Los cambios en el nivel secundario desde que surgió la obligatoriedad

Autores
Antonacci, María Rosa
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Boyer, Patricia
Descripción
Fil: Antonacci, María Rosa. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente trabajo final de graduación constituye el último requisito para la titularización de grado de la licenciatura en trabajo social de la Universidad Nacional de Luján. En él se darán a conocer los cambios que tuvo que hacer el nivel segundario cuando este, con la derogación de las leyes (26206 y 13988) paso a ser obligatorio. El objetivo de este trabajo se centra en el impacto que generó la obligatoriedad en el nivel secundario. Cuando se extiende la obligatoriedad en el nivel, la escuela es la garante de que todos los jóvenes; ingresen, permanezcan, promociones y egresen con aprendizajes significativos. En el primer capítulo, se hará un recorrido histórico desde el surgimiento de las leyes de educación en la Argentina, partiendo de la ley 1420 hasta la ley 26206 mostrando en cada derogación los objetivos y el contexto socioeconómico en el que emergen. El segundo capítulo se explicitará la derogación de las leyes 13298 y 26206, dando a conocer lo que permanece en el nivel y los cambios que se dieron. Se toma la palabra “inclusión educativa “de la normativa, se la definirá, y se trabajará con las barreras de acceso a la inclusión. Se darán a conocer los distintos modelos de justica educativa que circulan en el interior de las escuelas y de las aulas. Se analizarán la situación de los jóvenes y el nivel, si bien el nivel secundaria post ley de educación creció notalmente a nivel matricular, persisten situaciones como ser: jóvenes que aún no asisten a la escuela, jóvenes que asisten, pero no permanecen, y jóvenes que permanecen y no aprenden. Se hará una reflexionando en las prácticas docentes, se retomará con las barreras de acceso a la educación, que se dan en las instituciones escolares. Como barrera de acceso se trabajan los modelos de justicia educativas que obturan el derecho a educación, y dan paso al fracaso escolar, la repitencia y de la deserción. Se definirá el concepto de trayectorias escolares y desde ahí se analizarán, las trayectorias teóricas, las trayectorias reales, las no encauzadas y las de las cronologías de los aprendizajes.
Materia
Trabajo Social
Obligatoriedad de la educación
Educación media
Derecho a la educación
Deserción escolar
Inclusión educativa
Aprendizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3375

id REDIUNLU_adab39f881039bba7be64f1c2f3ed2e6
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3375
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Los cambios en el nivel secundario desde que surgió la obligatoriedadAntonacci, María RosaTrabajo SocialObligatoriedad de la educaciónEducación mediaDerecho a la educaciónDeserción escolarInclusión educativaAprendizajeFil: Antonacci, María Rosa. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El presente trabajo final de graduación constituye el último requisito para la titularización de grado de la licenciatura en trabajo social de la Universidad Nacional de Luján. En él se darán a conocer los cambios que tuvo que hacer el nivel segundario cuando este, con la derogación de las leyes (26206 y 13988) paso a ser obligatorio. El objetivo de este trabajo se centra en el impacto que generó la obligatoriedad en el nivel secundario. Cuando se extiende la obligatoriedad en el nivel, la escuela es la garante de que todos los jóvenes; ingresen, permanezcan, promociones y egresen con aprendizajes significativos. En el primer capítulo, se hará un recorrido histórico desde el surgimiento de las leyes de educación en la Argentina, partiendo de la ley 1420 hasta la ley 26206 mostrando en cada derogación los objetivos y el contexto socioeconómico en el que emergen. El segundo capítulo se explicitará la derogación de las leyes 13298 y 26206, dando a conocer lo que permanece en el nivel y los cambios que se dieron. Se toma la palabra “inclusión educativa “de la normativa, se la definirá, y se trabajará con las barreras de acceso a la inclusión. Se darán a conocer los distintos modelos de justica educativa que circulan en el interior de las escuelas y de las aulas. Se analizarán la situación de los jóvenes y el nivel, si bien el nivel secundaria post ley de educación creció notalmente a nivel matricular, persisten situaciones como ser: jóvenes que aún no asisten a la escuela, jóvenes que asisten, pero no permanecen, y jóvenes que permanecen y no aprenden. Se hará una reflexionando en las prácticas docentes, se retomará con las barreras