Ciberhostigamiento: la intervención desde el Trabajo Social en las instituciones educativas

Autores
Miragliotta, Romina Nathalia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Boyer, Patricia
Descripción
Fil: Miragliotta, Romina Nathalia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente Trabajo Final de Graduación procura realizar una caracterización de la intervención profesional de Trabajo Social en los Equipos de Orientación Escolar, para el abordaje de situaciones de ciberhostigamiento en escuelas secundarias. El objetivo que se pretende alcanzar con la realización de este trabajo, es conocer las acciones que despliega el Trabajo Social ante situaciones de ciberhostigamiento en una escuela secundaria de zona oeste de la provincia de Buenos Aires, durante los meses de mayo-octubre del año 2023. Para ello, se identificarán las características y formas del ciberhostigamiento, se describirá la función que cumple el Equipo de Orientación Escolar en la escuela, y se identificarán y analizarán las estrategias que despliega el/la orientador/a social ante situaciones de ciberhostigamiento. Con respecto a la metodología utilizada para alcanzar los objetivos mencionados, se realizará un análisis a través de la recopilación bibliográfica específica del tema en cuestión, con el propósito de indagar acerca de las acciones que despliega el/la orientador/a social ante el hostigamiento cibernético, entendido como una nueva forma de maltrato e intimidación entre pares a través de la tecnología. El ciberhostigamiento como problema social afecta de manera transversal a los y las estudiantes y en distintas áreas como la escuela, su familia y amigos, incluso en su salud. El/la Trabajador/a Social puede dar respuesta de manera multidimensional al abordar las necesidades de los distintos actores del problema. Lo que sucede en el entorno digital se traslada a los espacios físicos y viceversa. La escuela no puede permanecer indiferente ante ésta realidad. Los vínculos transitan en ambos espacios en forma simultánea y la escuela no puede ser ajena a ello. En cada una de las aulas se debe trabajar para fomentar una educación digital que analice los riesgos que tiene la red y fomentar su uso responsable, promover una cultura de cuidado que no naturalice situaciones de violencia, y crear entornos seguros y de confianza, adelantándose a cualquier situación de hostigamiento. Se necesita para ello, diseñar institucionalmente estrategias de acompañamiento dirigidas a la comunidad escolar, que promuevan mejoras en las condiciones institucionales para fortalecer las prácticas de cuidado. Para ello, es importante reconocer que no existe un límite entre el adentro y el afuera de la escuela para el despliegue corresponsable de la intervención socioeducativa. Con la realización de este trabajo, se pretende caracterizar el nuevo contexto educativo que surge del uso de las tecnologías de la información y comunicación entre los y las adolescentes, y su incorporación dentro del diseño curricular en relación al problema del ciberhostigamiento. Así como también, ser de base para poder plantear nuevas investigaciones, ampliando y profundizando con trabajo de campo. Este trabajó se desarrolla de la siguiente manera: en primer lugar se describirán los rasgos distintivos del ciberhostigamiento: su definición, características, consecuencias, tipos y formas y el marco normativo que rige en la actualidad en nuestro país. El segundo capítulo describe el surgimiento de la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, recorriendo los diferentes períodos atravesados, las funciones asignadas al Equipo de Orientación Escolar. y en particular el rol de el/la orientador/a social. En el último capítulo, se identificarán y analizarán las estrategias que despliega el/la orientador/a social en la escuela ante situaciones de hostigamiento cibernético.
