El Estado estético en Friedrich Schiller. Una analítica de sus alcances y sus posibilidades
- Autores
- Nápoli, Santiago Juan
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barelli, María Cecilia
- Descripción
- Las cartas sobre la educación estética del hombre (1975) son una de las pocas obras elegidas por Friedrich Schiller para exponer en profundidad sus ideas filosóficas. Dicho tratado intenta aproximarse a la teoría del arte y al mismo tiempo da cuenta de su relación con el pensamiento político. Entre los conceptos más relevantes para el texto, se halla la noción de “Estado estético” (östhetischer Stäat), cuyos alcances, significaciones y posibilidades constituyen el objeto de la presente tesina de licenciatura. Asimismo, estas investigaciones reconocen la presencia del mencionado concepto en una obra teatral del mismo autor: Don Carlos, Infante de España (1787), la cual da cuenta de los problemas más complejos en torno a su realización en el marco de una lógica poética. Su conexión con las Cartas sobre la educación estética del hombre tiene que ver con la escenificación de las temáticas filosóficas y políticas del propio tratado por parte de los personajes y su accionar en la obra dramática. Se observa así de qué modo el Estado estético se configura, a la luz del drama y de acuerdo con los lineamientos teóricos de la obra filosófica, como un cuerpo político intermedio, entre el Estado natural propio del hombre salvaje y el Estado moral pretendido por la Ilustración. Esta república de la bella apariencia aparece también como el vehículo ideal para ilustra un pueblo. Finalmente, dicha noción demuestra el arraigo social de la belleza, cuyo sentimiento más representativo es, a los ojos de Schiller, la amistad republicana.
Fil: Napoli, Santiago. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Materia
-
Estado
Estética
Germanística
Impulso
Ilustración
Clasicismo de Weimar
Filosofía política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3032
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_c02ce728955bd6f3e8642c294bb17a88 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3032 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
El Estado estético en Friedrich Schiller. Una analítica de sus alcances y sus posibilidadesNápoli, Santiago JuanEstadoEstéticaGermanísticaImpulsoIlustraciónClasicismo de WeimarFilosofía políticaLas cartas sobre la educación estética del hombre (1975) son una de las pocas obras elegidas por Friedrich Schiller para exponer en profundidad sus ideas filosóficas. Dicho tratado intenta aproximarse a la teoría del arte y al mismo tiempo da cuenta de su relación con el pensamiento político. Entre los conceptos más relevantes para el texto, se halla la noción de “Estado estético” (östhetischer Stäat), cuyos alcances, significaciones y posibilidades constituyen el objeto de la presente tesina de licenciatura. Asimismo, estas investigaciones reconocen la presencia del mencionado concepto en una obra teatral del mismo autor: Don Carlos, Infante de España (1787), la cual da cuenta de los problemas más complejos en torno a su realización en el marco de una lógica poética. Su conexión con las Cartas sobre la educación estética del hombre tiene que ver con la escenificación de las temáticas filosóficas y políticas del propio tratado por parte de los personajes y su accionar en la obra dramática. Se observa así de qué modo el Estado estético se configura, a la luz del drama y de acuerdo con los lineamientos teóricos de la obra filosófica, como un cuerpo político intermedio, entre el Estado natural propio del hombre salvaje y el Estado moral pretendido por la Ilustración. Esta república de la bella apariencia aparece también como el vehículo ideal para ilustra un pueblo. Finalmente, dicha noción demuestra el arraigo social de la belleza, cuyo sentimiento más representativo es, a los ojos de Schiller, la amistad republicana.Fil: Napoli, Santiago. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.Barelli, María Cecilia2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3032spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:41:52Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3032instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:52.527Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Estado estético en Friedrich Schiller. Una analítica de sus alcances y sus posibilidades |
title |
El Estado estético en Friedrich Schiller. Una analítica de sus alcances y sus posibilidades |
spellingShingle |
