El género como herramienta conceptual y metodológica. Su aplicación en el discurso de la domesticidad en la Inglaterra victoriana.
- Autores
- Marinsalta, Claudia I.; Ardanaz, Eleonora María
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La noción de género, categoría analítica que surge en la década de los ’70 en Estados Unidos, concibe lo femenino y lo masculino no como hechos biológicos sino como construcciones culturales dinámicas propuestas por el discurso patriarcal. Esta herramienta conceptual y metodológica permite reconocer y explicar las desiguales relaciones intergenéricas legitimadas por el discurso hegemónico a través de representaciones, valores y normas claras que generaban estereotipos perdurables e impregnaban todos los ámbitos de la sociedad, determinando las funciones que cada uno de los sexos tiene asignadas históricamente y estableciendo, en consecuencia, profundas diferencias económicas, sociales, culturales y políticas. En el marco del Proyecto de Grupos de Investigación “Ciencia y Género: la ‘naturaleza femenina’ en el discurso Victoriano”, este trabajo intenta explicar la situación cotidiana de la vida de las mujeres de acuerdo al discurso de la domesticidad. Éste delimitó, en forma precisa, los roles sociales de hombres y mujeres. A los primeros, les cupo como esfera de acción la vida pública y el mundo político, en cambio, a las mujeres la vida privada en el ámbito hogareño donde se desarrollaría como reproductora biológica y cultural.
Fil: Marinsalta, Claudia I. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Ardanaz, Eleonora María. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- II Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2007. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pages/actasanteriores.htm
- Materia
-
Inglaterra victoriana
Género
Mujeres
Estereotipos de la mujer
Roles - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3331
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_8a78b97a0c29eef0e063f6cfa931bb94 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3331 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
El género como herramienta conceptual y metodológica. Su aplicación en el discurso de la domesticidad en la Inglaterra victoriana.Marinsalta, Claudia I.Ardanaz, Eleonora MaríaInglaterra victorianaGéneroMujeresEstereotipos de la mujerRolesLa noción de género, categoría analítica que surge en la década de los ’70 en Estados Unidos, concibe lo femenino y lo masculino no como hechos biológicos sino como construcciones culturales dinámicas propuestas por el discurso patriarcal. Esta herramienta conceptual y metodológica permite reconocer y explicar las desiguales relaciones intergenéricas legitimadas por el discurso hegemónico a través de representaciones, valores y normas claras que generaban estereotipos perdurables e impregnaban todos los ámbitos de la sociedad, determinando las funciones que cada uno de los sexos tiene asignadas históricamente y estableciendo, en consecuencia, profundas diferencias económicas, sociales, culturales y políticas. En el marco del Proyecto de Grupos de Investigación “Ciencia y Género: la ‘naturaleza femenina’ en el discurso Victoriano”, este trabajo intenta explicar la situación cotidiana de la vida de las mujeres de acuerdo al discurso de la domesticidad. Éste delimitó, en forma precisa, los roles sociales de hombres y mujeres. A los primeros, les cupo como esfera de acción la vida pública y el mundo político, en cambio, a las mujeres la vida privada en el ámbito hogareño donde se desarrollaría como reproductora biológica y cultural.Fil: Marinsalta, Claudia I. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Ardanaz, Eleonora María. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3331II Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2007. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pages/actasanteriores.htmreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:40Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3331instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:41.158Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El género como herramienta conceptual y metodológica. Su aplicación en el discurso de la domesticidad en la Inglaterra victoriana. |
title |
El género como herramienta conceptual y metodológica. Su aplicación en el discurso de la domesticidad en la Inglaterra victoriana. |
spellingShingle |
El género como herramienta conceptual y metodológica. Su aplicación en el discurso de la domesticidad en la Inglaterra victoriana. Marinsalta, Claudia I. Inglaterra victoriana Género Mujeres Estereotipos de la mujer Roles |
title_short |
El género como herramienta conceptual y metodológica. Su aplicación en el discurso de la domesticidad en la Inglaterra victoriana. |
title_full |
El género como herramienta conceptual y metodológica. Su aplicación en el discurso de la domesticidad en la Inglaterra victoriana. |
title_fullStr |
El género como herramienta conceptual y metodológica. Su aplicación en el discurso de la domesticidad en la Inglaterra victoriana. |
title_full_unstemmed |
El género como herramienta conceptual y metodológica. Su aplicación en el discurso de la domesticidad en la Inglaterra victoriana. |
title_sort |
El género como herramienta conceptual y metodológica. Su aplicación en el discurso de la domesticidad en la Inglaterra victoriana. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marinsalta, Claudia I. Ardanaz, Eleonora María |
author |
Marinsalta, Claudia I. |
author_facet |
Marinsalta, Claudia I. Ardanaz, Eleonora María |
author_role |
author |
author2 |
Ardanaz, Eleonora María |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Inglaterra victoriana Género Mujeres Estereotipos de la mujer Roles |
topic |
Inglaterra victoriana Género Mujeres Estereotipos de la mujer Roles |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La noción de género, categoría analítica que surge en la década de los ’70 en Estados Unidos, concibe lo femenino y lo masculino no como hechos biológicos sino como construcciones culturales dinámicas propuestas por el discurso patriarcal. Esta herramienta conceptual y metodológica permite reconocer y explicar las desiguales relaciones intergenéricas legitimadas por el discurso hegemónico a través de representaciones, valores y normas claras que generaban estereotipos perdurables e impregnaban todos los ámbitos de la sociedad, determinando las funciones que cada uno de los sexos tiene asignadas históricamente y estableciendo, en consecuencia, profundas diferencias económicas, sociales, culturales y políticas. En el marco del Proyecto de Grupos de Investigación “Ciencia y Género: la ‘naturaleza femenina’ en el discurso Victoriano”, este trabajo intenta explicar la situación cotidiana de la vida de las mujeres de acuerdo al discurso de la domesticidad. Éste delimitó, en forma precisa, los roles sociales de hombres y mujeres. A los primeros, les cupo como esfera de acción la vida pública y el mundo político, en cambio, a las mujeres la vida privada en el ámbito hogareño donde se desarrollaría como reproductora biológica y cultural. Fil: Marinsalta, Claudia I. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Fil: Ardanaz, Eleonora María. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
La noción de género, categoría analítica que surge en la década de los ’70 en Estados Unidos, concibe lo femenino y lo masculino no como hechos biológicos sino como construcciones culturales dinámicas propuestas por el discurso patriarcal. Esta herramienta conceptual y metodológica permite reconocer y explicar las desiguales relaciones intergenéricas legitimadas por el discurso hegemónico a través de representaciones, valores y normas claras que generaban estereotipos perdurables e impregnaban todos los ámbitos de la sociedad, determinando las funciones que cada uno de los sexos tiene asignadas históricamente y estableciendo, en consecuencia, profundas diferencias económicas, sociales, culturales y políticas. En el marco del Proyecto de Grupos de Investigación “Ciencia y Género: la ‘naturaleza femenina’ en el discurso Victoriano”, este trabajo intenta explicar la situación cotidiana de la vida de las mujeres de acuerdo al discurso de la domesticidad. Éste delimitó, en forma precisa, los roles sociales de hombres y mujeres. A los primeros, les cupo como esfera de acción la vida pública y el mundo político, en cambio, a las mujeres la vida privada en el ámbito hogareño donde se desarrollaría como reproductora biológica y cultural. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3331 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3331 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
dc.source.none.fl_str_mv |
II Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2007. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pages/actasanteriores.htm reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1842341314357624832 |
score |
12.623145 |