Diseño factorial aplicado a la disolución del LiCoO2 contenido en LIBs

Autores
Barufaldi, Alejandra; Pinna, Eliana Guadalupe; Drajlin, Diego Sebastian; Suárez, Daniela S.; Rodriguez, Mario Humberto
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Es conocido que en las últimas décadas ha crecido rápidamente la producción y el uso de aparatos eléctricos y electrónicos alrededor del mundo, y con ello los desechos generados. En términos de peso, éstos se componen principalmente de equipos de intercambio de temperatura, pantallas, monitores, equipos grandes como lavadoras, pequeños aparatos como radios y artefactos de TIC y telecomunicaciones, entre los que se incluyen los teléfonos móviles. En particular, a partir de este último desecho se pueden obtener las baterías de ion litio agotadas (LIBs). De acuerdo a los informes reportados por diferentes autores en los últimos años, se estima que la cantidad de LIBs en 2.020 superará los 25 mil millones de unidades, lo que supone 500 mil toneladas de desechos a nivel mundial. Por otro lado, sólo unos pocos países tienen proyectos de ley específicos sobre la gestión de estos residuos. Esto tiene como consecuencia elevados costos tanto ambiental como para la salud de las personas, además, de una pérdida económica enorme en lo referido a la recuperación de metales valiosos presentes en estos dispositivos. En este sentido las LIBs son la parte más reciclable y por lo tanto la más estudiada en cuanto a métodos de recuperación entre los que se destacan los procesos hidrometalúrgicos. Es así que este trabajo tiene como objetivo desarrollar un vía hidrometalúrgica novedosa y ambientalmente amigable para la extracción de Li y Coa partir del LiCoO2presente en las LIBs. Por otro lado y con el fin de optimizar el proceso, también se busca modelar la lixiviación de los iones metálicos a partir del diseño estadístico de experimentos teniendo en cuenta los parámetros claves del proceso y sus interacciones. Para ello, se utiliza diseño factorial 2kcon 3 puntos centrales, siendo k = 4 la cantidad de factores estudiados (temperatura, tiempo de reacción y concentración de los agentes lixiviante y reductor, respectivamente). Este diseño condujo a una matriz de 19 experimentos, que se corrieron en forma aleatoria, de acuerdo al número de soluciones. Los parámetros estudiados en este sistema fueron: concentraciones de los agentes lixiviante ácido tartárico (AT) y reductor ácido ascórbico (AA), tiempo de reacción (t) y temperatura de lixiviación (T), manteniendo fijas la relación sólido-líquido y la velocidad de agitación. Los resultados obtenidos indicarían que el factor que más afecta a la reacción de disolución de la muestra es laT, además las interacciones T-t junto con T-AT son los principales parámetros que influyen en el proceso de lixiviación, siendo las condiciones de mayor disolución encontradas hasta el momento: 60°C, 60 minutos, 7% (m/m) de AT y 1% (m/m) de AA.