Materia
Trabajo Social
Intervención profesional
Educación
Ciberhostigamiento
TIC´s
Equipo de Orientación Escolar (E.O.E)
Violencia escolar
Bullying escolar
Pedagogía social
Redes sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3299

id REDIUNLU_a70c87e1cd089feafde1be89d6f3def6
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3299
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Ciberhostigamiento: la intervención desde el Trabajo Social en las instituciones educativasMiragliotta, Romina NathaliaTrabajo SocialIntervención profesionalEducaciónCiberhostigamientoTIC´sEquipo de Orientación Escolar (E.O.E)Violencia escolarBullying escolarPedagogía socialRedes socialesFil: Miragliotta, Romina Nathalia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El presente Trabajo Final de Graduación procura realizar una caracterización de la intervención profesional de Trabajo Social en los Equipos de Orientación Escolar, para el abordaje de situaciones de ciberhostigamiento en escuelas secundarias. El objetivo que se pretende alcanzar con la realización de este trabajo, es conocer las acciones que despliega el Trabajo Social ante situaciones de ciberhostigamiento en una escuela secundaria de zona oeste de la provincia de Buenos Aires, durante los meses de mayo-octubre del año 2023. Para ello, se identificarán las características y formas del ciberhostigamiento, se describirá la función que cumple el Equipo de Orientación Escolar en la escuela, y se identificarán y analizarán las estrategias que despliega el/la orientador/a social ante situaciones de ciberhostigamiento. Con respecto a la metodología utilizada para alcanzar los objetivos mencionados, se realizará un análisis a través de la recopilación bibliográfica específica del tema en cuestión, con el propósito de indagar acerca de las acciones que despliega el/la orientador/a social ante el hostigamiento cibernético, entendido como una nueva forma de maltrato e intimidación entre pares a través de la tecnología. El ciberhostigamiento como problema social afecta de manera transversal a los y las estudiantes y en distintas áreas como la escuela, su familia y amigos, incluso en su salud. El/la Trabajador/a Social puede dar respuesta de manera multidimensional al abordar las necesidades de los distintos actores del problema. Lo que sucede en el entorno digital se traslada a los espacios físicos y viceversa. La escuela no puede permanecer indiferente ante ésta realidad. Los vínculos transitan en ambos espacios en forma simultánea y la escuela no puede ser ajena a ello. En cada una de las aulas se debe trabajar para fomentar una educación digital que analice los riesgos que tiene la red y fomentar su uso responsable, promover una cultura de cuidado que no naturalice situaciones de violencia, y crear entornos seguros y de confianza, adelantándose a cualquier situación de hostigamiento. Se necesita para ello, diseñar institucionalmente estrategias de acompañamiento dirigidas a la comunidad escolar, que promuevan mejoras en las condiciones institucionales para fortalecer las prácticas de cuidado. Para ello, es importante reconocer que no existe un límite entre el adentro y el afuera de la escuela para el despliegue corresponsable de la intervención socioeducativa. Con la realización de este trabajo, se pretende caracterizar el nuevo contexto educativo que surge del uso de las tecnologías de la información y comunicación entre los y las adolescentes, y su incorporación dentro del diseño curricular en relación al problema del ciberhostigamiento. Así como también, ser de base para poder plantear nuevas investigaciones, ampliando y profundizando con trabajo de campo. Este trabajó se desarrolla de la siguiente manera: en primer lugar se describirán los rasgos distintivos del ciberhostigamiento: su definición, características, consecuencias, tipos y formas y el marco normativo que rige en la actualidad en nuestro país. El segundo capítulo describe el surgimiento de la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, recorriendo los diferentes períodos atravesados, las funciones asignadas al Equipo de Orientación Escolar. y en particular el rol de el/la orientador/a social. En el último capítulo, se identificarán y analizarán las estrategias que despliega el/la orientador/a social en la escuela ante situaciones de hostigamiento cibernético.Universidad Nacional de LujánBoyer, Patricia2025-07-16T17:11:31Z2025-07-16T17:11:31Z2023Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3299spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:37Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3299instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:37.909REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciberhostigamiento: la intervención desde el Trabajo Social en las instituciones educativas
title Ciberhostigamiento: la intervención desde el Trabajo Social en las instituciones educativas
spellingShingle Ciberhostigamiento: la intervención desde el Trabajo Social en las instituciones educativas
Miragliotta, Romina Nathalia
Trabajo Social
Intervención profesional
Educación
Ciberhostigamiento
TIC´s
Equipo de Orientación Escolar (E.O.E)
Violencia escolar
Bullying escolar
