Vegetación terrestre de las islas del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), Chubut, Argentina
- Autores
- Pazos, Gustavo Enrique; Coronel, Franco; Cheli, German Horacio; Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo; Coronato, Fernando Raul; Beeskow, Ana Maria
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El PIMCPA se ubica al norte del Golfo San Jorge y protege más de 180 km de zona costera patagónica, incluyendo un archipiélago de 39 islas. En este trabajo se presentan los primeros resultados del relevamiento de las comunidades vegetales (CV) delas islas Leones y Tova, las más grandes y emblemáticas del PIMCPA. El mismo forma parte de un proyecto de relevamiento integral de flora, fauna y vestigios de ocupación humana del siglo XIX. Cada isla posee una superficie aproximada de6 km2 pero difiere en su distancia al continente (Leones: 1 km, Tova: 6 km). Durante cuatro campañas primavero-estivales se relevaron las CV más representativas de las islas mediante censos tipo Braun-Blanquet. La estructura y composición florística delas mismas fue comparada con las representativas de la porción continentaladyacente reportada por otros autores. Se calculó el índice de similitud de Bray-Curtis sobre la matriz de sitios-especies y se realizó un Escalamiento Multidimensional No Métrico. Mediante ANOSIM, se evaluó el efecto de la localización geográfica (continente vs. isla) y, sólo para las islas, el efecto del tipo de CV (matorral, estepa arbustiva, pastizal, roquedal) anidado dentro de identidad de la isla. Las CV del continente se diferenciaron significativamente de las correspondientes a ambas islas (R=0,585; P<0,001).Por otra parte, se encontró un efecto significativo del tipo de CV (R=0,815;P<0,001) pero no de la identidad de la isla (R=0,250; P>0,20). Estos resultados sugieren que la distancia al continente no es un factor significativo asociado con la estructura y composición de las CV insulares. De esta manera las mismas podrían representar relictos de la vegetación preexistente a la formación de las islas (ca. 10 000 años AP) y habrían adquirido su configuración actual mediada por filtros ambientales (clima y sustrato). Además, la presencia de especies exóticas indica un rol central del hombre en su introducción desde tiempos históricos en las islas.
Fil: Pazos, Gustavo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Coronel, Franco. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina
Fil: Cheli, German Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Coronato, Fernando Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Beeskow, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
XXVII Reunión Argentina de Ecología; XXIII Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile; VI Reunión Binacional de Ecología
Puerto Iguazú
Argentina
Sociedad de Ecología de Chile
Asociación Argentina de Ecología - Materia
-
VEGETACION TERRESTRE
ISLAS
PARQUE INTERJURISDICCIONAL MARINO COSTERO PATAGONIA AUSTRAL
CHUBUT - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227814
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c7b1b1f9cfc96c9efc96a36cf9fcc877 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227814 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Vegetación terrestre de las islas del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), Chubut, ArgentinaPazos, Gustavo EnriqueCoronel, FrancoCheli, German HoracioUdrizar Sauthier, Daniel EdgardoCoronato, Fernando RaulBeeskow, Ana MariaVEGETACION TERRESTREISLASPARQUE INTERJURISDICCIONAL MARINO COSTERO PATAGONIA AUSTRALCHUBUThttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El PIMCPA se ubica al norte del Golfo San Jorge y protege más de 180 km de zona costera patagónica, incluyendo un archipiélago de 39 islas. En este trabajo se presentan los primeros resultados del relevamiento de las comunidades vegetales (CV) delas islas Leones y Tova, las más grandes y emblemáticas del PIMCPA. El mismo forma parte de un proyecto de relevamiento integral de flora, fauna y vestigios de ocupación humana del siglo XIX. Cada isla posee una superficie aproximada de6 km2 pero difiere en su distancia al continente (Leones: 1 km, Tova: 6 km). Durante cuatro campañas primavero-estivales se relevaron las CV más representativas de las islas mediante censos tipo Braun-Blanquet. La estructura y composición florística delas mismas fue comparada con las representativas de la porción continentaladyacente reportada por otros autores. Se calculó el índice de similitud de Bray-Curtis sobre la matriz de sitios-especies y se realizó un Escalamiento Multidimensional No Métrico. Mediante ANOSIM, se evaluó el efecto de la localización geográfica (continente vs. isla) y, sólo para las islas, el efecto del tipo de CV (matorral, estepa