Fil: Barufaldi, Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Pinna, Eliana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Drajlin, Diego Sebastian. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Suárez, Daniela S.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Rodriguez, Mario Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
X Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería
San Rafael
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo
Universidad Aconcagua
Universidad Juan Agustín Maza
Universidad Tecnológica Nacional
Universidad de Mendoza
Materia
HIDROMETALURGIA
COBALTO
LITIO
LIBS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201373

id CONICETDig_dd064f658f465bf9a29bf0c6cf934a02
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201373
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diseño factorial aplicado a la disolución del LiCoO2 contenido en LIBsBarufaldi, AlejandraPinna, Eliana GuadalupeDrajlin, Diego SebastianSuárez, Daniela S.Rodriguez, Mario HumbertoHIDROMETALURGIACOBALTOLITIOLIBShttps://purl.org/becyt/ford/2.4https://purl.org/becyt/ford/2Es conocido que en las últimas décadas ha crecido rápidamente la producción y el uso de aparatos eléctricos y electrónicos alrededor del mundo, y con ello los desechos generados. En términos de peso, éstos se componen principalmente de equipos de intercambio de temperatura, pantallas, monitores, equipos grandes como lavadoras, pequeños aparatos como radios y artefactos de TIC y telecomunicaciones, entre los que se incluyen los teléfonos móviles. En particular, a partir de este último desecho se pueden obtener las baterías de ion litio agotadas (LIBs). De acuerdo a los informes reportados por diferentes autores en los últimos años, se estima que la cantidad de LIBs en 2.020 superará los 25 mil millones de unidades, lo que supone 500 mil toneladas de desechos a nivel mundial. Por otro lado, sólo unos pocos países tienen proyectos de ley específicos sobre la gestión de estos residuos. Esto tiene como consecuencia elevados costos tanto ambiental como para la salud de las personas, además, de una pérdida económica enorme en lo referido a la recuperación de metales valiosos presentes en estos dispositivos. En este sentido las LIBs son la parte más reciclable y por lo tanto la más estudiada en cuanto a métodos de recuperación entre los que se destacan los procesos hidrometalúrgicos. Es así que este trabajo tiene como objetivo desarrollar un vía hidrometalúrgica novedosa y ambientalmente amigable para la extracción de Li y Coa partir del LiCoO2presente en las LIBs. Por otro lado y con el fin de optimizar el proceso, también se busca modelar la lixiviación de los iones metálicos a partir del diseño estadístico de experimentos teniendo en cuenta los parámetros claves del proceso y sus interacciones. Para ello, se utiliza diseño factorial 2kcon 3 puntos centrales, siendo k = 4 la cantidad de factores estudiados (temperatura, tiempo de reacción y concentración de los agentes lixiviante y reductor, respectivamente). Este diseño condujo a una matriz de 19 experimentos, que se corrieron en forma aleatoria, de acuerdo al número de soluciones. Los parámetros estudiados en este sistema fueron: concentraciones de los agentes lixiviante ácido tartárico (AT) y reductor ácido ascórbico (AA), tiempo de reacción (t) y temperatura de lixiviación (T), manteniendo fijas la relación sólido-líquido y la velocidad de agitación. Los resultados obtenidos indicarían que el factor que más afecta a la reacción de disolución de la muestra es laT, además las interacciones T-t junto con T-AT son los principales parámetros que influyen en el proceso de lixiviación, siendo las condiciones de mayor disolución encontradas hasta el momento: 60°C, 60 minutos, 7% (m/m) de AT y 1% (m/m) de AA.Fil: Barufaldi, Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Pinna, Eliana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Drajlin, Diego Sebastian. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Suárez, Daniela S.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Rodriguez, Mario Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaX Encuentro de Investigadores y Docentes de IngenieríaSan RafaelArgentinaUniversidad Nacional de CuyoUniversidad AconcaguaUniversidad Juan Agustín MazaUniversidad Tecnológica NacionalUniversidad de MendozaUniversidad Nacional de Cuyo; Universidad de Mendoza; Universidad Juan Agustín MazzaGitto, Javier GustavoSoengas, Cecilia JuditBiondi, María Luisina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201373Diseño factorial aplicado a la disolución del LiCoO2 contenido en LIBs; X Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería; San Rafael; Argentina; 2019; 148-148978-950-42-0197-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ingenium.frm.utn.edu.ar/docs/X%20EnIDI%202019%20(actas-proceedings)/Proceeding-Actas%20X%20EnIDI-2019.pdfhttps://www.youtube.com/watch?v=60I70qbiPqINacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201373instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:39.2CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño factorial aplicado a la disolución del LiCoO2 contenido en LIBs
title Diseño factorial aplicado a la disolución del LiCoO2 contenido en LIBs
spellingShingle Diseño factorial aplicado a la disolución del LiCoO2 contenido en LIBs
Barufaldi, Alejandra
HIDROMETALURGIA
COBALTO
LITIO
LIBS
title_short Diseño factorial aplicado a la disolución del LiCoO2 contenido en LIBs
title_full Diseño factorial aplicado a la disolución del LiCoO2 contenido en LIBs
title_fullStr Diseño factorial aplicado a la disolución del LiCoO2 contenido en LIBs
title_full_unstemmed Diseño factorial aplicado a la disolución del LiCoO2 contenido en LIBs
title_sort Diseño factorial aplicado a la disolución del LiCoO2 contenido en LIBs
dc.creator.none.fl_str_mv Barufaldi, Alejandra
Pinna, Eliana Guadalupe
Drajlin, Diego Sebastian
Suárez, Daniela S.
