Acatar, recolectar, reseñar y despachar: la Real Orden de 1783 y las prospecciones botánicas en el Virreinato del Río de la Plata
- Autores
- Figueroa, Marcelo Fabián
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La historia de la ciencia ha sufrido una profunda y fructífera redefinición en las últimas cuatro décadas la cual le hizo perder su clásico y predominante matiz filosófico para añadir otro histórico y social. El estudio de los grandes autores y sus ideas científicas convive hoy con el de los múltiples agentes y sus prácticas productoras de conocimiento. Dicho cambio de perspectiva ha modificado la faz de disciplinas tales como la botánica, pues, al trascender los acotados límites académicos y metropolitanos de los gabinetes se ha descubierto su profundo carácter político y colonial. En efecto, una parte sustancial de la materia prima usada por las instituciones metropolitanas para elaborar taxonomías y efectuar experimentos procedía de lejanos territorios ultramarinos donde virreyes, gobernadores, criollos e indígenas -hombres y mujeres- la habían recolectado. El trabajo aquí reseñado estudia la identificación, recolección y envío de “bálsamos”, “gomas” y “yervas” que realizaron las autoridades coloniales en el Virreinato del Río de la Plata en respuesta a la Real Orden de 14 de abril de 1783 y cuyo principal objetivo era surtir de “específicos” a la Real Botica en Madrid. El corpus documental está compuesto por diversos papeles administrativos -Reales órdenes, instrucciones, cartas de virreyes, inventarios, etc. – conservados en el Archivo General de Indias de Sevilla, Archivo del Palacio Real de Madrid y Archivo General de la Nación de Buenos Aires. El trabajo propuesto identifica y describe a los agentes, las instituciones y las prácticas que se encargaron en el Río de la Plata de las prospecciones botánicas con el objetivo de explicar una modalidad de producción de saber científico caracterizada por la transferencia de saber local y cuya movilización estaba dada por el vínculo político que unía a los territorios rioplatenses con la corona española a través de la estructura administrativa del virreinato meridional. En este sentido las prospecciones botánicas motivadas por la Real Orden de 1783 pueden ser entendidas como una práctica política expresada en el acto de acatar el mandato real, por un lado, y a la vez como una práctica científica evidenciada en los actos de recolectar plantas, reseñar sus cualidades médico-botánicas y despacharlas a la botica del rey.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
botánica
Virreinato del Río de la Plata - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132941
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ab10d80ef5111eb317840a4b08f7711a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132941 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Acatar, recolectar, reseñar y despachar: la Real Orden de 1783 y las prospecciones botánicas en el Virreinato del Río de la PlataFigueroa, Marcelo FabiánHistoriabotánicaVirreinato del Río de la PlataLa historia de la ciencia ha sufrido una profunda y fructífera redefinición en las últimas cuatro décadas la cual le hizo perder su clásico y predominante matiz filosófico para añadir otro histórico y social. El estudio de los grandes autores y sus ideas científicas convive hoy con el de los múltiples agentes y sus prácticas productoras de conocimiento. Dicho cambio de perspectiva ha modificado la faz de disciplinas tales como la botánica, pues, al trascender los acotados límites académicos y metropolitanos de los gabinetes se ha descubierto su profundo carácter político y colonial. En efecto, una parte sustancial de la materia prima usada por las instituciones metropolitanas para elaborar taxonomías y efectuar experimentos procedía de lejanos territorios ultramarinos donde virreyes, gobernadores, criollos e indígenas -hombres y mujeres- la habían recolectado. El trabajo aquí reseñado estudia la identificación, recolección y envío de “bálsamos”, “gomas” y “yervas” que realizaron las autoridades coloniales en el Virreinato del Río de la Plata en respuesta a la Real Orden de 14 de abril de 1783 y cuyo principal objetivo era surtir de “específicos” a la Real Botica en Madrid. El corpus documental está compuesto por diversos papeles administrativos -Reales órdenes, instrucciones, cartas de virreyes, inventarios, etc. – conservados en el Archivo General de Indias de Sevilla, Archivo del Palacio Real de Madrid y Archivo General de la Nación de Buenos Aires. El trabajo propuesto identifica y describe a los agentes, las instituciones y las prácticas que se encargaron en el Río de la Plata de las prospecciones botánicas con el objetivo de explicar una modalidad de producción de saber científico caracterizada por la transferencia de saber local y cuya movilización estaba dada por el vínculo político que unía a los territorios rioplatenses con la corona española a través de la estructura administrativa del virreinato meridional. En este sentido las prospecciones botánicas motivadas por la Real Orden de 1783 pueden ser entendidas como una práctica política expresada en el acto de acatar el mandato real, por un lado, y a la vez como una práctica científica evidenciada en los actos de recolectar plantas, reseñar sus cualidades médico-botánicas y despacharlas a la botica del rey.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132941spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132941Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:30.257SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acatar, recolectar, reseñar y despachar: la Real Orden de 1783 y las prospecciones botánicas en el Virreinato del Río de la Plata |
title |
Acatar, recolectar, reseñar y despachar: la Real Orden de 1783 y las prospecciones botánicas en el Virreinato del Río de la Plata |
spellingShingle |
Acatar, recolectar, reseñar y despachar: la Real Orden de 1783 y las prospecciones botánicas en el Virreinato del Río de la Plata Figueroa, Marcelo Fabián Historia botánica Virreinato del Río de la Plata |
