Comerciar: bebidas, tabaco, yerba y naipes en el Virreinato del Río de la Plata, Guardia del Río Luján: un estudio de caso

Autores
Iraola, Eduardo Javier
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Trujillo, Oscar
Birocco, Carlos
Descripción
Fil: Iraola, Eduardo Javier. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El tema de investigación eran las relaciones sociales vinculadas a los vicios. Ahora bien, ¿Por qué estudiar los vicios? En principio, porque las menciones existentes en el material empírico parecían ser de mayor relevancia a la que le adjudicaba la historiografía, a la vez que, para esta existía cierta importancia comercial en la mercancía individualmente (vino, yerba mate, tabaco, etc.) que en términos sociales y políticos aparecía como una mención accidentada de modo grupal: los vicios. En términos concretos, para la historia económica el vino, el tabaco o la yerba mate eran mercancías importantes aunque para la historia política o social estos eran vicios y únicamente lograban aparecer en los comentarios marginales de las investigaciones.
Materia
Comercio
Historia Argentina
Virreinato del Río de la Plata
Comercialización
Vicios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1941

id REDIUNLU_ac0ceaaf291e28aefa57f0f5c94ea6c0
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1941
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Comerciar: bebidas, tabaco, yerba y naipes en el Virreinato del Río de la Plata, Guardia del Río Luján: un estudio de casoIraola, Eduardo JavierComercioHistoria ArgentinaVirreinato del Río de la PlataComercializaciónViciosFil: Iraola, Eduardo Javier. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El tema de investigación eran las relaciones sociales vinculadas a los vicios. Ahora bien, ¿Por qué estudiar los vicios? En principio, porque las menciones existentes en el material empírico parecían ser de mayor relevancia a la que le adjudicaba la historiografía, a la vez que, para esta existía cierta importancia comercial en la mercancía individualmente (vino, yerba mate, tabaco, etc.) que en términos sociales y políticos aparecía como una mención accidentada de modo grupal: los vicios. En términos concretos, para la historia económica el vino, el tabaco o la yerba mate eran mercancías importantes aunque para la historia política o social estos eran vicios y únicamente lograban aparecer en los comentarios marginales de las investigaciones.Universidad Nacional de LujánTrujillo, OscarBirocco, Carlos2023-09-13T14:57:02Z2023-09-13T14:57:02Z2018Thesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1941spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-11T10:50:06Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1941instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-11 10:50:06.825REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comerciar: bebidas, tabaco, yerba y naipes en el Virreinato del Río de la Plata, Guardia del Río Luján: un estudio de caso
title Comerciar: bebidas, tabaco, yerba y naipes en el Virreinato del Río de la Plata, Guardia del Río Luján: un estudio de caso
spellingShingle Comerciar: bebidas, tabaco, yerba y naipes en el Virreinato del Río de la Plata, Guardia del Río Luján: un estudio de caso
Iraola, Eduardo Javier
Comercio
Historia Argentina
Virreinato del Río de la Plata
Comercialización
Vicios
title_short Comerciar: bebidas, tabaco, yerba y naipes en el Virreinato del Río de la Plata, Guardia del Río Luján: un estudio de caso
title_full Comerciar: bebidas, tabaco, yerba y naipes en el Virreinato del Río de la Plata, Guardia del Río Luján: un estudio de caso
title_fullStr Comerciar: bebidas, tabaco, yerba y naipes en el Virreinato del Río de la Plata, Guardia del Río Luján: un estudio de caso
title_full_unstemmed Comerciar: bebidas, tabaco, yerba y naipes en el Virreinato del Río de la Plata, Guardia del Río Luján: un estudio de caso
title_sort Comerciar: bebidas, tabaco, yerba y naipes en el Virreinato del Río de la Plata, Guardia del Río Luján: un estudio de caso
dc.creator.none.fl_str_mv Iraola, Eduardo Javier
author Iraola, Eduardo Javier
author_facet Iraola, Eduardo Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Trujillo, Oscar
Birocco, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Comercio
Historia Argentina
Virreinato del Río de la Plata
Comercialización
Vicios
topic Comercio
Historia Argentina
Virreinato del Río de la Plata
Comercialización
Vicios
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Iraola, Eduardo Javier. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El tema de investigación eran las relaciones sociales vinculadas a los vicios. Ahora bien, ¿Por qué estudiar los vicios? En principio, porque las menciones existentes en el material empírico parecían ser de mayor relevancia a la que le adjudicaba la historiografía, a la vez que, para esta existía cierta importancia comercial en la mercancía individualmente (vino, yerba mate, tabaco, etc.) que en términos sociales y políticos aparecía como una mención accidentada de modo grupal: los vicios. En términos concretos, para la historia económica el vino, el tabaco o la yerba mate eran mercancías importantes aunque para la historia política o social estos eran vicios y únicamente lograban aparecer en los comentarios marginales de las investigaciones.
description Fil: Iraola, Eduardo Javier. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2023-09-13T14:57:02Z
2023-09-13T14:57:02Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1941
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1941
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842976675471556608
score 13.004268