“Las reformas para la Escuela Secundaria durante el gobierno de M. Macri. El caso de las Escuelas Promotoras en la Pcia. de Buenos Aires (2015-2019)”

Autores
Casas, Luz Anabela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez, Laura
Descripción
Fil: Casas, Luz Anabela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente trabajo monográfico se enmarca dentro del plan de estudios de la Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Luján. El propósito del mismo es indagar, sistematizar y analizar las medidas de política educativa para el nivel secundario impulsadas por el gobierno nacional de M. Macri durante el período 2015-2019, profundizando en el caso de las “Escuelas Promotoras”, experiencia implementada en la Provincia de Buenos Aires bajo el gobierno de María Eugenia Vidal. Las razones que me motivaron a elegir el tema en cuestión surgen, principalmente, a partir de mi recorrido profesional como docente del nivel medio, las problemáticas recurrentes con las que me encuentro durante el trabajo diario y, como ya relaté en el apartado anterior, la experiencia personal vivenciada en el interior de una de las escuelas piloto seleccionada para la implementación de la propuesta “Escuelas Promotoras” en el distrito de Luján durante el período 2018-2019. Para su desarrollo seleccioné cuatro ejes de análisis. En el primero, mi propósito es contextualizar –política, social y económicamente- el período comprendido entre los años 2015-2019, período en el cual surgen las reformas educativas que pretendo estudiar, y las cuales no pueden ni deben quedar aisladas de la coyuntura argentina de ese entonces. En un segundo momento, realizaré un breve recorrido histórico de la educación secundaria en Argentina con el objetivo de mostrar el proceso de formación, evolución y expansión del nivel, con sus recurrentes problemáticas a lo largo de la historia. A partir del análisis del marco normativo, la información estadística disponible, y su relación con las dimensiones económicas, políticas y sociales, realizaré una breve caracterización respecto de la forma que adquirió la escuela secundaria en nuestro país con el correr de los años. El presente eje incluirá dos instancias de análisis: por un lado, realizaré una caracterización cuantitativa acerca de la evolución del nivel desde su creación hasta los ’90 aproximadamente; y por otro lado, profundizaré en las medidas de política educativa que permitieron la evolución y expansión del nivel durante los ’90 y los 2000, como los períodos históricos más inmediatos que condicionaron las políticas educativas del macrismo. En el tercer eje relevaré y sistematizaré la política de implementación federal conocida como “Secundaria 2030” impulsada por el gobierno nacional de M. Macri. Expondré sus principales objetivos y las medidas más relevantes, aspectos regulados, criterios, lineamientos de acción y orientaciones, organismos, instituciones y niveles del Estado participantes, y papeles asignados a cada uno de ellos, entre otros. Intentaré dar cuenta de las continuidades existentes entre las medidas de política educativa para la educación secundaria común impulsadas por el gobierno de “Cambiemos” y las implementadas por los gobiernos kirchneristas. El último eje del trabajo está destinado al análisis de la Provincia de Buenos Aires, el cual comprende tres dimensiones. En la primera, me propongo caracterizar la situación social y económica de la Provincia. En la segunda, haré particular referencia a las políticas educativas para el nivel medio a partir del marco normativo y documentos oficiales. Por último, daré cuenta de la implementación, impacto, y real funcionamiento de las “Escuelas Promotoras” en la Pcia. de Buenos Aires. Utilizaré aportes de diferentes fuentes bibliográficas, documentos oficiales y no oficiales, e información empírica proveniente de mi experiencia profesional como docente de una “escuela piloto” de mi distrito de residencia. Para finalizar, expondré algunas consideraciones finales, haciendo hincapié en determinados interrogantes que surgen y resurgen a la hora de pensar la escuela secundaria de nuestro país.