title_short |
Acatar, recolectar, reseñar y despachar: la Real Orden de 1783 y las prospecciones botánicas en el Virreinato del Río de la Plata |
title_full |
Acatar, recolectar, reseñar y despachar: la Real Orden de 1783 y las prospecciones botánicas en el Virreinato del Río de la Plata |
title_fullStr |
Acatar, recolectar, reseñar y despachar: la Real Orden de 1783 y las prospecciones botánicas en el Virreinato del Río de la Plata |
title_full_unstemmed |
Acatar, recolectar, reseñar y despachar: la Real Orden de 1783 y las prospecciones botánicas en el Virreinato del Río de la Plata |
title_sort |
Acatar, recolectar, reseñar y despachar: la Real Orden de 1783 y las prospecciones botánicas en el Virreinato del Río de la Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Figueroa, Marcelo Fabián |
author |
Figueroa, Marcelo Fabián |
author_facet |
Figueroa, Marcelo Fabián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia botánica Virreinato del Río de la Plata |
topic |
Historia botánica Virreinato del Río de la Plata |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La historia de la ciencia ha sufrido una profunda y fructífera redefinición en las últimas cuatro décadas la cual le hizo perder su clásico y predominante matiz filosófico para añadir otro histórico y social. El estudio de los grandes autores y sus ideas científicas convive hoy con el de los múltiples agentes y sus prácticas productoras de conocimiento. Dicho cambio de perspectiva ha modificado la faz de disciplinas tales como la botánica, pues, al trascender los acotados límites académicos y metropolitanos de los gabinetes se ha descubierto su profundo carácter político y colonial. En efecto, una parte sustancial de la materia prima usada por las instituciones metropolitanas para elaborar taxonomías y efectuar experimentos procedía de lejanos territorios ultramarinos donde virreyes, gobernadores, criollos e indígenas -hombres y mujeres- la habían recolectado. El trabajo aquí reseñado estudia la identificación, recolección y envío de “bálsamos”, “gomas” y “yervas” que realizaron las autoridades coloniales en el Virreinato del Río de la Plata en respuesta a la Real Orden de 14 de abril de 1783 y cuyo principal objetivo era surtir de “específicos” a la Real Botica en Madrid. El corpus documental está compuesto por diversos papeles administrativos -Reales órdenes, instrucciones, cartas de virreyes, inventarios, etc. – conservados en el Archivo General de Indias de Sevilla, Archivo del Palacio Real de Madrid y Archivo General de la Nación de Buenos Aires. El trabajo propuesto identifica y describe a los agentes, las instituciones y las prácticas que se encargaron en el Río de la Plata de las prospecciones botánicas con el objetivo de explicar una modalidad de producción de saber científico caracterizada por la transferencia de saber local y cuya movilización estaba dada por el vínculo político que unía a los territorios rioplatenses con la corona española a través de la estructura administrativa del virreinato meridional. En este sentido las prospecciones botánicas motivadas por la Real Orden de 1783 pueden ser entendidas como una práctica política expresada en el acto de acatar el mandato real, por un lado, y a la vez como una práctica científica evidenciada en los actos de recolectar plantas, reseñar sus cualidades médico-botánicas y despacharlas a la botica del rey. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La historia de la ciencia ha sufrido una profunda y fructífera redefinición en las últimas cuatro décadas la cual le hizo perder su clásico y predominante matiz filosófico para añadir otro histórico y social. El estudio de los grandes autores y sus ideas científicas convive hoy con el de los múltiples agentes y sus prácticas productoras de conocimiento. Dicho cambio de perspectiva ha modificado la faz de disciplinas tales como la botánica, pues, al trascender los acotados límites académicos y metropolitanos de los gabinetes se ha descubierto su profundo carácter político y colonial. En efecto, una parte sustancial de la materia prima usada por las instituciones metropolitanas para elaborar taxonomías y efectuar experimentos procedía de lejanos territorios ultramarinos donde virreyes, gobernadores, criollos e indígenas -hombres y mujeres- la habían recolectado. El trabajo aquí reseñado estudia la identificación, recolección y envío de “bálsamos”, “gomas” y “yervas” que realizaron las autoridades coloniales en el Virreinato del Río de la Plata en respuesta a la Real Orden de 14 de abril de 1783 y cuyo principal objetivo era surtir de “específicos” a la Real Botica en Madrid. El corpus documental está compuesto por diversos papeles administrativos -Reales órdenes, instrucciones, cartas de virreyes, inventarios, etc. – conservados en el Archivo General de Indias de Sevilla, Archivo del Palacio Real de Madrid y Archivo General de la Nación de Buenos Aires. El trabajo propuesto identifica y describe a los agentes, las instituciones y las prácticas que se encargaron en el Río de la Plata de las prospecciones botánicas con el objetivo de explicar una modalidad de producción de saber científico caracterizada por la transferencia de saber local y cuya movilización estaba dada por el vínculo político que unía a los territorios rioplatenses con la corona española a través de la estructura administrativa del virreinato meridional. En este sentido las prospecciones botánicas motivadas por la Real Orden de 1783 pueden ser entendidas como una práctica política expresada en el acto de acatar el mandato real, por un lado, y a la vez como una práctica científica evidenciada en los actos de recolectar plantas, reseñar sus cualidades médico-botánicas y despacharlas a la botica del rey. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132941 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132941 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260555890425856 |
score |
13.13397 |