Evaluación de la variación forestal en un Sector del Parque Costero del Sur Punta Indio, Provincia de Buenos Aires, Argentina (2017-2022)

Autores
Spinelli, Claudio Waldemar
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cuello, Alfredo
Descripción
Fil: Spinelli, Claudio Waldemar. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Desde el origen de la sociedad, el consumo de los recursos forestales para satisfacer necesidades básicas ha sido una constante. Sin embargo, su uso indiscriminado ha llevado a una significativa reducción de la biodiversidad. En los últimos 30 años, se han perdido 420 millones de hectáreas de bosques y selvas nativos en todo el mundo. Como respuesta, los estados han establecido extensas áreas de protección y conservación con el objetivo de salvaguardar una porción de estos recursos fundamentales en el gran sistema ambiental. Sin embargo, ha habido más avances en términos legales que en la práctica. La zona de estudio propuesta forma parte del sistema nacional e internacional de áreas protegidas para la conservación de la biosfera. Por lo tanto, la preservación de la biodiversidad y la gestión adecuada de sus recursos son de gran relevancia ambiental para la región. El Parque Costero del Sur se creó en 1984 y fue declarado reserva natural de la biosfera por la UNESCO un año después. A lo largo de los años, se han promulgado diversas regulaciones provinciales y municipales para evitar la utilización doméstica y comercial de las especies forestales autóctonas por parte de las poblaciones locales. Sin embargo, el uso de la leña como principal fuente de calefacción en la zona sigue siendo el factor principal de vulnerabilidad para el bosque costero, en particular para el Tala, la especie más abundante y valiosa. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de las existencias forestales en el período 2017-2022 mediante un estudio multitemporal utilizando imágenes del satélite Sentinel 2A. De esta manera, se busca determinar con evidencia científica la eficacia de las regulaciones que protegen el bosque nativo. Para lograr este objetivo, se llevará a cabo un conjunto de clasificaciones no supervisadas en un primer momento. Estas clasificaciones se complementarán con referencias bibliográficas y evidencia de campo para desarrollar un conjunto de clasificaciones supervisadas que permitan identificar con claridad la presencia de clases representativas de las masas forestales. Esto facilitará la comparación en el período de tiempo establecido.
Materia
Deforestación
Punta Indio
Parque Costero del Sur
Vegetación
Imágenes satelitales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1988

id REDIUNLU_dcf178c210daf93267ffb82a89325db4
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1988
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Evaluación de la variación forestal en un Sector del Parque Costero del Sur Punta Indio, Provincia de Buenos Aires, Argentina (2017-2022)Spinelli, Claudio WaldemarDeforestaciónPunta IndioParque Costero del SurVegetaciónImágenes satelitalesFil: Spinelli, Claudio Waldemar. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Desde el origen de la sociedad, el consumo de los recursos forestales para satisfacer necesidades básicas ha sido una constante. Sin embargo, su uso indiscriminado ha llevado a una significativa reducción de la biodiversidad. En los últimos 30 años, se han perdido 420 millones de hectáreas de bosques y selvas nativos en todo el mundo. Como respuesta, los estados han establecido extensas áreas de protección y conservación con el objetivo de salvaguardar una porción de estos recursos fundamentales en el gran sistema ambiental. Sin embargo, ha habido más avances en términos legales que en la práctica. La zona de estudio propuesta forma parte del sistema nacional e internacional de áreas protegidas para la conservación de la biosfera. Por lo tanto, la preservación de la biodiversidad y la gestión adecuada de sus recursos son de gran relevancia ambiental para la región. El Parque Costero del Sur se creó en 1984 y fue declarado reserva natural de la biosfera por la UNESCO un año después. A lo largo de los años, se han promulgado diversas regulaciones provinciales y municipales para evitar la utilización doméstica y comercial de las especies forestales autóctonas por parte de las poblaciones locales. Sin embargo, el uso de la leña como principal fuente de calefacción en la zona sigue siendo el factor principal de vulnerabilidad para el bosque costero, en particular para el Tala, la especie más abundante y valiosa. