La relación entre estética y moralidad y sus pliegues políticos: una visión filosófica de tres dramas de Friedrich Schiller.
- Autores
- Barsotti, María Soledad
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Solé, María Jimena
Rearte, Juan Lázaro - Descripción
- La presente tesis de doctorado pretende indagar la relación entre estética y moralidad, junto a lo que la autora ha denominado los “pliegues políticos” en un autor canon de la literatura moderna, del último tercio de siglo XVIII, Friedrich Schiller, en pos de reflexionar sobre la especificidad de su obra en el contexto de la renovación de sus estudios en el ámbito de la Filosofía luego de los homenajes al bicentenario de su muerte. El trabajo pretende ser interdisciplinar, conjugando fuentes de los ensayos filosóficos y estéticos del autor de los años 1791 a 1796 (conocido como el “impás filosófico”) junto con algunas de sus obras dramáticas de su madurez. A su vez, esta investigación derivó en la reflexión sobre tres ejes temáticos. En primer lugar, la complejidad en la idea de libertad en el contexto de la Revolución francesa. En segundo lugar, el concepto de humanidad dentro de la búsqueda del cimiento para una política auténtica (lo cual implicó repensar lo que en Schiller significa la política y lo político y también una reflexión sobre el “hombre total”). Por último, la importancia de la sensibilidad, dentro de la teoría de la tragedia y una crítica al proyecto ilustrado. El trabajo culmina con un replanteamiento sobre el reconocimiento del lugar de lo estético en un ámbito intermedio: lo estético no sería sólo la mediación (Mittel) para el acceso a una verdadera libertad política, sino la finalidad misma del Estado de libertad que permitiría la auténtica y efectiva constitución de lo que el autor llama “el arte más elevado”.
Fil: Barsotti, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
EDUCACIÓN ESTÉTICA
IDEALISMO
SCHILLER, FRIEDRICH - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/15600
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_f36bf48faa16f9c1fb8ec4e4440d0309 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/15600 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
La relación entre estética y moralidad y sus pliegues políticos: una visión filosófica de tres dramas de Friedrich Schiller.Barsotti, María SoledadEDUCACIÓN ESTÉTICAIDEALISMOSCHILLER, FRIEDRICHLa presente tesis de doctorado pretende indagar la relación entre estética y moralidad, junto a lo que la autora ha denominado los “pliegues políticos” en un autor canon de la literatura moderna, del último tercio de siglo XVIII, Friedrich Schiller, en pos de reflexionar sobre la especificidad de su obra en el contexto de la renovación de sus estudios en el ámbito de la Filosofía luego de los homenajes al bicentenario de su muerte. El trabajo pretende ser interdisciplinar, conjugando fuentes de los ensayos filosóficos y estéticos del autor de los años 1791 a 1796 (conocido como el “impás filosófico”) junto con algunas de sus obras dramáticas de su madurez. A su vez, esta investigación derivó en la reflexión sobre tres ejes temáticos. En primer lugar, la complejidad en la idea de libertad en el contexto de la Revolución francesa. En segundo lugar, el concepto de humanidad dentro de la búsqueda del cimiento para una política auténtica (lo cual implicó repensar lo que en Schiller significa la política y lo político y también una reflexión sobre el “hombre total”). Por último, la importancia de la sensibilidad, dentro de la teoría de la tragedia y una crítica al proyecto ilustrado. El trabajo culmina con un replanteamiento sobre el reconocimiento del lugar de lo estético en un ámbito intermedio: lo estético no sería sólo la mediación (Mittel) para el acceso a una verdadera libertad política, sino la finalidad misma del Estado de libertad que permitiría la auténtica y efectiva constitución de lo que el autor llama “el arte más elevado”.Fil: Barsotti, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Solé, María JimenaRearte, Juan Lázaro2022info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf4197http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/15600spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:58:01Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/15600instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:58:02.359Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La relación entre estética y moralidad y sus pliegues políticos: una visión filosófica de tres dramas de Friedrich Schiller. |
title |
La relación entre estética y moralidad y sus pliegues políticos: una visión filosófica de tres dramas de Friedrich Schiller. |
spellingShingle |
