Aplicaciones innovadoras de bacterias lácticas autóctonas, aisladas de hortalizas y frutas, en la producción de alimentos no fermentados de matriz vegetal
- Autores
- Ortiz, Silvia Graciela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Raffellini, Silvia
Gallo, Alicia - Descripción
- Fil: Ortiz, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Las frutas y hortalizas son fundamentales en la dieta humana debido a su aporte de fibras, vitaminas, minerales, proteínas e hidratos de carbono. Recientemente, se ha observado un aumento en el consumo de alimentos frescos, fáciles de preparar y de alta calidad nutricional. Las frutas y hortalizas frescas pueden contener bacterias lácticas, que son importantes para el desarrollo de características organolépticas y reológicas en alimentos. Además, estas bacterias pueden producir metabolitos antimicrobianos que ayudan a prevenir el crecimiento de microorganismos patógenos, lo que las convierte en agentes bioprotectores. Algunas cepas de bacterias lácticas también pueden contribuir a la salud intestinal y aumentar la respuesta inmune, considerándolas probióticas. En la tesis doctoral se aislaron cepas autóctonas de bacterias lácticas de diversas frutas y hortalizas, y se evaluó su capacidad bioprotectora y probiótica para su inclusión en alimentos vegetales no fermentados. Entre las cepas seleccionadas, se destacó Levilactobacillus brevis LBL 1008 por su capacidad antimicrobiana, resistencia a condiciones adversas y potencial probiótico. Esta cepa mostró una alta viabilidad al ser microencapsulada y conservó sus propiedades durante seis meses de almacenamiento, proponiendo su uso en la industria alimentaria. - Materia
-
Bacterias lácticas autóctonas
Hortalizas y frutas
Bioprotector
Probióticos
Levilactobacillus brevis LBL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2560
Ver los metadatos del registro completo
| id |
REDIUNLU_edfe801deb43c4f9b779b72f0c9715d0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2560 |
| network_acronym_str |
REDIUNLU |
| repository_id_str |
w |
| network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
| spelling |
Aplicaciones innovadoras de bacterias lácticas autóctonas, aisladas de hortalizas y frutas, en la producción de alimentos no fermentados de matriz vegetalOrtiz, Silvia GracielaBacterias lácticas autóctonasHortalizas y frutasBioprotectorProbióticosLevilactobacillus brevis LBLFil: Ortiz, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Las frutas y hortalizas son fundamentales en la dieta humana debido a su aporte de fibras, vitaminas, minerales, proteínas e hidratos de carbono. Recientemente, se ha observado un aumento en el consumo de alimentos frescos, fáciles de preparar y de alta calidad nutricional. Las frutas y hortalizas frescas pueden contener bacterias lácticas, que son importantes para el desarrollo de características organolépticas y reológicas en alimentos. Además, estas bacterias pueden producir metabolitos antimicrobianos que ayudan a prevenir el crecimiento de microorganismos patógenos, lo que las convierte en agentes bioprotectores. Algunas cepas de bacterias lácticas también pueden contribuir a la salud intestinal y aumentar la respuesta inmune, considerándolas probióticas. En la tesis doctoral se aislaron cepas autóctonas de bacterias lácticas de diversas frutas y hortalizas, y se evaluó su capacidad bioprotectora y probiótica para su inclusión en alimentos vegetales no fermentados. Entre las cepas seleccionadas, se destacó Levilactobacillus brevis LBL 1008 por su capacidad antimicrobiana, resistencia a condiciones adversas y potencial probiótico. Esta cepa mostró una alta viabilidad al ser microencapsulada y conservó sus propiedades durante seis meses de almacenamiento, proponiendo su uso en la industria alimentaria.Universidad Nacional de LujánRaffellini, SilviaGallo, Alicia2024-08-01T13:24:30Z2024-08-01T13:24:30Z2023Thesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2560spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-11-06T10:09:48Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2560instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-11-06 10:09:49.02REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicaciones innovadoras de bacterias lácticas autóctonas, aisladas de hortalizas y frutas, en la producción de alimentos no fermentados de matriz vegetal |
| title |
Aplicaciones innovadoras de bacterias lácticas autóctonas, aisladas de hortalizas y frutas, en la producción de alimentos no fermentados de matriz vegetal |
| spellingShingle |
Aplicaciones innovadoras de bacterias lácticas autóctonas, aisladas de hortalizas y frutas, en la producción de alimentos no fermentados de matriz vegetal Ortiz, Silvia Graciela Bacterias lácticas autóctonas Hortalizas y frutas Bioprotector Probióticos Levilactobacillus brevis LBL |
| title_short |
Aplicaciones innovadoras de bacterias lácticas autóctonas, aisladas de hortalizas y frutas, en la producción de alimentos no fermentados de matriz vegetal |
| title_full |
Aplicaciones innovadoras de bacterias lácticas autóctonas, aisladas de hortalizas y frutas, en la producción de alimentos no fermentados de matriz vegetal |
| title_fullStr |
Aplicaciones innovadoras de bacterias lácticas autóctonas, aisladas de hortalizas y frutas, en la producción de alimentos no fermentados de matriz vegetal |
| title_full_unstemmed |
Aplicaciones innovadoras de bacterias lácticas autóctonas, aisladas de hortalizas y frutas, en la producción de alimentos no fermentados de matriz vegetal |
| title_sort |
Aplicaciones innovadoras de bacterias lácticas autóctonas, aisladas de hortalizas y frutas, en la producción de alimentos no fermentados de matriz vegetal |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortiz, Silvia Graciela |
| author |
Ortiz, Silvia Graciela |
| author_facet |
Ortiz, Silvia Graciela |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Raffellini, Silvia Gallo, Alicia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Bacterias lácticas autóctonas Hortalizas y frutas Bioprotector Probióticos Levilactobacillus brevis LBL |
| topic |
Bacterias lácticas autóctonas Hortalizas y frutas Bioprotector Probióticos Levilactobacillus brevis LBL |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ortiz, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Las frutas y hortalizas son fundamentales en la dieta humana debido a su aporte de fibras, vitaminas, minerales, proteínas e hidratos de carbono. Recientemente, se ha observado un aumento en el consumo de alimentos frescos, fáciles de preparar y de alta calidad nutricional. Las frutas y hortalizas frescas pueden contener bacterias lácticas, que son importantes para el desarrollo de características organolépticas y reológicas en alimentos. Además, estas bacterias pueden producir metabolitos antimicrobianos que ayudan a prevenir el crecimiento de microorganismos patógenos, lo que las convierte en agentes bioprotectores. Algunas cepas de bacterias lácticas también pueden contribuir a la salud intestinal y aumentar la respuesta inmune, considerándolas probióticas. En la tesis doctoral se aislaron cepas autóctonas de bacterias lácticas de diversas frutas y hortalizas, y se evaluó su capacidad bioprotectora y probiótica para su inclusión en alimentos vegetales no fermentados. Entre las cepas seleccionadas, se destacó Levilactobacillus brevis LBL 1008 por su capacidad antimicrobiana, resistencia a condiciones adversas y potencial probiótico. Esta cepa mostró una alta viabilidad al ser microencapsulada y conservó sus propiedades durante seis meses de almacenamiento, proponiendo su uso en la industria alimentaria. |
| description |
Fil: Ortiz, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 2024-08-01T13:24:30Z 2024-08-01T13:24:30Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2560 |
| url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2560 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
| language |
spa |
| language_invalid_str_mv |
es |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
| reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
| collection |
REDIUNLU (UNLu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
| repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
| repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
| _version_ |
1848048276241121280 |
| score |
12.576249 |