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de las existencias forestales en el período 2017-2022 mediante un estudio multitemporal utilizando imágenes del satélite Sentinel 2A. De esta manera, se busca determinar con evidencia científica la eficacia de las regulaciones que protegen el bosque nativo. Para lograr este objetivo, se llevará a cabo un conjunto de clasificaciones no supervisadas en un primer momento. Estas clasificaciones se complementarán con referencias bibliográficas y evidencia de campo para desarrollar un conjunto de clasificaciones supervisadas que permitan identificar con claridad la presencia de clases representativas de las masas forestales. Esto facilitará la comparación en el período de tiempo establecido.Universidad Nacional de LujánCuello, Alfredo2023-11-01T15:48:04Z2023-11-01T15:48:04Z2023Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1988spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-16T10:11:08Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1988instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-16 10:11:09.191REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la variación forestal en un Sector del Parque Costero del Sur Punta Indio, Provincia de Buenos Aires, Argentina (2017-2022)
title Evaluación de la variación forestal en un Sector del Parque Costero del Sur Punta Indio, Provincia de Buenos Aires, Argentina (2017-2022)
spellingShingle Evaluación de la variación forestal en un Sector del Parque Costero del Sur Punta Indio, Provincia de Buenos Aires, Argentina (2017-2022)
Spinelli, Claudio Waldemar
Deforestación
Punta Indio
Parque Costero del Sur
Vegetación
Imágenes satelitales
title_short Evaluación de la variación forestal en un Sector del Parque Costero del Sur Punta Indio, Provincia de Buenos Aires, Argentina (2017-2022)
title_full Evaluación de la variación forestal en un Sector del Parque Costero del Sur Punta Indio, Provincia de Buenos Aires, Argentina (2017-2022)
title_fullStr Evaluación de la variación forestal en un Sector del Parque Costero del Sur Punta Indio, Provincia de Buenos Aires, Argentina (2017-2022)
title_full_unstemmed Evaluación de la variación forestal en un Sector del Parque Costero del Sur Punta Indio, Provincia de Buenos Aires, Argentina (2017-2022)
title_sort Evaluación de la variación forestal en un Sector del Parque Costero del Sur Punta Indio, Provincia de Buenos Aires, Argentina (2017-2022)
dc.creator.none.fl_str_mv Spinelli, Claudio Waldemar
author Spinelli, Claudio Waldemar
author_facet Spinelli, Claudio Waldemar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cuello, Alfredo
dc.subject.none.fl_str_mv Deforestación
Punta Indio
Parque Costero del Sur
Vegetación
Imágenes satelitales
topic Deforestación
Punta Indio
Parque Costero del Sur
Vegetación
Imágenes satelitales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Spinelli, Claudio Waldemar. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Desde el origen de la sociedad, el consumo de los recursos forestales para satisfacer necesidades básicas ha sido una constante. Sin embargo, su uso indiscriminado ha llevado a una significativa reducción de la biodiversidad. En los últimos 30 años, se han perdido 420 millones de hectáreas de bosques y selvas nativos en todo el mundo. Como respuesta, los estados han establecido extensas áreas de protección y conservación con el objetivo de salvaguardar una porción de estos recursos fundamentales en el gran sistema ambiental. Sin embargo, ha habido más avances en términos legales que en la práctica. La zona de estudio propuesta forma parte del sistema nacional e internacional de áreas protegidas para la conservación de la biosfera. Por lo tanto, la preservación de la biodiversidad y la gestión adecuada de sus recursos son de gran relevancia ambiental para la región. El Parque Costero del Sur se creó en 1984 y fue declarado reserva natural de la biosfera por la UNESCO un año después. A lo largo de los años, se han promulgado diversas regulaciones provinciales y municipales para evitar la utilización doméstica y comercial de las especies forestales autóctonas por parte de las poblaciones locales. Sin embargo, el uso de la leña como principal fuente de calefacción en la zona sigue siendo el factor principal de vulnerabilidad para el bosque costero, en particular para el Tala, la especie más abundante y valiosa. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de las existencias forestales en el período 2017-2022 mediante un estudio multitemporal utilizando imágenes del satélite Sentinel 2A. De esta manera, se busca determinar con evidencia científica la eficacia de las regulaciones que protegen el bosque nativo. Para lograr este objetivo, se llevará a cabo un conjunto de clasificaciones no supervisadas en un primer momento. Estas clasificaciones se complementarán con referencias bibliográficas y evidencia de campo para desarrollar un conjunto de clasificaciones supervisadas que permitan identificar con claridad la presencia de clases representativas de las masas forestales. Esto facilitará la comparación en el período de tiempo establecido.
description Fil: Spinelli, Claudio Waldemar. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11-01T15:48:04Z
2023-11-01T15:48:04Z
2023
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1988
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1988
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1846146111595610112
score 12.712165