arbustiva, pastizal, roquedal) anidado dentro de identidad de la isla. Las CV del continente se diferenciaron significativamente de las correspondientes a ambas islas (R=0,585; P<0,001).Por otra parte, se encontró un efecto significativo del tipo de CV (R=0,815;P<0,001) pero no de la identidad de la isla (R=0,250; P>0,20). Estos resultados sugieren que la distancia al continente no es un factor significativo asociado con la estructura y composición de las CV insulares. De esta manera las mismas podrían representar relictos de la vegetación preexistente a la formación de las islas (ca. 10 000 años AP) y habrían adquirido su configuración actual mediada por filtros ambientales (clima y sustrato). Además, la presencia de especies exóticas indica un rol central del hombre en su introducción desde tiempos históricos en las islas.Fil: Pazos, Gustavo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Coronel, Franco. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; ArgentinaFil: Cheli, German Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Coronato, Fernando Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Beeskow, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaXXVII Reunión Argentina de Ecología; XXIII Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile; VI Reunión Binacional de EcologíaPuerto IguazúArgentinaSociedad de Ecología de ChileAsociación Argentina de EcologíaAsociación Argentina de Ecología2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227814Vegetación terrestre de las islas del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), Chubut, Argentina; XXVII Reunión Argentina de Ecología; XXIII Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile; VI Reunión Binacional de Ecología; Puerto Iguazú; Argentina; 2016; 295-296CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXVII_RAE.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/RAEInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227814instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:37.252CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vegetación terrestre de las islas del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), Chubut, Argentina |
title |
Vegetación terrestre de las islas del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), Chubut, Argentina |
spellingShingle |
Vegetación terrestre de las islas del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), Chubut, Argentina Pazos, Gustavo Enrique VEGETACION TERRESTRE ISLAS PARQUE INTERJURISDICCIONAL MARINO COSTERO PATAGONIA AUSTRAL CHUBUT |
title_short |
Vegetación terrestre de las islas del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), Chubut, Argentina |
title_full |
Vegetación terrestre de las islas del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), Chubut, Argentina |
title_fullStr |
Vegetación terrestre de las islas del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), Chubut, Argentina |
title_full_unstemmed |
Vegetación terrestre de las islas del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), Chubut, Argentina |
title_sort |
Vegetación terrestre de las islas del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), Chubut, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pazos, Gustavo Enrique Coronel, Franco Cheli, German Horacio Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo Coronato, Fernando Raul Beeskow, Ana Maria |
author |
Pazos, Gustavo Enrique |
author_facet |
Pazos, Gustavo Enrique Coronel, Franco Cheli, German Horacio Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo Coronato, Fernando Raul Beeskow, Ana Maria |
author_role |
author |
author2 |
Coronel, Franco Cheli, German Horacio Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo Coronato, Fernando Raul Beeskow, Ana Maria |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VEGETACION TERRESTRE ISLAS PARQUE INTERJURISDICCIONAL MARINO COSTERO PATAGONIA AUSTRAL CHUBUT |
topic |
VEGETACION TERRESTRE ISLAS PARQUE INTERJURISDICCIONAL MARINO COSTERO PATAGONIA AUSTRAL CHUBUT |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El PIMCPA se ubica al norte del Golfo San Jorge y protege más de 180 km de zona costera patagónica, incluyendo un archipiélago de 39 islas. En este trabajo se presentan los primeros resultados del relevamiento de las comunidades vegetales (CV) delas islas Leones y Tova, las más grandes y emblemáticas del PIMCPA. El mismo forma parte de un proyecto de relevamiento integral de flora, fauna y vestigios de ocupación humana del siglo XIX. Cada isla posee una superficie aproximada de6 km2 pero difiere en su distancia al continente (Leones: 1 km, Tova: 6 km). Durante cuatro campañas primavero-estivales se relevaron las CV más representativas de las islas mediante censos tipo Braun-Blanquet. La estructura