Eichmann según Kant. Consideraciones sobre el problema del mal en Arendt y Kant
- Autores
- Wagon, María Elena
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Después de la Segunda Guerra Mundial y del advenimiento del fenómeno totalitario, el problema del mal se transformó, para Hannah Arendt, en un tópico central de sus reflexiones. Arendt, en Los orígenes del totalitarismo, retoma y resignifica el concepto kantiano de mal radical para hacer referencia al accionar del régimen totalitario nazi. Tal resignificación le resulta imprescindible debido a que concluye, sin detenerse a explicar o justificar esta afirmación, que las reflexiones kantianas sobre el mal resultan insuficientes para comprender lo acontecido en Alemania durante el régimen nazi, de ahí que resulte necesario resignificar la noción de mal radical o incorporar el concepto de mal banal. En este trabajo se pretende mostrar que es posible dar fundamento a dicha afirmación. A tal efecto, en primer lugar se hará mención de la reflexión arendtiana sobre el mal, en segundo lugar se expondrán las críticas de R. Bernstein y J. Marrades con el objetivo de realizar un acercamiento crítico a dicha problemática y, por último, se analizará la actitud de Eichmann según las propensiones al mal propuestas por Kant.
Fil: Wagon, María Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- Anacronismo e irrupción. Argentina.
- Materia
-
Arendt, Hannah
Kant, Immanuel
Eichmann, Adolf
Mal radical
Banalidad del mal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4317
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_2a3345f18b68f734e2ed366615587d99 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4317 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Eichmann según Kant. Consideraciones sobre el problema del mal en Arendt y KantWagon, María ElenaArendt, HannahKant, ImmanuelEichmann, AdolfMal radicalBanalidad del malDespués de la Segunda Guerra Mundial y del advenimiento del fenómeno totalitario, el problema del mal se transformó, para Hannah Arendt, en un tópico central de sus reflexiones. Arendt, en Los orígenes del totalitarismo, retoma y resignifica el concepto kantiano de mal radical para hacer referencia al accionar del régimen totalitario nazi. Tal resignificación le resulta imprescindible debido a que concluye, sin detenerse a explicar o justificar esta afirmación, que las reflexiones kantianas sobre el mal resultan insuficientes para comprender lo acontecido en Alemania durante el régimen nazi, de ahí que resulte necesario resignificar la noción de mal radical o incorporar el concepto de mal banal. En este trabajo se pretende mostrar que es posible dar fundamento a dicha afirmación. A tal efecto, en primer lugar se hará mención de la reflexión arendtiana sobre el mal, en segundo lugar se expondrán las críticas de R. Bernstein y J. Marrades con el objetivo de realizar un acercamiento crítico a dicha problemática y, por último, se analizará la actitud de Eichmann según las propensiones al mal propuestas por Kant.Fil: Wagon, María Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad de Buenos Aires; Facultad de Ciencias Sociales; Instituto de Investigaciones Gino Germani. Argentina2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4317Anacronismo e irrupción. Argentina.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:32Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4317instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:34.646Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Eichmann según Kant. Consideraciones sobre el problema del mal en Arendt y Kant |
title |
Eichmann según Kant. Consideraciones sobre el problema del mal en Arendt y Kant |
spellingShingle |
Eichmann según Kant. Consideraciones sobre el problema del mal en Arendt y Kant Wagon, María Elena Arendt, Hannah Kant, Immanuel Eichmann, Adolf Mal radical Banalidad del mal |
title_short |
Eichmann según Kant. Consideraciones sobre el problema del mal en Arendt y Kant |
title_full |
Eichmann según Kant. Consideraciones sobre el problema del mal en Arendt y Kant |
title_fullStr |
Eichmann según Kant. Consideraciones sobre el problema del mal en Arendt y Kant |
title_full_unstemmed |
Eichmann según Kant. Consideraciones sobre el problema del mal en Arendt y Kant |
title_sort |
Eichmann según Kant. Consideraciones sobre el problema del mal en Arendt y Kant |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Wagon, María Elena |
author |
Wagon, María Elena |
author_facet |
Wagon, María Elena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arendt, Hannah Kant, Immanuel Eichmann, Adolf Mal radical Banalidad del mal |
topic |
Arendt, Hannah Kant, Immanuel Eichmann, Adolf Mal radical Banalidad del mal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Después de la Segunda Guerra Mundial y del advenimiento del fenómeno totalitario, el problema del mal se transformó, para Hannah Arendt, en un tópico central de sus reflexiones. Arendt, en Los orígenes del totalitarismo, retoma y resignifica el concepto kantiano de mal radical para hacer referencia al accionar del régimen totalitario nazi. Tal resignificación le resulta imprescindible debido a que concluye, sin detenerse a explicar o justificar esta afirmación, que las reflexiones kantianas sobre el mal resultan insuficientes para comprender lo acontecido en Alemania durante el régimen nazi, de ahí que resulte necesario resignificar la noción de mal radical o incorporar el concepto de mal banal. En este trabajo se pretende mostrar que es posible dar fundamento a dicha afirmación. A tal efecto, en primer lugar se hará mención de la reflexión arendtiana sobre el mal, en segundo lugar se expondrán las críticas de R. Bernstein y J. Marrades con el objetivo de realizar un acercamiento crítico a dicha problemática y, por último, se analizará la actitud de Eichmann según las propensiones al mal propuestas por Kant. Fil: Wagon, María Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
Después de la Segunda Guerra Mundial y del advenimiento del fenómeno totalitario, el problema del mal se transformó, para Hannah Arendt, en un tópico central de sus reflexiones. Arendt, en Los orígenes del totalitarismo, retoma y resignifica el concepto kantiano de mal radical para hacer referencia al accionar del régimen totalitario nazi. Tal resignificación le resulta imprescindible debido a que concluye, sin detenerse a explicar o justificar esta afirmación, que las reflexiones kantianas sobre el mal resultan insuficientes para comprender lo acontecido en Alemania durante el régimen nazi, de ahí que resulte necesario resignificar la noción de mal radical o incorporar el concepto de mal banal. En este trabajo se pretende mostrar que es posible dar fundamento a dicha afirmación. A tal efecto, en primer lugar se hará mención de la reflexión arendtiana sobre el mal, en segundo lugar se expondrán las críticas de R. Bernstein y J. Marrades con el objetivo de realizar un acercamiento crítico a dicha problemática y, por último, se analizará la actitud de Eichmann según las propensiones al mal propuestas por Kant. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4317 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4317 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires; Facultad de Ciencias Sociales; Instituto de Investigaciones Gino Germani. Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires; Facultad de Ciencias Sociales; Instituto de Investigaciones Gino Germani. Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Anacronismo e irrupción. Argentina. reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1842341310683414528 |
score |
12.623145 |