Rodriguez, Mario Humberto
author Barufaldi, Alejandra
author_facet Barufaldi, Alejandra
Pinna, Eliana Guadalupe
Drajlin, Diego Sebastian
Suárez, Daniela S.
Rodriguez, Mario Humberto
author_role author
author2 Pinna, Eliana Guadalupe
Drajlin, Diego Sebastian
Suárez, Daniela S.
Rodriguez, Mario Humberto
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gitto, Javier Gustavo
Soengas, Cecilia Judit
Biondi, María Luisina
dc.subject.none.fl_str_mv HIDROMETALURGIA
COBALTO
LITIO
LIBS
topic HIDROMETALURGIA
COBALTO
LITIO
LIBS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.4
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Es conocido que en las últimas décadas ha crecido rápidamente la producción y el uso de aparatos eléctricos y electrónicos alrededor del mundo, y con ello los desechos generados. En términos de peso, éstos se componen principalmente de equipos de intercambio de temperatura, pantallas, monitores, equipos grandes como lavadoras, pequeños aparatos como radios y artefactos de TIC y telecomunicaciones, entre los que se incluyen los teléfonos móviles. En particular, a partir de este último desecho se pueden obtener las baterías de ion litio agotadas (LIBs). De acuerdo a los informes reportados por diferentes autores en los últimos años, se estima que la cantidad de LIBs en 2.020 superará los 25 mil millones de unidades, lo que supone 500 mil toneladas de desechos a nivel mundial. Por otro lado, sólo unos pocos países tienen proyectos de ley específicos sobre la gestión de estos residuos. Esto tiene como consecuencia elevados costos tanto ambiental como para la salud de las personas, además, de una pérdida económica enorme en lo referido a la recuperación de metales valiosos presentes en estos dispositivos. En este sentido las LIBs son la parte más reciclable y por lo tanto la más estudiada en cuanto a métodos de recuperación entre los que se destacan los procesos hidrometalúrgicos. Es así que este trabajo tiene como objetivo desarrollar un vía hidrometalúrgica novedosa y ambientalmente amigable para la extracción de Li y Coa partir del LiCoO2presente en las LIBs. Por otro lado y con el fin de optimizar el proceso, también se busca modelar la lixiviación de los iones metálicos a partir del diseño estadístico de experimentos teniendo en cuenta los parámetros claves del proceso y sus interacciones. Para ello, se utiliza diseño factorial 2kcon 3 puntos centrales, siendo k = 4 la cantidad de factores estudiados (temperatura, tiempo de reacción y concentración de los agentes lixiviante y reductor, respectivamente). Este diseño condujo a una matriz de 19 experimentos, que se corrieron en forma aleatoria, de acuerdo al número de soluciones. Los parámetros estudiados en este sistema fueron: concentraciones de los agentes lixiviante ácido tartárico (AT) y reductor ácido ascórbico (AA), tiempo de reacción (t) y temperatura de lixiviación (T), manteniendo fijas la relación sólido-líquido y la velocidad de agitación. Los resultados obtenidos indicarían que el factor que más afecta a la reacción de disolución de la muestra es laT, además las interacciones T-t junto con T-AT son los principales parámetros que influyen en el proceso de lixiviación, siendo las condiciones de mayor disolución encontradas hasta el momento: 60°C, 60 minutos, 7% (m/m) de AT y 1% (m/m) de AA.
