Estabilidad comercial de un fermento láctico autóctono para la producción de Queso Artesanal de Corrientes
- Autores
- Valenzuela López, José Alejandro; Maidana, Mario Maximiliano; Vasek, Olga M.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una porción considerable de productos lácteos con elevado consumo se elaboran en forma artesanal por pequeños productores. En la mayoría de los casos, estos procesos carecen de formulación y metodologías que provean inocuidad y estabilidad comercial al producto final. Los quesos artesanales de Corrientes se elaboran con leche cruda de vaca y fermentación espontánea. Para cuasi-estandarizar el producto final y mejorar su inocuidad, es deseable el agregado de fermentos, diseñados como mezclas microbianas con características peculiares cuidadosamente seleccionadas. El cultivo iniciador autóctono GAUCHO, perteneciente a la Colección Institucional de FaCENA-UNNE, esta constituido por 8 cepas de bacterias lácticas, destinado a la elaboración de Queso Artesanal de Corrientes e incluye a las especies Lactococcus (L.) lactis subsp. lactis, L. lactis subsp. diacetylactis, Leuconostoc mesenteroides subsp. dextranicum y Lactobacillus plantarum.Para su uso a nivel de producción, es necesario su escalamiento al volumen requerido por la demanda, y que sus cepas constitutyentes se mantengan activas y viables durante la conservación del cultivo iniciador, es por ello que resulta indispensable determinar: la compatibilidad entre cepas, el comportamiento bacteriano individual para la producción del fermento y la estabilidad en el tiempo del fermento formulado.Con este fin, se evaluó la cinética de crecimiento individual (n=3) de un inóculo al 2% (v/v) en medio Elliker de cada una las cepas constituyentes, determinando la Absorbancia a 560nm y el recuento de células viables (ufc/mL) en igual medio de cultivo. Con el objetivo de estandarizar las características de crecimiento celular previo a la formulación del cultivo iniciador, a partir de las gráficas de Absorbancia y Recuento total (ufc/mL) vs. Tiempo (h), se obtuvieron los parámetros individuales de importancia tecnológica. Se obtuvo el número de células viables iniciales N0 y finales Nf durante la fase de crecimiento exponencial, el tiempo empleado para alcanzar la máxima densidad poblacional t y con estos datos se calculó el tiempo de duplicación g, el número de generaciones n, la velocidad específica máxima de crecimiento µmax y la productividad volumétrica P. Resultó innecesario un tiempo de incubación mayor a 7h para lograr el más elevado número de células en las condiciones ensayadas con una máxima velocidad de reproducción y un tiempo de duplicación próximo a 10min. Todas las cepas fueron capaces de crecer y multiplicarse en forma conjunta, utilizando el método de difusión en agar para evaluar su compatibilidad. La viabilidad celular del fermento líquido, formulado para adición directa a la tina quesera, se determinó durante 65 días, sin embargo, durante 40 días, bajo condiciones de refrigeración, mantiene la carga celular viable inicial, estando en condiciones de ser entregado a los micro-productores queseros para su uso.Se conoció el comportamiento individual de las cepas que conforman el cultivo iniciador para la producción del Queso Artesanal de Corrientes y la vida útil del fermento formulado para ser utilizado por adición directa a la tina quesera, lo que permitirá obtener quesos de características más estables en el tiempo comercial.