El Estado estético en Friedrich Schiller. Una analítica de sus alcances y sus posibilidades Nápoli, Santiago Juan Estado Estética Germanística Impulso Ilustración Clasicismo de Weimar Filosofía política |
title_short |
El Estado estético en Friedrich Schiller. Una analítica de sus alcances y sus posibilidades |
title_full |
El Estado estético en Friedrich Schiller. Una analítica de sus alcances y sus posibilidades |
title_fullStr |
El Estado estético en Friedrich Schiller. Una analítica de sus alcances y sus posibilidades |
title_full_unstemmed |
El Estado estético en Friedrich Schiller. Una analítica de sus alcances y sus posibilidades |
title_sort |
El Estado estético en Friedrich Schiller. Una analítica de sus alcances y sus posibilidades |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nápoli, Santiago Juan |
author |
Nápoli, Santiago Juan |
author_facet |
Nápoli, Santiago Juan |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barelli, María Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estado Estética Germanística Impulso Ilustración Clasicismo de Weimar Filosofía política |
topic |
Estado Estética Germanística Impulso Ilustración Clasicismo de Weimar Filosofía política |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las cartas sobre la educación estética del hombre (1975) son una de las pocas obras elegidas por Friedrich Schiller para exponer en profundidad sus ideas filosóficas. Dicho tratado intenta aproximarse a la teoría del arte y al mismo tiempo da cuenta de su relación con el pensamiento político. Entre los conceptos más relevantes para el texto, se halla la noción de “Estado estético” (östhetischer Stäat), cuyos alcances, significaciones y posibilidades constituyen el objeto de la presente tesina de licenciatura. Asimismo, estas investigaciones reconocen la presencia del mencionado concepto en una obra teatral del mismo autor: Don Carlos, Infante de España (1787), la cual da cuenta de los problemas más complejos en torno a su realización en el marco de una lógica poética. Su conexión con las Cartas sobre la educación estética del hombre tiene que ver con la escenificación de las temáticas filosóficas y políticas del propio tratado por parte de los personajes y su accionar en la obra dramática. Se observa así de qué modo el Estado estético se configura, a la luz del drama y de acuerdo con los lineamientos teóricos de la obra filosófica, como un cuerpo político intermedio, entre el Estado natural propio del hombre salvaje y el Estado moral pretendido por la Ilustración. Esta república de la bella apariencia aparece también como el vehículo ideal para ilustra un pueblo. Finalmente, dicha noción demuestra el arraigo social de la belleza, cuyo sentimiento más representativo es, a los ojos de Schiller, la amistad republicana. Fil: Napoli, Santiago. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
Las cartas sobre la educación estética del hombre (1975) son una de las pocas obras elegidas por Friedrich Schiller para exponer en profundidad sus ideas filosóficas. Dicho tratado intenta aproximarse a la teoría del arte y al mismo tiempo da cuenta de su relación con el pensamiento político. Entre los conceptos más relevantes para el texto, se halla la noción de “Estado estético” (östhetischer Stäat), cuyos alcances, significaciones y posibilidades constituyen el objeto de la presente tesina de licenciatura. Asimismo, estas investigaciones reconocen la presencia del mencionado concepto en una obra teatral del mismo autor: Don Carlos, Infante de España (1787), la cual da cuenta de los problemas más complejos en torno a su realización en el marco de una lógica poética. Su conexión con las Cartas sobre la educación estética del hombre tiene que ver con la escenificación de las temáticas filosóficas y políticas del propio tratado por parte de los personajes y su accionar en la obra dramática. Se observa así de qué modo el Estado estético se configura, a la luz del drama y de acuerdo con los lineamientos teóricos de la obra filosófica, como un cuerpo político intermedio, entre el Estado natural propio del hombre salvaje y el Estado moral pretendido por la Ilustración. Esta república de la bella apariencia aparece también como el vehículo ideal para ilustra un pueblo. Finalmente, dicha noción demuestra el arraigo social de la belleza, cuyo sentimiento más representativo es, a los ojos de Schiller, la amistad republicana. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3032 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3032 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619073813479424 |
score |
12.559606 |