Fil: Barufaldi, Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Pinna, Eliana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Drajlin, Diego Sebastian. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Suárez, Daniela S.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Rodriguez, Mario Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
X Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería
San Rafael
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo
Universidad Aconcagua
Universidad Juan Agustín Maza
Universidad Tecnológica Nacional
Universidad de Mendoza
description Es conocido que en las últimas décadas ha crecido rápidamente la producción y el uso de aparatos eléctricos y electrónicos alrededor del mundo, y con ello los desechos generados. En términos de peso, éstos se componen principalmente de equipos de intercambio de temperatura, pantallas, monitores, equipos grandes como lavadoras, pequeños aparatos como radios y artefactos de TIC y telecomunicaciones, entre los que se incluyen los teléfonos móviles. En particular, a partir de este último desecho se pueden obtener las baterías de ion litio agotadas (LIBs). De acuerdo a los informes reportados por diferentes autores en los últimos años, se estima que la cantidad de LIBs en 2.020 superará los 25 mil millones de unidades, lo que supone 500 mil toneladas de desechos a nivel mundial. Por otro lado, sólo unos pocos países tienen proyectos de ley específicos sobre la gestión de estos residuos. Esto tiene como consecuencia elevados costos tanto ambiental como para la salud de las personas, además, de una pérdida económica enorme en lo referido a la recuperación de metales valiosos presentes en estos dispositivos. En este sentido las LIBs son la parte más reciclable y por lo tanto la más estudiada en cuanto a métodos de recuperación entre los que se destacan los procesos hidrometalúrgicos. Es así que este trabajo tiene como objetivo desarrollar un vía hidrometalúrgica novedosa y ambientalmente amigable para la extracción de Li y Coa partir del LiCoO2presente en las LIBs. Por otro lado y con el fin de optimizar el proceso, también se busca modelar la lixiviación de los iones metálicos a partir del diseño estadístico de experimentos teniendo en cuenta los parámetros claves del proceso y sus interacciones. Para ello, se utiliza diseño factorial 2kcon 3 puntos centrales, siendo k = 4 la cantidad de factores estudiados (temperatura, tiempo de reacción y concentración de los agentes lixiviante y reductor, respectivamente). Este diseño condujo a una matriz de 19 experimentos, que se corrieron en forma aleatoria, de acuerdo al número de soluciones. Los parámetros estudiados en este sistema fueron: concentraciones de los agentes lixiviante ácido tartárico (AT) y reductor ácido ascórbico (AA), tiempo de reacción (t) y temperatura de lixiviación (T), manteniendo fijas la relación sólido-líquido y la velocidad de agitación. Los resultados obtenidos indicarían que el factor que más afecta a la reacción de disolución de la muestra es laT, además las interacciones T-t junto con T-AT son los principales parámetros que influyen en el proceso de lixiviación, siendo las condiciones de mayor disolución encontradas hasta el momento: 60°C, 60 minutos, 7% (m/m) de AT y 1% (m/m) de AA.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/201373
Diseño factorial aplicado a la disolución del LiCoO2 contenido en LIBs; X Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería; San Rafael; Argentina; 2019; 148-148
978-950-42-0197-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/201373
identifier_str_mv Diseño factorial aplicado a la disolución del LiCoO2 contenido en LIBs; X Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería; San Rafael; Argentina; 2019; 148-148
978-950-42-0197-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ingenium.frm.utn.edu.ar/docs/X%20EnIDI%202019%20(actas-proceedings)/Proceeding-Actas%20X%20EnIDI-2019.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=60I70qbiPqI
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo; Universidad de Mendoza; Universidad Juan Agustín Mazza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo; Universidad de Mendoza; Universidad Juan Agustín Mazza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269173146714112
score 13.13397