PSEINT como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje de pseudocódigos y diagramas de flujos

Autores
Lima Carrizo, Pablo darío
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lima Carrizo, Pablo darío
Lima Carrizo, Pablo darío
Descripción
Para aquellos alumnos que están integrándose a las carreras afines a las Ciencias Computacionales, la programación es una actividad que requiere habilidades y destreza. Se propone que los primeros conceptos de programación se enseñen a partir de la construcción de algoritmos, aprendiendo a utilizar pseudocódigos y diagramas de flujos. Está técnicas de aprendizaje requieren de un razonamiento lógico-abstracto para un correcto diseño e implementación, es por ello que se demanda de varias competencias para la resolución de un problema complejo. De hecho Moroni and Señas (2005) afirman que la complejidad de la programación hace necesario la utilización de técnicas efectivas de programación, para lo que debe ponerse especial atención en el diseño previo, por lo que se recomienda la utilización de algoritmos como recursos esquemáticos para plasmar el modelo de la resolución de un problema. En este punto el Instituto Privado de Nivel Superior “Robustiano Macedo Martínez”, y desde la asignatura de Lógica de la Programación I no se emplea ninguna herramienta tecnológica que sirva como soporte para el desarrollo del proyecto curricular, la cual facilite al alumnado en su compresión y aprendizaje de la temática. Mediante la indagación al profesorado de la asignatura se ha encontrado que el alumnado posee una dificultad en el aprendizaje sobre la temática, por su falta de comprobación en el desarrollo de los pseudocódigos. La presente investigación tiene por objetivo analizar la influencia de la Herramienta PSEINT como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje de Pseudocódigos y Diagramas de Flujos. En la presente investigación se pretende seleccionar el enfoque cualitativo, bajo la modalidad de campo descriptivo. En esta investigación de carácter cualitativo, se trata de comprender la realidad a través de descubrimiento de tendencias o probabilística acerca de los hechos (Urbano and Yuni 2006). Los aportes que se considera que presenta la investigación son: ante todo el conocimiento de una herramienta de uso didáctico como soporte para el dictado de la asignatura, y como objetivo primordial mejorar en forma positiva al alumno en el aprendizaje de la programación.
Fil: Lima Carrizo, Pablo Darío. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Licenciatura en Tecnología Educativa; Argentina.
Peer Reviewed
Materia
Licenciatura en Tecnología Educativa
Tecnología educativa
Pseint para la enseñanza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2428

id RIAUTN_a8205164c53ef4f7d23f8ba903ee31a1
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2428
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling PSEINT como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje de pseudocódigos y diagramas de flujosLima Carrizo, Pablo daríoLicenciatura en Tecnología EducativaTecnología educativaPseint para la enseñanzaPara aquellos alumnos que están integrándose a las carreras afines a las Ciencias Computacionales, la programación es una actividad que requiere habilidades y destreza. Se propone que los primeros conceptos de programación se enseñen a partir de la construcción de algoritmos, aprendiendo a utilizar pseudocódigos y diagramas de flujos. Está técnicas de aprendizaje requieren de un razonamiento lógico-abstracto para un correcto diseño e implementación, es por ello que se demanda de varias competencias para la resolución de un problema complejo. De hecho Moroni and Señas (2005) afirman que la complejidad de la programación hace necesario la utilización de técnicas efectivas de programación, para lo que debe ponerse especial atención en el diseño previo, por lo que se recomienda la utilización de algoritmos como recursos esquemáticos para plasmar el modelo de la resolución de un problema. En este punto el Instituto Privado de Nivel Superior “Robustiano Macedo Martínez”, y desde la asignatura de Lógica de la Programación I no se emplea ninguna herramienta tecnológica que sirva como soporte para el desarrollo del proyecto curricular, la cual facilite al alumnado en su compresión y aprendizaje de la temática. Mediante la indagación al profesorado de la asignatura se ha encontrado que el alumnado posee una dificultad en el aprendizaje sobre la temática, por su falta de comprobación en el desarrollo de los pseudocódigos. La presente investigación tiene por objetivo analizar la influencia de la Herramienta PSEINT como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje de Pseudocódigos y Diagramas de Flujos. En la presente investigación se pretende seleccionar el enfoque cualitativo, bajo la modalidad de campo descriptivo. En esta investigación de carácter cualitativo, se trata de comprender la realidad a través de descubrimiento de tendencias o probabilística acerca de los hechos (Urbano and Yuni 2006). Los aportes que se considera que presenta la investigación son: ante todo el conocimiento de una herramienta de uso didáctico como soporte para el dictado de la asignatura, y como objetivo primordial mejorar en forma positiva al alumno en el aprendizaje de la programación.Fil: Lima Carrizo, Pablo Darío. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Licenciatura en Tecnología Educativa; Argentina.Peer ReviewedLima Carrizo, Pablo daríoLima Carrizo, Pablo darío2017-11-22T19:50:57Z2017-11-22T19:50:57Z2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/2428spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AcadémicoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-29T14:29:28Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2428instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:29:28.405Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv PSEINT como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje de pseudocódigos y diagramas de flujos
title PSEINT como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje de pseudocódigos y diagramas de flujos
spellingShingle PSEINT como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje de pseudocódigos y diagramas de flujos