Fil: Valenzuela López, José Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina
Fil: Maidana, Mario Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina
Fil: Vasek, Olga M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina
XXI Congreso Latinoamericano de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnologos Alimentarios - Materia
-
FERMENTO
LÁCTICO
AUTÓCTONO
QUESOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153168
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a6ce753c934190c8cc697f084767b3dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153168 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estabilidad comercial de un fermento láctico autóctono para la producción de Queso Artesanal de CorrientesValenzuela López, José AlejandroMaidana, Mario MaximilianoVasek, Olga M.FERMENTOLÁCTICOAUTÓCTONOQUESOShttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2Una porción considerable de productos lácteos con elevado consumo se elaboran en forma artesanal por pequeños productores. En la mayoría de los casos, estos procesos carecen de formulación y metodologías que provean inocuidad y estabilidad comercial al producto final. Los quesos artesanales de Corrientes se elaboran con leche cruda de vaca y fermentación espontánea. Para cuasi-estandarizar el producto final y mejorar su inocuidad, es deseable el agregado de fermentos, diseñados como mezclas microbianas con características peculiares cuidadosamente seleccionadas. El cultivo iniciador autóctono GAUCHO, perteneciente a la Colección Institucional de FaCENA-UNNE, esta constituido por 8 cepas de bacterias lácticas, destinado a la elaboración de Queso Artesanal de Corrientes e incluye a las especies Lactococcus (L.) lactis subsp. lactis, L. lactis subsp. diacetylactis, Leuconostoc mesenteroides subsp. dextranicum y Lactobacillus plantarum.Para su uso a nivel de producción, es necesario su escalamiento al volumen requerido por la demanda, y que sus cepas constitutyentes se mantengan activas y viables durante la conservación del cultivo iniciador, es por ello que resulta indispensable determinar: la compatibilidad entre cepas, el comportamiento bacteriano individual para la producción del fermento y la estabilidad en el tiempo del fermento formulado.Con este fin, se evaluó la cinética de crecimiento individual (n=3) de un inóculo al 2% (v/v) en medio Elliker de cada una las cepas constituyentes, determinando la Absorbancia a 560nm y el recuento de células viables (ufc/mL) en igual medio de cultivo. Con el objetivo de estandarizar las características de crecimiento celular previo a la formulación del cultivo iniciador, a partir de las gráficas de Absorbancia y Recuento total (ufc/mL) vs. Tiempo (h), se obtuvieron los parámetros individuales de importancia tecnológica. Se obtuvo el número de células viables iniciales N0 y finales Nf durante la fase de crecimiento exponencial, el tiempo empleado para alcanzar la máxima densidad poblacional t y con estos datos se calculó el tiempo de duplicación g, el número de generaciones n, la velocidad específica máxima de crecimiento µmax y la productividad volumétrica P. Resultó innecesario un tiempo de incubación mayor a 7h para lograr el más elevado número de células en las condiciones ensayadas con una máxima velocidad de reproducción y un tiempo de duplicación próximo a 10min. Todas las cepas fueron capaces de crecer y multiplicarse en forma conjunta, utilizando el método de difusión en agar para evaluar su compatibilidad. La viabilidad celular del fermento líquido, formulado para adición directa a la tina quesera, se determinó durante 65 días, sin embargo, durante 40 días, bajo condiciones de refrigeración, mantiene la carga celular viable inicial, estando en condiciones de ser entregado a los micro-productores queseros para su uso.Se conoció el comportamiento individual de las cepas que conforman el cultivo iniciador para la producción del Queso Artesanal de Corrientes y la vida útil del fermento formulado para ser utilizado por adición directa a la tina quesera, lo que permitirá obtener quesos de características más estables en el tiempo comercial.Fil: Valenzuela López, José Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; ArgentinaFil: Maidana, Mario Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; ArgentinaFil: Vasek, Olga M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; ArgentinaXXI Congreso Latinoamericano de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de los AlimentosCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnologos AlimentariosAsociación Argentina de Tecnológos AlimentariosSocolovsky, Susana E.2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153168Estabilidad comercial de un fermento láctico autóctono para la producción de Queso Artesanal de Corrientes; XXI Congreso Latinoamericano de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-4978-987-22165-9-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153168instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:56.935CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estabilidad comercial de un fermento láctico autóctono para la producción de Queso Artesanal de Corrientes |
