Metodología de superficie de respuesta aplicada al proceso hidrometalúrgico de extracción de Li y Co desde LIBs usando ácido tartárico y glucosa.
- Autores
- Barufaldi, M. A.; Pinna, E. G.; Drajlin, D. S.; Suarez, D. S.; Rodriguez, Mario H.
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Barufaldi, M. A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.
Fil: Pinna, E. G. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.
Fil: Drajlin, D. S. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.
Fil: Suarez, D. S. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.
Fil: Rodriguez, Mario H. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.
El consumo creciente de teléfonos móviles contribuye sustancialmente al problema de los desechos electrónicos, generando graves consecuencias en el medio ambiente y en la salud humana. En particular, se estima que en la ciudad de Buenos Aires cada año son descartados 40 millones de pilas y baterías, siendo su gestión y disposición final un inconveniente para las autoridades locales. Por otro lado, estos módulos desechados son una fuente importante de diferentes metales, cuyos contenidos (en peso) son similares o más altos que los encontrados en minerales naturales, con lo cual el reciclaje y la separación de la basura electrónica se han convertido en una importante fuente de ingresos. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, este trabajo tiene como finalidad desarrollar un proceso hidrometalúrgico novedoso y ambientalmente amigable, para la recuperación de litio y cobalto a partir de baterías de ion-litio agotadas (LIBs). En esta investigación se utilizó la metodología de superficie de respuesta con el objetivo de optimizar los parámetros de lixiviación de litio y cobalto, tales como concentraciones de los agentes lixiviante (H6C4O6) y reductor (H12C6O6) y el tiempo y temperatura de lixiviación, manteniendo fijas la relación sólido-líquido y la velocidad de agitación. Los resultados obtenidos indican que el incremento de la concentración de H6C4O6 y H12C6O6, el tiempo y la temperatura de lixiviación aumentan la disolución del LiCoO2. Las condiciones de máxima disolución del óxido de litio y cobalto, fueron: 80°C, 100 minutos, H6C4O6 0,5 M y H12C6O6 0,03 M. - Fuente
- XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales
- Materia
-
hidrometalurgia
litio
cobalto
LIBs - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Catamarca
- OAI Identificador
- oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/414
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIAAUNCA_e982128b0c4eb873c89ecea0038a56e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/414 |
network_acronym_str |
RIAAUNCA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
spelling |
Metodología de superficie de respuesta aplicada al proceso hidrometalúrgico de extracción de Li y Co desde LIBs usando ácido tartárico y glucosa.Barufaldi, M. A.Pinna, E. G.Drajlin, D. S.Suarez, D. S.Rodriguez, Mario H.hidrometalurgialitiocobaltoLIBsFil: Barufaldi, M. A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.Fil: Pinna, E. G. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.Fil: Drajlin, D. S. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.Fil: Suarez, D. S. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.Fil: Rodriguez, Mario H. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.El consumo creciente de teléfonos móviles contribuye sustancialmente al problema de los desechos electrónicos, generando graves consecuencias en el medio ambiente y en la salud humana. En particular, se estima que en la ciudad de Buenos Aires cada año son descartados 40 millones de pilas y baterías, siendo su gestión y disposición final un inconveniente para las autoridades locales. Por otro lado, estos módulos desechados son una fuente importante de diferentes metales, cuyos contenidos (en peso) son similares o más altos que los encontrados en minerales naturales, con lo cual el reciclaje y la separación de la basura electrónica se han convertido en una importante fuente de ingresos. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, este trabajo tiene como finalidad desarrollar un proceso hidrometalúrgico novedoso y ambientalmente amigable, para la recuperación de litio y cobalto a partir de baterías de ion-litio agotadas (LIBs). En esta investigación se utilizó la metodología de superficie de respuesta con el objetivo de optimizar los parámetros de lixiviación de litio y cobalto, tales como concentraciones de los agentes lixiviante (H6C4O6) y reductor (H12C6O6) y el tiempo y temperatura de lixiviación, manteniendo fijas la relación sólido-líquido y la velocidad de agitación. Los resultados obtenidos indican que el incremento de la concentración de H6C4O6 y H12C6O6, el tiempo y la temperatura de lixiviación aumentan la disolución del LiCoO2. Las condiciones de máxima disolución del óxido de litio y cobalto, fueron: 80°C, 100 minutos, H6C4O6 0,5 M y H12C6O6 0,03 M.2018-10info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjecthttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/414XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Mineralesreponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de CatamarcaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-04T11:43:10Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/414instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:10.708Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Metodología de superficie de respuesta aplicada al proceso hidrometalúrgico de extracción de Li y Co desde LIBs usando ácido tartárico y glucosa. |