Lima Carrizo, Pablo darío
Licenciatura en Tecnología Educativa
Tecnología educativa
Pseint para la enseñanza
title_short PSEINT como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje de pseudocódigos y diagramas de flujos
title_full PSEINT como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje de pseudocódigos y diagramas de flujos
title_fullStr PSEINT como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje de pseudocódigos y diagramas de flujos
title_full_unstemmed PSEINT como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje de pseudocódigos y diagramas de flujos
title_sort PSEINT como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje de pseudocódigos y diagramas de flujos
dc.creator.none.fl_str_mv Lima Carrizo, Pablo darío
author Lima Carrizo, Pablo darío
author_facet Lima Carrizo, Pablo darío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lima Carrizo, Pablo darío
Lima Carrizo, Pablo darío
dc.subject.none.fl_str_mv Licenciatura en Tecnología Educativa
Tecnología educativa
Pseint para la enseñanza
topic Licenciatura en Tecnología Educativa
Tecnología educativa
Pseint para la enseñanza
dc.description.none.fl_txt_mv Para aquellos alumnos que están integrándose a las carreras afines a las Ciencias Computacionales, la programación es una actividad que requiere habilidades y destreza. Se propone que los primeros conceptos de programación se enseñen a partir de la construcción de algoritmos, aprendiendo a utilizar pseudocódigos y diagramas de flujos. Está técnicas de aprendizaje requieren de un razonamiento lógico-abstracto para un correcto diseño e implementación, es por ello que se demanda de varias competencias para la resolución de un problema complejo. De hecho Moroni and Señas (2005) afirman que la complejidad de la programación hace necesario la utilización de técnicas efectivas de programación, para lo que debe ponerse especial atención en el diseño previo, por lo que se recomienda la utilización de algoritmos como recursos esquemáticos para plasmar el modelo de la resolución de un problema. En este punto el Instituto Privado de Nivel Superior “Robustiano Macedo Martínez”, y desde la asignatura de Lógica de la Programación I no se emplea ninguna herramienta tecnológica que sirva como soporte para el desarrollo del proyecto curricular, la cual facilite al alumnado en su compresión y aprendizaje de la temática. Mediante la indagación al profesorado de la asignatura se ha encontrado que el alumnado posee una dificultad en el aprendizaje sobre la temática, por su falta de comprobación en el desarrollo de los pseudocódigos. La presente investigación tiene por objetivo analizar la influencia de la Herramienta PSEINT como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje de Pseudocódigos y Diagramas de Flujos. En la presente investigación se pretende seleccionar el enfoque cualitativo, bajo la modalidad de campo descriptivo. En esta investigación de carácter cualitativo, se trata de comprender la realidad a través de descubrimiento de tendencias o probabilística acerca de los hechos (Urbano and Yuni 2006). Los aportes que se considera que presenta la investigación son: ante todo el conocimiento de una herramienta de uso didáctico como soporte para el dictado de la asignatura, y como objetivo primordial mejorar en forma positiva al alumno en el aprendizaje de la programación.
Fil: Lima Carrizo, Pablo Darío. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Licenciatura en Tecnología Educativa; Argentina.
Peer Reviewed
description Para aquellos alumnos que están integrándose a las carreras afines a las Ciencias Computacionales, la programación es una actividad que requiere habilidades y destreza. Se propone que los primeros conceptos de programación se enseñen a partir de la construcción de algoritmos, aprendiendo a utilizar pseudocódigos y diagramas de flujos. Está técnicas de aprendizaje requieren de un razonamiento lógico-abstracto para un correcto diseño e implementación, es por ello que se demanda de varias competencias para la resolución de un problema complejo. De hecho Moroni and Señas (2005) afirman que la complejidad de la programación hace necesario la utilización de técnicas efectivas de programación, para lo que debe ponerse especial atención en el diseño previo, por lo que se recomienda la utilización de algoritmos como recursos esquemáticos para plasmar el modelo de la resolución de un problema. En este punto el Instituto Privado de Nivel Superior “Robustiano Macedo Martínez”, y desde la asignatura de Lógica de la Programación I no se emplea ninguna herramienta tecnológica que sirva como soporte para el desarrollo del proyecto curricular, la cual facilite al alumnado en su compresión y aprendizaje de la temática. Mediante la indagación al profesorado de la asignatura se ha encontrado que el alumnado posee una dificultad en el aprendizaje sobre la temática, por su falta de comprobación en el desarrollo de los pseudocódigos. La presente investigación tiene por objetivo analizar la influencia de la Herramienta PSEINT como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje de Pseudocódigos y Diagramas de Flujos. En la presente investigación se pretende seleccionar el enfoque cualitativo, bajo la modalidad de campo descriptivo. En esta investigación de carácter cualitativo, se trata de comprender la realidad a través de descubrimiento de tendencias o probabilística acerca de los hechos (Urbano and Yuni 2006). Los aportes que se considera que presenta la investigación son: ante todo el conocimiento de una herramienta de uso didáctico como soporte para el dictado de la asignatura, y como objetivo primordial mejorar en forma positiva al alumno en el aprendizaje de la programación.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-22T19:50:57Z
2017-11-22T19:50:57Z
2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12272/2428
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/2428
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Académico
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Académico
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1844621786883293184
score 12.559606