Arendt y el totalitarismo. Consideraciones sobre la radicalidad y la banalidad del mal

Autores
Wagon, María Elena
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Después de la Segunda Guerra Mundial y del advenimiento del fenómeno totalitario, el problema del mal se transformó, para Hannah Arendt, en un tópico central de sus reflexiones. Como estudiosa de Kant, Arendt tiene en cuenta la ética kantiana a la hora de reflexionar sobre el régimen totalitario nazi, tal es así que en la segunda edición de Los orígenes del totalitarismo, retoma el concepto kantiano de mal radical para hacer referencia al accionar del régimen totalitario durante la Segunda Guerra Mundial. Según sus propias palabras, la autora utiliza dicha noción kantiana pero la resignifica. Arendt se refiere al mal acaecido durante el régimen totalitario nazi como mal radical, este mal no tiene precedentes en la historia y por lo tanto el mundo teórico carece de categorías que permitan aprehenderlo en su total magnitud. Sin embargo, la asistencia de Arendt al juicio realizado a Eichmann en Jerusalén en 1961 la pone ante una nueva realidad, a saber: la existencia de la banalidad del mal. Arendt concluye que el más terrible de los males puede ser hecho impulsado por la mera irreflexión, es decir, por la ausencia de pensamiento. En este trabajo se realizará en primer lugar una breve exposición de las nociones de mal radical y mal banal. Tal exposición tendrá como objetivo realizar una breve introducción a la problemática del mal en el pensamiento arendtiano, como también traer a colación el debate sobre la contradicción o la complementariedad de ambas consideraciones del mal que surgió a partir del cambio de postura de Arendt. En segundo lugar, se analizará el trabajo crítico de Richard Berstein, uno de los principales investigadores de dicho problema arendtiano, quien defiende la postura de la complementariedad de ambas consideraciones del mal. En Los orígenes del totalitarismo, un mal radical que excedió todas las categorías tradicionales utilizadas para abordar la maldad y, en Eichmann en Jerusalén, la banalidad del mal, un mal realizado sin ningún fundamento malvado en sí mismo sino enraizado en la mera irreflexión. Berstein, si bien reconoce que hay un cambio de enfoque en el análisis de Arendt, pues en sus primeras investigaciones la autora vincula al mal principalmente con la idea de superfluidad y, a partir del juicio de Eichmann, lo relaciona con la noción de irreflexión, afirma que dicho cambio de enfoque no implica una contradicción y que ambas caracterizaciones del mal pueden convivir. Por último, se intentará contrastar la propuesta de complementariedad de las categorías de radicalidad y banalidad del mal propuesta por Berstein, con las afirmaciones realizadas por la propia Arendt en relación con sus consideraciones sobre el mal y su cambio de opinión al respecto. Tal contrastación tendrá la finalidad de evaluar si la postura de Berstein está suficientemente respaldada por la obra y las afirmaciones de Arendt al respecto.
Fil: Wagon, María Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol17.pdf
Materia
Arendt, Hannah
Totalitarismo
Banalidad del mal
Mal radical
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3173

id RID-UNS_54d65137fa04e2ce745245079e73c287
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3173
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Arendt y el totalitarismo. Consideraciones sobre la radicalidad y la banalidad del malWagon, María ElenaArendt, HannahTotalitarismoBanalidad del malMal radicalDespués de la Segunda Guerra Mundial y del advenimiento del fenómeno totalitario, el problema del mal se transformó, para Hannah Arendt, en un tópico central de sus reflexiones. Como estudiosa de Kant, Arendt tiene en cuenta la ética kantiana a la hora de reflexionar sobre el régimen totalitario nazi, tal es así que en la segunda edición de Los orígenes del totalitarismo, retoma el concepto kantiano de mal radical para hacer referencia al accionar del régimen totalitario durante la Segunda Guerra Mundial. Según sus propias palabras, la autora utiliza dicha noción kantiana pero la resignifica. Arendt se refiere al mal acaecido durante el régimen totalitario nazi como mal radical, este mal no tiene precedentes en la historia y por lo tanto el mundo teórico carece de categorías que permitan aprehenderlo en su total magnitud. Sin embargo, la asistencia de Arendt al juicio realizado a Eichmann en Jerusalén en 1961 la pone ante una nueva realidad, a saber: la existencia de la banalidad del mal. Arendt concluye que el más terrible de los males puede ser hecho impulsado por la mera irreflexión, es decir, por la