La relación entre estética y moralidad y sus pliegues políticos: una visión filosófica de tres dramas de Friedrich Schiller. Barsotti, María Soledad EDUCACIÓN ESTÉTICA IDEALISMO SCHILLER, FRIEDRICH |
title_short |
La relación entre estética y moralidad y sus pliegues políticos: una visión filosófica de tres dramas de Friedrich Schiller. |
title_full |
La relación entre estética y moralidad y sus pliegues políticos: una visión filosófica de tres dramas de Friedrich Schiller. |
title_fullStr |
La relación entre estética y moralidad y sus pliegues políticos: una visión filosófica de tres dramas de Friedrich Schiller. |
title_full_unstemmed |
La relación entre estética y moralidad y sus pliegues políticos: una visión filosófica de tres dramas de Friedrich Schiller. |
title_sort |
La relación entre estética y moralidad y sus pliegues políticos: una visión filosófica de tres dramas de Friedrich Schiller. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barsotti, María Soledad |
author |
Barsotti, María Soledad |
author_facet |
Barsotti, María Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Solé, María Jimena Rearte, Juan Lázaro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACIÓN ESTÉTICA IDEALISMO SCHILLER, FRIEDRICH |
topic |
EDUCACIÓN ESTÉTICA IDEALISMO SCHILLER, FRIEDRICH |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis de doctorado pretende indagar la relación entre estética y moralidad, junto a lo que la autora ha denominado los “pliegues políticos” en un autor canon de la literatura moderna, del último tercio de siglo XVIII, Friedrich Schiller, en pos de reflexionar sobre la especificidad de su obra en el contexto de la renovación de sus estudios en el ámbito de la Filosofía luego de los homenajes al bicentenario de su muerte. El trabajo pretende ser interdisciplinar, conjugando fuentes de los ensayos filosóficos y estéticos del autor de los años 1791 a 1796 (conocido como el “impás filosófico”) junto con algunas de sus obras dramáticas de su madurez. A su vez, esta investigación derivó en la reflexión sobre tres ejes temáticos. En primer lugar, la complejidad en la idea de libertad en el contexto de la Revolución francesa. En segundo lugar, el concepto de humanidad dentro de la búsqueda del cimiento para una política auténtica (lo cual implicó repensar lo que en Schiller significa la política y lo político y también una reflexión sobre el “hombre total”). Por último, la importancia de la sensibilidad, dentro de la teoría de la tragedia y una crítica al proyecto ilustrado. El trabajo culmina con un replanteamiento sobre el reconocimiento del lugar de lo estético en un ámbito intermedio: lo estético no sería sólo la mediación (Mittel) para el acceso a una verdadera libertad política, sino la finalidad misma del Estado de libertad que permitiría la auténtica y efectiva constitución de lo que el autor llama “el arte más elevado”. Fil: Barsotti, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
La presente tesis de doctorado pretende indagar la relación entre estética y moralidad, junto a lo que la autora ha denominado los “pliegues políticos” en un autor canon de la literatura moderna, del último tercio de siglo XVIII, Friedrich Schiller, en pos de reflexionar sobre la especificidad de su obra en el contexto de la renovación de sus estudios en el ámbito de la Filosofía luego de los homenajes al bicentenario de su muerte. El trabajo pretende ser interdisciplinar, conjugando fuentes de los ensayos filosóficos y estéticos del autor de los años 1791 a 1796 (conocido como el “impás filosófico”) junto con algunas de sus obras dramáticas de su madurez. A su vez, esta investigación derivó en la reflexión sobre tres ejes temáticos. En primer lugar, la complejidad en la idea de libertad en el contexto de la Revolución francesa. En segundo lugar, el concepto de humanidad dentro de la búsqueda del cimiento para una política auténtica (lo cual implicó repensar lo que en Schiller significa la política y lo político y también una reflexión sobre el “hombre total”). Por último, la importancia de la sensibilidad, dentro de la teoría de la tragedia y una crítica al proyecto ilustrado. El trabajo culmina con un replanteamiento sobre el reconocimiento del lugar de lo estético en un ámbito intermedio: lo estético no sería sólo la mediación (Mittel) para el acceso a una verdadera libertad política, sino la finalidad misma del Estado de libertad que permitiría la auténtica y efectiva constitución de lo que el autor llama “el arte más elevado”. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
4197 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/15600 |
identifier_str_mv |
4197 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/15600 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1842340845917831168 |
score |
12.623145 |