de acceso a la educación, que se dan en las instituciones escolares. Como barrera de acceso se trabajan los modelos de justicia educativas que obturan el derecho a educación, y dan paso al fracaso escolar, la repitencia y de la deserción. Se definirá el concepto de trayectorias escolares y desde ahí se analizarán, las trayectorias teóricas, las trayectorias reales, las no encauzadas y las de las cronologías de los aprendizajes.Universidad Nacional de LujánBoyer, Patricia2025-08-06T18:44:59Z2025-08-06T18:44:59Z2024Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3375spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:51Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3375instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:52.286REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los cambios en el nivel secundario desde que surgió la obligatoriedad
title Los cambios en el nivel secundario desde que surgió la obligatoriedad
spellingShingle Los cambios en el nivel secundario desde que surgió la obligatoriedad
Antonacci, María Rosa
Trabajo Social
Obligatoriedad de la educación
Educación media
Derecho a la educación
Deserción escolar
Inclusión educativa
Aprendizaje
title_short Los cambios en el nivel secundario desde que surgió la obligatoriedad
title_full Los cambios en el nivel secundario desde que surgió la obligatoriedad
title_fullStr Los cambios en el nivel secundario desde que surgió la obligatoriedad
title_full_unstemmed Los cambios en el nivel secundario desde que surgió la obligatoriedad
title_sort Los cambios en el nivel secundario desde que surgió la obligatoriedad
dc.creator.none.fl_str_mv Antonacci, María Rosa
author Antonacci, María Rosa
author_facet Antonacci, María Rosa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Boyer, Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Obligatoriedad de la educación
Educación media
Derecho a la educación
Deserción escolar
Inclusión educativa
Aprendizaje
topic Trabajo Social
Obligatoriedad de la educación
Educación media
Derecho a la educación
Deserción escolar
Inclusión educativa
Aprendizaje
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Antonacci, María Rosa. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente trabajo final de graduación constituye el último requisito para la titularización de grado de la licenciatura en trabajo social de la Universidad Nacional de Luján. En él se darán a conocer los cambios que tuvo que hacer el nivel segundario cuando este, con la derogación de las leyes (26206 y 13988) paso a ser obligatorio. El objetivo de este trabajo se centra en el impacto que generó la obligatoriedad en el nivel secundario. Cuando se extiende la obligatoriedad en el nivel, la escuela es la garante de que todos los jóvenes; ingresen, permanezcan, promociones y egresen con aprendizajes significativos. En el primer capítulo, se hará un recorrido histórico desde el surgimiento de las leyes de educación en la Argentina, partiendo de la ley 1420 hasta la ley 26206 mostrando en cada derogación los objetivos y el contexto socioeconómico en el que emergen. El segundo capítulo se explicitará la derogación de las leyes 13298 y 26206, dando a conocer lo que permanece en el nivel y los cambios que se dieron. Se toma la palabra “inclusión educativa “de la normativa, se la definirá, y se trabajará con las barreras de acceso a la inclusión. Se darán a conocer los distintos modelos de justica educativa que circulan en el interior de las escuelas y de las aulas. Se analizarán la situación de los jóvenes y el nivel, si bien el nivel secundaria post ley de educación creció notalmente a nivel matricular, persisten situaciones como ser: jóvenes que aún no asisten a la escuela, jóvenes que asisten, pero no permanecen, y jóvenes que permanecen y no aprenden. Se hará una reflexionando en las prácticas docentes, se retomará con las barreras de acceso a la educación, que se dan en las instituciones escolares. Como barrera de acceso se trabajan los modelos de justicia educativas que obturan el derecho a educación, y dan paso al fracaso escolar, la repitencia y de la deserción. Se definirá el concepto de trayectorias escolares y desde ahí se analizarán, las trayectorias teóricas, las trayectorias reales, las no encauzadas y las de las cronologías de los aprendizajes.
description Fil: Antonacci, María Rosa. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
2025-08-06T18:44:59Z
2025-08-06T18:44:59Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3375
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3375
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621818937212928
score 12.559606