Presencia y significado de productos de frontera en el comercio exterior del Virreinato del Río de la Plata

Autores
Suárez, Alejandro Alberto
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La tesis doctoral está orientada a estudiar las actividades extractiva y comercial de determinados productos propios de la región pampeano-norpatagónica, como pieles/cueros de venado, caballo, tigre y nutria y las plumas de avestruz, durante la etapa final del Virreinato del Río de la Plata, con el propósito de precisar el volumen exportado de dichos artículos y, además, penetrar en las redes de interacción, puestas en marcha por comportamientos, actitudes y estrategias utilizadas por los diferentes actores (indígenas, criollos, hispanos) de la esfera socioeconómica rioplatense y sus posteriores vinculaciones con el mundo. Analizándose modalidades operativas, relaciones intertribales, entre indígenas e hispanocriollos, todas promovidas por el comercio de los productos en el interior virreinal, en la ciudad de Buenos Aires y hacia ultramar, agregándose a este sinfín de conexiones marinos y comerciantes extranjeros. La determinación de la etapa final del Virreinato rioplatense como marco de estudio responde a que las medidas aperturistas del siglo XVIII se implementan con mayor fuerza en la práctica luego de la guerra de 1.796. Por tanto se plantean cuatro objetivos, interconectados por una serie de frutos del país, no considerados como los más importantes para el Erario Real, pero que sin embargo llegaron a decenas de destinos mundiales antes del año 1.810.
Fil: Suárez, Alejandro Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
II Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2007. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pages/actasanteriores.htm
Materia
Virreinato del Río de la Plata
Comercio exterior
Actividad extractiva y comercial
Región pampeano-norpatagónica
s. XVIII
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3357

id RID-UNS_5dbabbed6ffe73d25b6c291ab349e054
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3357
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Presencia y significado de productos de frontera en el comercio exterior del Virreinato del Río de la PlataSuárez, Alejandro AlbertoVirreinato del Río de la PlataComercio exteriorActividad extractiva y comercialRegión pampeano-norpatagónicas. XVIIILa tesis doctoral está orientada a estudiar las actividades extractiva y comercial de determinados productos propios de la región pampeano-norpatagónica, como pieles/cueros de venado, caballo, tigre y nutria y las plumas de avestruz, durante la etapa final del Virreinato del Río de la Plata, con el propósito de precisar el volumen exportado de dichos artículos y, además, penetrar en las redes de interacción, puestas en marcha por comportamientos, actitudes y estrategias utilizadas por los diferentes actores (indígenas, criollos, hispanos) de la esfera socioeconómica rioplatense y sus posteriores vinculaciones con el mundo. Analizándose modalidades operativas, relaciones intertribales, entre indígenas e hispanocriollos, todas promovidas por el comercio de los productos en el interior virreinal, en la ciudad de Buenos Aires y hacia ultramar, agregándose a este sinfín de conexiones marinos y comerciantes extranjeros. La determinación de la etapa final del Virreinato rioplatense como marco de estudio responde a que las medidas aperturistas del siglo XVIII se implementan con mayor fuerza en la práctica luego de la guerra de 1.796. Por tanto se plantean cuatro objetivos, interconectados por una serie de frutos del país, no considerados como los más importantes para el Erario Real, pero que sin embargo llegaron a decenas de destinos mundiales antes del año 1.810.Fil: Suárez, Alejandro Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3357II Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2007. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pages/actasanteriores.htmreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:48Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3357instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:48.489Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Presencia y significado de productos de frontera en el comercio exterior del Virreinato del Río de la Plata
title Presencia y significado de productos de frontera en el comercio exterior del Virreinato del Río de la Plata
spellingShingle Presencia y significado de productos de frontera en el comercio exterior del Virreinato del Río de la Plata
Suárez, Alejandro Alberto
Virreinato del Río de la Plata
Comercio exterior
Actividad extractiva y comercial
Región pampeano-norpatagónica
s. XVIII
title_short Presencia y significado de productos de frontera en el comercio exterior del Virreinato del Río de la Plata
title_full Presencia y significado de productos de frontera en el comercio exterior del Virreinato del Río de la Plata
title_fullStr Presencia y significado de productos de frontera en el comercio exterior del Virreinato del Río de la Plata
title_full_unstemmed Presencia y significado de productos de frontera en el comercio exterior del Virreinato del Río de la Plata
title_sort Presencia y significado de productos de frontera en el comercio exterior del Virreinato del Río de la Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Suárez, Alejandro Alberto
author Suárez, Alejandro Alberto
author_facet Suárez, Alejandro Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Virreinato del Río de la Plata
Comercio exterior
Actividad extractiva y comercial
Región pampeano-norpatagónica
s. XVIII
topic Virreinato del Río de la Plata
Comercio exterior
Actividad extractiva y comercial
Región pampeano-norpatagónica
s. XVIII
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis doctoral está orientada a estudiar las actividades extractiva y comercial de determinados productos propios de la región pampeano-norpatagónica, como pieles/cueros de venado, caballo, tigre y nutria y las plumas de avestruz, durante la etapa final del Virreinato del Río de la Plata, con el propósito de precisar el volumen exportado de dichos artículos y, además, penetrar en las redes de interacción, puestas en marcha por comportamientos, actitudes y estrategias utilizadas por los diferentes actores (indígenas, criollos, hispanos) de la esfera socioeconómica rioplatense y sus posteriores vinculaciones con el mundo. Analizándose modalidades operativas, relaciones intertribales, entre indígenas e hispanocriollos, todas promovidas por el comercio de los productos en el interior virreinal, en la ciudad de Buenos Aires y hacia ultramar, agregándose a este sinfín de conexiones marinos y comerciantes extranjeros. La determinación de la etapa final del Virreinato rioplatense como marco de estudio responde a que las medidas aperturistas del siglo XVIII se implementan con mayor fuerza en la práctica luego de la guerra de 1.796. Por tanto se plantean cuatro objetivos, interconectados por una serie de frutos del país, no considerados como los más importantes para el Erario Real, pero que sin embargo llegaron a decenas de destinos mundiales antes del año 1.810.
Fil: Suárez, Alejandro Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description La tesis doctoral está orientada a estudiar las actividades extractiva y comercial de determinados productos propios de la región pampeano-norpatagónica, como pieles/cueros de venado, caballo, tigre y nutria y las plumas de avestruz, durante la etapa final del Virreinato del Río de la Plata, con el propósito de precisar el volumen exportado de dichos artículos y, además, penetrar en las redes de interacción, puestas en marcha por comportamientos, actitudes y estrategias utilizadas por los diferentes actores (indígenas, criollos, hispanos) de la esfera socioeconómica rioplatense y sus posteriores vinculaciones con el mundo. Analizándose modalidades operativas, relaciones intertribales, entre indígenas e hispanocriollos, todas promovidas por el comercio de los productos en el interior virreinal, en la ciudad de Buenos Aires y hacia ultramar, agregándose a este sinfín de conexiones marinos y comerciantes extranjeros. La determinación de la etapa final del Virreinato rioplatense como marco de estudio responde a que las medidas aperturistas del siglo XVIII se implementan con mayor fuerza en la práctica luego de la guerra de 1.796. Por tanto se plantean cuatro objetivos, interconectados por una serie de frutos del país, no considerados como los más importantes para el Erario Real, pero que sin embargo llegaron a decenas de destinos mundiales antes del año 1.810.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3357
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3357
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv II Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2007. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pages/actasanteriores.htm
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619071231885312
score 12.559606