ausencia de pensamiento. En este trabajo se realizará en primer lugar una breve exposición de las nociones de mal radical y mal banal. Tal exposición tendrá como objetivo realizar una breve introducción a la problemática del mal en el pensamiento arendtiano, como también traer a colación el debate sobre la contradicción o la complementariedad de ambas consideraciones del mal que surgió a partir del cambio de postura de Arendt. En segundo lugar, se analizará el trabajo crítico de Richard Berstein, uno de los principales investigadores de dicho problema arendtiano, quien defiende la postura de la complementariedad de ambas consideraciones del mal. En Los orígenes del totalitarismo, un mal radical que excedió todas las categorías tradicionales utilizadas para abordar la maldad y, en Eichmann en Jerusalén, la banalidad del mal, un mal realizado sin ningún fundamento malvado en sí mismo sino enraizado en la mera irreflexión. Berstein, si bien reconoce que hay un cambio de enfoque en el análisis de Arendt, pues en sus primeras investigaciones la autora vincula al mal principalmente con la idea de superfluidad y, a partir del juicio de Eichmann, lo relaciona con la noción de irreflexión, afirma que dicho cambio de enfoque no implica una contradicción y que ambas caracterizaciones del mal pueden convivir. Por último, se intentará contrastar la propuesta de complementariedad de las categorías de radicalidad y banalidad del mal propuesta por Berstein, con las afirmaciones realizadas por la propia Arendt en relación con sus consideraciones sobre el mal y su cambio de opinión al respecto. Tal contrastación tendrá la finalidad de evaluar si la postura de Berstein está suficientemente respaldada por la obra y las afirmaciones de Arendt al respecto.Fil: Wagon, María Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3173V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol17.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:35Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3173instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:36.041Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arendt y el totalitarismo. Consideraciones sobre la radicalidad y la banalidad del mal
title Arendt y el totalitarismo. Consideraciones sobre la radicalidad y la banalidad del mal
spellingShingle Arendt y el totalitarismo. Consideraciones sobre la radicalidad y la banalidad del mal
Wagon, María Elena
Arendt, Hannah
Totalitarismo
Banalidad del mal
Mal radical
title_short Arendt y el totalitarismo. Consideraciones sobre la radicalidad y la banalidad del mal
title_full Arendt y el totalitarismo. Consideraciones sobre la radicalidad y la banalidad del mal
title_fullStr Arendt y el totalitarismo. Consideraciones sobre la radicalidad y la banalidad del mal
title_full_unstemmed Arendt y el totalitarismo. Consideraciones sobre la radicalidad y la banalidad del mal
title_sort Arendt y el totalitarismo. Consideraciones sobre la radicalidad y la banalidad del mal
dc.creator.none.fl_str_mv Wagon, María Elena
author Wagon, María Elena
author_facet Wagon, María Elena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arendt, Hannah
Totalitarismo
Banalidad del mal
Mal radical
topic Arendt, Hannah
Totalitarismo
Banalidad del mal
Mal radical
dc.description.none.fl_txt_mv Después de la Segunda Guerra Mundial y del advenimiento del fenómeno totalitario, el problema del mal se transformó, para Hannah Arendt, en un tópico central de sus reflexiones. Como estudiosa de Kant, Arendt tiene en cuenta la ética kantiana a la hora de reflexionar sobre el régimen totalitario nazi, tal es así que en la segunda edición de Los orígenes del totalitarismo, retoma el concepto kantiano de mal radical para hacer referencia al accionar del régimen totalitario durante la Segunda Guerra Mundial. Según sus propias palabras, la autora utiliza dicha noción kantiana pero la resignifica. Arendt se refiere al mal acaecido durante el régimen totalitario nazi como mal radical, este mal no tiene precedentes en la historia y por lo tanto el mundo teórico carece de categorías que permitan aprehenderlo en su total magnitud. Sin embargo, la asistencia de Arendt al juicio realizado a Eichmann en Jerusalén en 1961 la pone ante una nueva realidad, a saber: la existencia de la banalidad del mal. Arendt concluye que el más terrible de los males puede ser hecho impulsado por la mera irreflexión, es decir, por la ausencia de pensamiento. En este trabajo se realizará en primer lugar una breve exposición de las nociones de mal radical y mal banal. Tal exposición tendrá como objetivo realizar una breve introducción a la problemática del mal en el pensamiento arendtiano, como también traer a