title |
Estabilidad comercial de un fermento láctico autóctono para la producción de Queso Artesanal de Corrientes |
spellingShingle |
Estabilidad comercial de un fermento láctico autóctono para la producción de Queso Artesanal de Corrientes Valenzuela López, José Alejandro FERMENTO LÁCTICO AUTÓCTONO QUESOS |
title_short |
Estabilidad comercial de un fermento láctico autóctono para la producción de Queso Artesanal de Corrientes |
title_full |
Estabilidad comercial de un fermento láctico autóctono para la producción de Queso Artesanal de Corrientes |
title_fullStr |
Estabilidad comercial de un fermento láctico autóctono para la producción de Queso Artesanal de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Estabilidad comercial de un fermento láctico autóctono para la producción de Queso Artesanal de Corrientes |
title_sort |
Estabilidad comercial de un fermento láctico autóctono para la producción de Queso Artesanal de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Valenzuela López, José Alejandro Maidana, Mario Maximiliano Vasek, Olga M. |
author |
Valenzuela López, José Alejandro |
author_facet |
Valenzuela López, José Alejandro Maidana, Mario Maximiliano Vasek, Olga M. |
author_role |
author |
author2 |
Maidana, Mario Maximiliano Vasek, Olga M. |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Socolovsky, Susana E. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FERMENTO LÁCTICO AUTÓCTONO QUESOS |
topic |
FERMENTO LÁCTICO AUTÓCTONO QUESOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.9 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una porción considerable de productos lácteos con elevado consumo se elaboran en forma artesanal por pequeños productores. En la mayoría de los casos, estos procesos carecen de formulación y metodologías que provean inocuidad y estabilidad comercial al producto final. Los quesos artesanales de Corrientes se elaboran con leche cruda de vaca y fermentación espontánea. Para cuasi-estandarizar el producto final y mejorar su inocuidad, es deseable el agregado de fermentos, diseñados como mezclas microbianas con características peculiares cuidadosamente seleccionadas. El cultivo iniciador autóctono GAUCHO, perteneciente a la Colección Institucional de FaCENA-UNNE, esta constituido por 8 cepas de bacterias lácticas, destinado a la elaboración de Queso Artesanal de Corrientes e incluye a las especies Lactococcus (L.) lactis subsp. lactis, L. lactis subsp. diacetylactis, Leuconostoc mesenteroides subsp. dextranicum y Lactobacillus plantarum.Para su uso a nivel de producción, es necesario su escalamiento al volumen requerido por la demanda, y que sus cepas constitutyentes se mantengan activas y viables durante la conservación del cultivo iniciador, es por ello que resulta indispensable determinar: la compatibilidad entre cepas, el comportamiento bacteriano individual para la producción del fermento y la estabilidad en el tiempo del fermento formulado.Con este fin, se evaluó la cinética de crecimiento individual (n=3) de un inóculo al 2% (v/v) en medio Elliker de cada una las cepas constituyentes, determinando la Absorbancia a 560nm y el recuento de células viables (ufc/mL) en igual medio de cultivo. Con el objetivo de estandarizar las características de crecimiento celular previo a la formulación del cultivo iniciador, a partir de las gráficas de Absorbancia y Recuento total (ufc/mL) vs. Tiempo (h), se obtuvieron los parámetros individuales de importancia tecnológica. Se obtuvo el número de células viables iniciales N0 y finales Nf durante la fase de crecimiento exponencial, el tiempo empleado para alcanzar la máxima densidad poblacional t y con estos datos se calculó el tiempo de duplicación g, el número de generaciones n, la velocidad específica máxima de crecimiento µmax y la productividad volumétrica P. Resultó innecesario un tiempo de incubación mayor a 7h para lograr el más elevado número de células en las condiciones ensayadas con una máxima velocidad de reproducción y un tiempo de duplicación próximo a 10min. Todas las cepas fueron capaces de crecer y multiplicarse en forma conjunta, utilizando el método de difusión en agar para evaluar su compatibilidad. La viabilidad celular del fermento líquido, formulado para adición directa a la tina quesera, se determinó durante 65 días, sin embargo, durante 40 días, bajo condiciones de refrigeración, mantiene la carga celular viable inicial, estando