Pedagogía social
Redes sociales
title_short Ciberhostigamiento: la intervención desde el Trabajo Social en las instituciones educativas
title_full Ciberhostigamiento: la intervención desde el Trabajo Social en las instituciones educativas
title_fullStr Ciberhostigamiento: la intervención desde el Trabajo Social en las instituciones educativas
title_full_unstemmed Ciberhostigamiento: la intervención desde el Trabajo Social en las instituciones educativas
title_sort Ciberhostigamiento: la intervención desde el Trabajo Social en las instituciones educativas
dc.creator.none.fl_str_mv Miragliotta, Romina Nathalia
author Miragliotta, Romina Nathalia
author_facet Miragliotta, Romina Nathalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Boyer, Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Intervención profesional
Educación
Ciberhostigamiento
TIC´s
Equipo de Orientación Escolar (E.O.E)
Violencia escolar
Bullying escolar
Pedagogía social
Redes sociales
topic Trabajo Social
Intervención profesional
Educación
Ciberhostigamiento
TIC´s
Equipo de Orientación Escolar (E.O.E)
Violencia escolar
Bullying escolar
Pedagogía social
Redes sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Miragliotta, Romina Nathalia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente Trabajo Final de Graduación procura realizar una caracterización de la intervención profesional de Trabajo Social en los Equipos de Orientación Escolar, para el abordaje de situaciones de ciberhostigamiento en escuelas secundarias. El objetivo que se pretende alcanzar con la realización de este trabajo, es conocer las acciones que despliega el Trabajo Social ante situaciones de ciberhostigamiento en una escuela secundaria de zona oeste de la provincia de Buenos Aires, durante los meses de mayo-octubre del año 2023. Para ello, se identificarán las características y formas del ciberhostigamiento, se describirá la función que cumple el Equipo de Orientación Escolar en la escuela, y se identificarán y analizarán las estrategias que despliega el/la orientador/a social ante situaciones de ciberhostigamiento. Con respecto a la metodología utilizada para alcanzar los objetivos mencionados, se realizará un análisis a través de la recopilación bibliográfica específica del tema en cuestión, con el propósito de indagar acerca de las acciones que despliega el/la orientador/a social ante el hostigamiento cibernético, entendido como una nueva forma de maltrato e intimidación entre pares a través de la tecnología. El ciberhostigamiento como problema social afecta de manera transversal a los y las estudiantes y en distintas áreas como la escuela, su familia y amigos, incluso en su salud. El/la Trabajador/a Social puede dar respuesta de manera multidimensional al abordar las necesidades de los distintos actores del problema. Lo que sucede en el entorno digital se traslada a los espacios físicos y viceversa. La escuela no puede permanecer indiferente ante ésta realidad. Los vínculos transitan en ambos espacios en forma simultánea y la escuela no puede ser ajena a ello. En cada una de las aulas se debe trabajar para fomentar una educación digital que analice los riesgos que tiene la red y fomentar su uso responsable, promover una cultura de cuidado que no naturalice situaciones de violencia, y crear entornos seguros y de confianza, adelantándose a cualquier situación de hostigamiento. Se necesita para ello, diseñar institucionalmente estrategias de acompañamiento dirigidas a la comunidad escolar, que promuevan mejoras en las condiciones institucionales para fortalecer las prácticas de cuidado. Para ello, es importante reconocer que no existe un límite entre el adentro y el afuera de la escuela para el despliegue corresponsable de la intervención socioeducativa. Con la realización de este trabajo, se pretende caracterizar el nuevo contexto educativo que surge del uso de las tecnologías de la información y comunicación entre los y las adolescentes, y su incorporación dentro del diseño curricular en relación al problema del ciberhostigamiento. Así como también, ser de base para poder plantear nuevas investigaciones, ampliando y profundizando con trabajo de campo. Este trabajó se desarrolla de la siguiente manera: en primer lugar se describirán los rasgos distintivos del ciberhostigamiento: su definición, características, consecuencias, tipos y formas y el marco normativo que rige en la actualidad en nuestro país. El segundo capítulo describe el surgimiento de la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, recorriendo los diferentes períodos atravesados, las funciones asignadas al Equipo de Orientación Escolar. y en particular el rol de el/la orientador/a social. En el último capítulo, se identificarán y analizarán las estrategias que despliega el/la orientador/a social en la escuela ante situaciones de hostigamiento cibernético.
description Fil: Miragliotta, Romina Nathalia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
2025-07-16T17:11:31Z
2025-07-16T17:11:31Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3299
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3299
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621809807261696
score 12.559606