Materia
Escuelas promotoras
Escuela secundaria
Escuela piloto
María Eugenia Vidal
Provincia de Buenos Aires
Mauricio Macri
Educación
Secundaria 2030
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/850

id REDIUNLU_a62c6bff7c6a8552be66f9ca7a653d1b
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/850
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling “Las reformas para la Escuela Secundaria durante el gobierno de M. Macri. El caso de las Escuelas Promotoras en la Pcia. de Buenos Aires (2015-2019)”Casas, Luz AnabelaEscuelas promotorasEscuela secundariaEscuela pilotoMaría Eugenia VidalProvincia de Buenos AiresMauricio MacriEducaciónSecundaria 2030Fil: Casas, Luz Anabela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El presente trabajo monográfico se enmarca dentro del plan de estudios de la Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Luján. El propósito del mismo es indagar, sistematizar y analizar las medidas de política educativa para el nivel secundario impulsadas por el gobierno nacional de M. Macri durante el período 2015-2019, profundizando en el caso de las “Escuelas Promotoras”, experiencia implementada en la Provincia de Buenos Aires bajo el gobierno de María Eugenia Vidal. Las razones que me motivaron a elegir el tema en cuestión surgen, principalmente, a partir de mi recorrido profesional como docente del nivel medio, las problemáticas recurrentes con las que me encuentro durante el trabajo diario y, como ya relaté en el apartado anterior, la experiencia personal vivenciada en el interior de una de las escuelas piloto seleccionada para la implementación de la propuesta “Escuelas Promotoras” en el distrito de Luján durante el período 2018-2019. Para su desarrollo seleccioné cuatro ejes de análisis. En el primero, mi propósito es contextualizar –política, social y económicamente- el período comprendido entre los años 2015-2019, período en el cual surgen las reformas educativas que pretendo estudiar, y las cuales no pueden ni deben quedar aisladas de la coyuntura argentina de ese entonces. En un segundo momento, realizaré un breve recorrido histórico de la educación secundaria en Argentina con el objetivo de mostrar el proceso de formación, evolución y expansión del nivel, con sus recurrentes problemáticas a lo largo de la historia. A partir del análisis del marco normativo, la información estadística disponible, y su relación con las dimensiones económicas, políticas y sociales, realizaré una breve caracterización respecto de la forma que adquirió la escuela secundaria en nuestro país con el correr de los años. El presente eje incluirá dos instancias de análisis: por un lado, realizaré una caracterización cuantitativa acerca de la evolución del nivel desde su creación hasta los ’90 aproximadamente; y por otro lado, profundizaré en las medidas de política educativa que permitieron la evolución y expansión del nivel durante los ’90 y los 2000, como los períodos históricos más inmediatos que condicionaron las políticas educativas del macrismo. En el tercer eje relevaré y sistematizaré la política de implementación federal conocida como “Secundaria 2030” impulsada por el gobierno nacional de M. Macri. Expondré sus principales objetivos y las medidas más relevantes, aspectos regulados, criterios, lineamientos de acción y orientaciones, organismos, instituciones y niveles del Estado participantes, y papeles asignados a cada uno de ellos, entre otros. Intentaré dar cuenta de las continuidades existentes entre las medidas de política educativa para la educación secundaria común impulsadas por el gobierno de “Cambiemos” y las implementadas por los gobiernos kirchneristas. El último eje del trabajo está destinado al análisis de la Provincia de Buenos Aires, el cual comprende tres dimensiones. En la primera, me propongo caracterizar la situación social y económica de la Provincia. En la segunda, haré particular referencia a las políticas educativas para el nivel medio a partir del marco normativo y documentos oficiales. Por último, daré cuenta de la implementación, impacto, y real funcionamiento de las “Escuelas Promotoras” en la Pcia. de Buenos Aires. Utilizaré aportes de diferentes fuentes bibliográficas, documentos oficiales y no oficiales, e información empírica proveniente de mi experiencia profesional como docente de una “escuela piloto” de mi distrito de residencia. Para finalizar, expondré algunas consideraciones finales, haciendo hincapié en determinados interrogantes que surgen y resurgen a la hora de pensar la escuela secundaria de nuestro país.Universidad Nacional de LujánRodríguez, Laura2021-06-08T11:44:26Z2021-06-08T11:44:26Z2020Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/850spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-16T10:11:07Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/850instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-16 10:11:08.068REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Las reformas para la Escuela Secundaria durante el gobierno de M. Macri. El caso de las Escuelas Promotoras en la Pcia. de Buenos Aires (2015-2019)”