en condiciones de ser entregado a los micro-productores queseros para su uso.Se conoció el comportamiento individual de las cepas que conforman el cultivo iniciador para la producción del Queso Artesanal de Corrientes y la vida útil del fermento formulado para ser utilizado por adición directa a la tina quesera, lo que permitirá obtener quesos de características más estables en el tiempo comercial. Fil: Valenzuela López, José Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina Fil: Maidana, Mario Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina Fil: Vasek, Olga M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina XXI Congreso Latinoamericano de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Tecnologos Alimentarios |
description |
Una porción considerable de productos lácteos con elevado consumo se elaboran en forma artesanal por pequeños productores. En la mayoría de los casos, estos procesos carecen de formulación y metodologías que provean inocuidad y estabilidad comercial al producto final. Los quesos artesanales de Corrientes se elaboran con leche cruda de vaca y fermentación espontánea. Para cuasi-estandarizar el producto final y mejorar su inocuidad, es deseable el agregado de fermentos, diseñados como mezclas microbianas con características peculiares cuidadosamente seleccionadas. El cultivo iniciador autóctono GAUCHO, perteneciente a la Colección Institucional de FaCENA-UNNE, esta constituido por 8 cepas de bacterias lácticas, destinado a la elaboración de Queso Artesanal de Corrientes e incluye a las especies Lactococcus (L.) lactis subsp. lactis, L. lactis subsp. diacetylactis, Leuconostoc mesenteroides subsp. dextranicum y Lactobacillus plantarum.Para su uso a nivel de producción, es necesario su escalamiento al volumen requerido por la demanda, y que sus cepas constitutyentes se mantengan activas y viables durante la conservación del cultivo iniciador, es por ello que resulta indispensable determinar: la compatibilidad entre cepas, el comportamiento bacteriano individual para la producción del fermento y la estabilidad en el tiempo del fermento formulado.Con este fin, se evaluó la cinética de crecimiento individual (n=3) de un inóculo al 2% (v/v) en medio Elliker de cada una las cepas constituyentes, determinando la Absorbancia a 560nm y el recuento de células viables (ufc/mL) en igual medio de cultivo. Con el objetivo de estandarizar las características de crecimiento celular previo a la formulación del cultivo iniciador, a partir de las gráficas de Absorbancia y Recuento total (ufc/mL) vs. Tiempo (h), se obtuvieron los parámetros individuales de importancia tecnológica. Se obtuvo el número de células viables iniciales N0 y finales Nf durante la fase de crecimiento exponencial, el tiempo empleado para alcanzar la máxima densidad poblacional t y con estos datos se calculó el tiempo de duplicación g, el número de generaciones n, la velocidad específica máxima de crecimiento µmax y la productividad volumétrica P. Resultó innecesario un tiempo de incubación mayor a 7h para lograr el más elevado número de células en las condiciones ensayadas con una máxima velocidad de reproducción y un tiempo de duplicación próximo a 10min. Todas las cepas fueron capaces de crecer y multiplicarse en forma conjunta, utilizando el método de difusión en agar para evaluar su compatibilidad. La viabilidad celular del fermento líquido, formulado para adición directa a la tina quesera, se determinó durante 65 días, sin embargo, durante 40 días, bajo condiciones de refrigeración, mantiene la carga celular viable inicial, estando en condiciones de ser entregado a los micro-productores queseros para su uso.Se conoció el comportamiento individual de las cepas que conforman el cultivo iniciador para la producción del Queso Artesanal de Corrientes y la vida útil del fermento formulado para ser utilizado por adición directa a la tina quesera, lo que permitirá obtener quesos de características más estables en el tiempo comercial. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/153168 Estabilidad comercial de un fermento láctico autóctono para la producción de Queso Artesanal de Corrientes; XXI Congreso Latinoamericano de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-4 978-987-22165-9-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/153168 |
identifier_str_mv |
Estabilidad comercial de un fermento láctico autóctono para la producción de Queso Artesanal de Corrientes; XXI Congreso Latinoamericano de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-4 978-987-22165-9-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnológos Alimentarios |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnológos Alimentarios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269935513894912 |
score |
13.13397 |