title |
Metodología de superficie de respuesta aplicada al proceso hidrometalúrgico de extracción de Li y Co desde LIBs usando ácido tartárico y glucosa. |
spellingShingle |
Metodología de superficie de respuesta aplicada al proceso hidrometalúrgico de extracción de Li y Co desde LIBs usando ácido tartárico y glucosa. Barufaldi, M. A. hidrometalurgia litio cobalto LIBs |
title_short |
Metodología de superficie de respuesta aplicada al proceso hidrometalúrgico de extracción de Li y Co desde LIBs usando ácido tartárico y glucosa. |
title_full |
Metodología de superficie de respuesta aplicada al proceso hidrometalúrgico de extracción de Li y Co desde LIBs usando ácido tartárico y glucosa. |
title_fullStr |
Metodología de superficie de respuesta aplicada al proceso hidrometalúrgico de extracción de Li y Co desde LIBs usando ácido tartárico y glucosa. |
title_full_unstemmed |
Metodología de superficie de respuesta aplicada al proceso hidrometalúrgico de extracción de Li y Co desde LIBs usando ácido tartárico y glucosa. |
title_sort |
Metodología de superficie de respuesta aplicada al proceso hidrometalúrgico de extracción de Li y Co desde LIBs usando ácido tartárico y glucosa. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barufaldi, M. A. Pinna, E. G. Drajlin, D. S. Suarez, D. S. Rodriguez, Mario H. |
author |
Barufaldi, M. A. |
author_facet |
Barufaldi, M. A. Pinna, E. G. Drajlin, D. S. Suarez, D. S. Rodriguez, Mario H. |
author_role |
author |
author2 |
Pinna, E. G. Drajlin, D. S. Suarez, D. S. Rodriguez, Mario H. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
hidrometalurgia litio cobalto LIBs |
topic |
hidrometalurgia litio cobalto LIBs |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Barufaldi, M. A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina. Fil: Pinna, E. G. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina. Fil: Drajlin, D. S. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina. Fil: Suarez, D. S. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina. Fil: Rodriguez, Mario H. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina. El consumo creciente de teléfonos móviles contribuye sustancialmente al problema de los desechos electrónicos, generando graves consecuencias en el medio ambiente y en la salud humana. En particular, se estima que en la ciudad de Buenos Aires cada año son descartados 40 millones de pilas y baterías, siendo su gestión y disposición final un inconveniente para las autoridades locales. Por otro lado, estos módulos desechados son una fuente importante de diferentes metales, cuyos contenidos (en peso) son similares o más altos que los encontrados en minerales naturales, con lo cual el reciclaje y la separación de la basura electrónica se han convertido en una importante fuente de ingresos. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, este trabajo tiene como finalidad desarrollar un proceso hidrometalúrgico novedoso y ambientalmente amigable, para la recuperación de litio y cobalto a partir de baterías de ion-litio agotadas (LIBs). En esta investigación se utilizó la metodología de superficie de respuesta con el objetivo de optimizar los parámetros de lixiviación de litio y cobalto, tales como concentraciones de los agentes lixiviante (H6C4O6) y reductor (H12C6O6) y el tiempo y temperatura de lixiviación, manteniendo fijas la relación sólido-líquido y la velocidad de agitación. Los resultados obtenidos indican que el incremento de la concentración de H6C4O6 y H12C6O6, el tiempo y la temperatura de lixiviación aumentan la disolución del LiCoO2. Las condiciones de máxima disolución del óxido de litio y cobalto, fueron: 80°C, 100 minutos, H6C4O6 0,5 M y H12C6O6 0,03 M. |
description |
Fil: Barufaldi, M. A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
acceptedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/414 |
url |
https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/414 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.source.none.fl_str_mv |
XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) instname:Universidad Nacional de Catamarca |
reponame_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
collection |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
instname_str |
Universidad Nacional de Catamarca |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca |
repository.mail.fl_str_mv |
vanesadoria@tecno.unca.edu.ar |
_version_ |
1842346668314329088 |
score |
12.623145 |