colación el debate sobre la contradicción o la complementariedad de ambas consideraciones del mal que surgió a partir del cambio de postura de Arendt. En segundo lugar, se analizará el trabajo crítico de Richard Berstein, uno de los principales investigadores de dicho problema arendtiano, quien defiende la postura de la complementariedad de ambas consideraciones del mal. En Los orígenes del totalitarismo, un mal radical que excedió todas las categorías tradicionales utilizadas para abordar la maldad y, en Eichmann en Jerusalén, la banalidad del mal, un mal realizado sin ningún fundamento malvado en sí mismo sino enraizado en la mera irreflexión. Berstein, si bien reconoce que hay un cambio de enfoque en el análisis de Arendt, pues en sus primeras investigaciones la autora vincula al mal principalmente con la idea de superfluidad y, a partir del juicio de Eichmann, lo relaciona con la noción de irreflexión, afirma que dicho cambio de enfoque no implica una contradicción y que ambas caracterizaciones del mal pueden convivir. Por último, se intentará contrastar la propuesta de complementariedad de las categorías de radicalidad y banalidad del mal propuesta por Berstein, con las afirmaciones realizadas por la propia Arendt en relación con sus consideraciones sobre el mal y su cambio de opinión al respecto. Tal contrastación tendrá la finalidad de evaluar si la postura de Berstein está suficientemente respaldada por la obra y las afirmaciones de Arendt al respecto.
Fil: Wagon, María Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Después de la Segunda Guerra Mundial y del advenimiento del fenómeno totalitario, el problema del mal se transformó, para Hannah Arendt, en un tópico central de sus reflexiones. Como estudiosa de Kant, Arendt tiene en cuenta la ética kantiana a la hora de reflexionar sobre el régimen totalitario nazi, tal es así que en la segunda edición de Los orígenes del totalitarismo, retoma el concepto kantiano de mal radical para hacer referencia al accionar del régimen totalitario durante la Segunda Guerra Mundial. Según sus propias palabras, la autora utiliza dicha noción kantiana pero la resignifica. Arendt se refiere al mal acaecido durante el régimen totalitario nazi como mal radical, este mal no tiene precedentes en la historia y por lo tanto el mundo teórico carece de categorías que permitan aprehenderlo en su total magnitud. Sin embargo, la asistencia de Arendt al juicio realizado a Eichmann en Jerusalén en 1961 la pone ante una nueva realidad, a saber: la existencia de la banalidad del mal. Arendt concluye que el más terrible de los males puede ser hecho impulsado por la mera irreflexión, es decir, por la ausencia de pensamiento. En este trabajo se realizará en primer lugar una breve exposición de las nociones de mal radical y mal banal. Tal exposición tendrá como objetivo realizar una breve introducción a la problemática del mal en el pensamiento arendtiano, como también traer a colación el debate sobre la contradicción o la complementariedad de ambas consideraciones del mal que surgió a partir del cambio de postura de Arendt. En segundo lugar, se analizará el trabajo crítico de Richard Berstein, uno de los principales investigadores de dicho problema arendtiano, quien defiende la postura de la complementariedad de ambas consideraciones del mal. En Los orígenes del totalitarismo, un mal radical que excedió todas las categorías tradicionales utilizadas para abordar la maldad y, en Eichmann en Jerusalén, la banalidad del mal, un mal realizado sin ningún fundamento malvado en sí mismo sino enraizado en la mera irreflexión. Berstein, si bien reconoce que hay un cambio de enfoque en el análisis de Arendt, pues en sus primeras investigaciones la autora vincula al mal principalmente con la idea de superfluidad y, a partir del juicio de Eichmann, lo relaciona con la noción de irreflexión, afirma que dicho cambio de enfoque no implica una contradicción y que ambas caracterizaciones del mal pueden convivir. Por último, se intentará contrastar la propuesta de complementariedad de las categorías de radicalidad y banalidad del mal propuesta por Berstein, con las afirmaciones realizadas por la propia Arendt en relación con sus consideraciones sobre el mal y su cambio de opinión al respecto. Tal contrastación tendrá la finalidad de evaluar si la postura de Berstein está suficientemente respaldada por la obra y las afirmaciones de Arendt al respecto.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3173
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3173
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol17.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341311344017408
score 12.623145