en Bahía Blanca 1900-1935 |
title_short |
Los cuerpos femeninos en la prensa bahiense de las primeras décadas del siglo XX (1900-1935) |
title_full |
Los cuerpos femeninos en la prensa bahiense de las primeras décadas del siglo XX (1900-1935) |
title_fullStr |
Los cuerpos femeninos en la prensa bahiense de las primeras décadas del siglo XX (1900-1935) |
title_full_unstemmed |
Los cuerpos femeninos en la prensa bahiense de las primeras décadas del siglo XX (1900-1935) |
title_sort |
Los cuerpos femeninos en la prensa bahiense de las primeras décadas del siglo XX (1900-1935) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lazzari, Virginia Rayes, Mariela Andrea |
author |
Lazzari, Virginia |
author_facet |
Lazzari, Virginia Rayes, Mariela Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Rayes, Mariela Andrea |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuerpo femenino Periodismo en Bahía Blanca 1900-1935 |
topic |
Cuerpo femenino Periodismo en Bahía Blanca 1900-1935 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La sociedad inscribe los cuerpos de hombres y mujeres dentro de una serie de relaciones con vistas a su disciplinamiento a través de instituciones de muy diversa índole, como lo son las publicaciones periódicas, donde el mandato social normativizador se materializa en mensajes publicitarios, discursos escritos y gráficos. Este carácter reglado de lo corporal es especialmente fuerte en el caso de las mujeres, cuya conquista de una corporeidad emancipada de los modelos culturales aceptados es, aún, una tarea pendiente. El sistema de sumisión patriarcal se encarna en ellas para encastrarlas dentro del canon de mujer deseada: la esposa y madre abnegada. El discurso de la domesticidad, originado en Europa occidental, se traslada, arraiga en la sociedad bahiense e impone sus normas y su concepto de lo bello y lo bueno sobre los cuerpos femeninos que se ven así determinados en sus prácticas cotidianas. Sus principales rasgos son objetos de análisis en la presente ponencia. Fil: Lazzari, Virginia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina Fil: Rayes, Mariela Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina |
description |
La sociedad inscribe los cuerpos de hombres y mujeres dentro de una serie de relaciones con vistas a su disciplinamiento a través de instituciones de muy diversa índole, como lo son las publicaciones periódicas, donde el mandato social normativizador se materializa en mensajes publicitarios, discursos escritos y gráficos. Este carácter reglado de lo corporal es especialmente fuerte en el caso de las mujeres, cuya conquista de una corporeidad emancipada de los modelos culturales aceptados es, aún, una tarea pendiente. El sistema de sumisión patriarcal se encarna en ellas para encastrarlas dentro del canon de mujer deseada: la esposa y madre abnegada. El discurso de la domesticidad, originado en Europa occidental, se traslada, arraiga en la sociedad bahiense e impone sus normas y su concepto de lo bello y lo bueno sobre los cuerpos femeninos que se ven así determinados en sus prácticas cotidianas. Sus principales rasgos son objetos de análisis en la presente ponencia. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3597 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3597 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte |
dc.source.none.fl_str_mv |
III Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Representaciones e identidades”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM. reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619076957110272 |
score |
12.559606 |