y composición florística delas mismas fue comparada con las representativas de la porción continentaladyacente reportada por otros autores. Se calculó el índice de similitud de Bray-Curtis sobre la matriz de sitios-especies y se realizó un Escalamiento Multidimensional No Métrico. Mediante ANOSIM, se evaluó el efecto de la localización geográfica (continente vs. isla) y, sólo para las islas, el efecto del tipo de CV (matorral, estepa arbustiva, pastizal, roquedal) anidado dentro de identidad de la isla. Las CV del continente se diferenciaron significativamente de las correspondientes a ambas islas (R=0,585; P<0,001).Por otra parte, se encontró un efecto significativo del tipo de CV (R=0,815;P<0,001) pero no de la identidad de la isla (R=0,250; P>0,20). Estos resultados sugieren que la distancia al continente no es un factor significativo asociado con la estructura y composición de las CV insulares. De esta manera las mismas podrían representar relictos de la vegetación preexistente a la formación de las islas (ca. 10 000 años AP) y habrían adquirido su configuración actual mediada por filtros ambientales (clima y sustrato). Además, la presencia de especies exóticas indica un rol central del hombre en su introducción desde tiempos históricos en las islas. Fil: Pazos, Gustavo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Fil: Coronel, Franco. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina Fil: Cheli, German Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Fil: Coronato, Fernando Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Fil: Beeskow, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina XXVII Reunión Argentina de Ecología; XXIII Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile; VI Reunión Binacional de Ecología Puerto Iguazú Argentina Sociedad de Ecología de Chile Asociación Argentina de Ecología |
description |
El PIMCPA se ubica al norte del Golfo San Jorge y protege más de 180 km de zona costera patagónica, incluyendo un archipiélago de 39 islas. En este trabajo se presentan los primeros resultados del relevamiento de las comunidades vegetales (CV) delas islas Leones y Tova, las más grandes y emblemáticas del PIMCPA. El mismo forma parte de un proyecto de relevamiento integral de flora, fauna y vestigios de ocupación humana del siglo XIX. Cada isla posee una superficie aproximada de6 km2 pero difiere en su distancia al continente (Leones: 1 km, Tova: 6 km). Durante cuatro campañas primavero-estivales se relevaron las CV más representativas de las islas mediante censos tipo Braun-Blanquet. La estructura y composición florística delas mismas fue comparada con las representativas de la porción continentaladyacente reportada por otros autores. Se calculó el índice de similitud de Bray-Curtis sobre la matriz de sitios-especies y se realizó un Escalamiento Multidimensional No Métrico. Mediante ANOSIM, se evaluó el efecto de la localización geográfica (continente vs. isla) y, sólo para las islas, el efecto del tipo de CV (matorral, estepa arbustiva, pastizal, roquedal) anidado dentro de identidad de la isla. Las CV del continente se diferenciaron significativamente de las correspondientes a ambas islas (R=0,585; P<0,001).Por otra parte, se encontró un efecto significativo del tipo de CV (R=0,815;P<0,001) pero no de la identidad de la isla (R=0,250; P>0,20). Estos resultados sugieren que la distancia al continente no es un factor significativo asociado con la estructura y composición de las CV insulares. De esta manera las mismas podrían representar relictos de la vegetación preexistente a la formación de las islas (ca. 10 000 años AP) y habrían adquirido su configuración actual mediada por filtros ambientales (clima y sustrato). Además, la presencia de especies exóticas indica un rol central del hombre en su introducción desde tiempos históricos en las islas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/227814 Vegetación terrestre de las islas del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), Chubut, Argentina; XXVII Reunión Argentina de Ecología; XXIII Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile; VI Reunión Binacional de Ecología; Puerto Iguazú; Argentina; 2016; 295-296 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/227814 |
identifier_str_mv |
Vegetación terrestre de las islas del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), Chubut, Argentina; XXVII Reunión Argentina de Ecología; XXIII Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile; VI Reunión Binacional de Ecología; Puerto Iguazú; Argentina; 2016; 295-296 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXVII_RAE.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/RAE |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269966437449728 |
score |
13.13397 |