title “Las reformas para la Escuela Secundaria durante el gobierno de M. Macri. El caso de las Escuelas Promotoras en la Pcia. de Buenos Aires (2015-2019)”
spellingShingle “Las reformas para la Escuela Secundaria durante el gobierno de M. Macri. El caso de las Escuelas Promotoras en la Pcia. de Buenos Aires (2015-2019)”
Casas, Luz Anabela
Escuelas promotoras
Escuela secundaria
Escuela piloto
María Eugenia Vidal
Provincia de Buenos Aires
Mauricio Macri
Educación
Secundaria 2030
title_short “Las reformas para la Escuela Secundaria durante el gobierno de M. Macri. El caso de las Escuelas Promotoras en la Pcia. de Buenos Aires (2015-2019)”
title_full “Las reformas para la Escuela Secundaria durante el gobierno de M. Macri. El caso de las Escuelas Promotoras en la Pcia. de Buenos Aires (2015-2019)”
title_fullStr “Las reformas para la Escuela Secundaria durante el gobierno de M. Macri. El caso de las Escuelas Promotoras en la Pcia. de Buenos Aires (2015-2019)”
title_full_unstemmed “Las reformas para la Escuela Secundaria durante el gobierno de M. Macri. El caso de las Escuelas Promotoras en la Pcia. de Buenos Aires (2015-2019)”
title_sort “Las reformas para la Escuela Secundaria durante el gobierno de M. Macri. El caso de las Escuelas Promotoras en la Pcia. de Buenos Aires (2015-2019)”
dc.creator.none.fl_str_mv Casas, Luz Anabela
author Casas, Luz Anabela
author_facet Casas, Luz Anabela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Escuelas promotoras
Escuela secundaria
Escuela piloto
María Eugenia Vidal
Provincia de Buenos Aires
Mauricio Macri
Educación
Secundaria 2030
topic Escuelas promotoras
Escuela secundaria
Escuela piloto
María Eugenia Vidal
Provincia de Buenos Aires
Mauricio Macri
Educación
Secundaria 2030
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Casas, Luz Anabela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente trabajo monográfico se enmarca dentro del plan de estudios de la Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Luján. El propósito del mismo es indagar, sistematizar y analizar las medidas de política educativa para el nivel secundario impulsadas por el gobierno nacional de M. Macri durante el período 2015-2019, profundizando en el caso de las “Escuelas Promotoras”, experiencia implementada en la Provincia de Buenos Aires bajo el gobierno de María Eugenia Vidal. Las razones que me motivaron a elegir el tema en cuestión surgen, principalmente, a partir de mi recorrido profesional como docente del nivel medio, las problemáticas recurrentes con las que me encuentro durante el trabajo diario y, como ya relaté en el apartado anterior, la experiencia personal vivenciada en el interior de una de las escuelas piloto seleccionada para la implementación de la propuesta “Escuelas Promotoras” en el distrito de Luján durante el período 2018-2019. Para su desarrollo seleccioné cuatro ejes de análisis. En el primero, mi propósito es contextualizar –política, social y económicamente- el período comprendido entre los años 2015-2019, período en el cual surgen las reformas educativas que pretendo estudiar, y las cuales no pueden ni deben quedar aisladas de la coyuntura argentina de ese entonces. En un segundo momento, realizaré un breve recorrido histórico de la educación secundaria en Argentina con el objetivo de mostrar el proceso de formación, evolución y expansión del nivel, con sus recurrentes problemáticas a lo largo de la historia. A partir del análisis del marco normativo, la información estadística disponible, y su relación con las dimensiones económicas, políticas y sociales, realizaré una breve caracterización respecto de la forma que adquirió la escuela secundaria en nuestro país con el correr de los años. El presente eje incluirá dos instancias de análisis: por un lado, realizaré una caracterización cuantitativa acerca de la evolución del nivel desde su creación hasta los ’90 aproximadamente; y por otro lado, profundizaré en las medidas de política educativa que permitieron la evolución y expansión del nivel durante los ’90 y los 2000, como los períodos históricos más inmediatos que condicionaron las políticas educativas del macrismo. En el tercer eje relevaré y sistematizaré la política de implementación federal conocida como “Secundaria 2030” impulsada por el gobierno nacional de M. Macri. Expondré sus principales objetivos y las medidas más relevantes, aspectos regulados, criterios, lineamientos de acción y orientaciones, organismos, instituciones y niveles del Estado participantes, y papeles asignados a cada uno de ellos, entre otros. Intentaré dar cuenta de las continuidades existentes entre las medidas de política educativa para la educación secundaria común impulsadas por el gobierno de “Cambiemos” y las implementadas por los gobiernos kirchneristas. El último eje del trabajo está destinado al análisis de la Provincia de Buenos Aires, el cual comprende tres dimensiones. En la primera, me propongo caracterizar la situación social y económica de la Provincia. En la segunda, haré particular referencia a las políticas educativas para el nivel medio a partir del marco normativo y documentos oficiales. Por último, daré cuenta de la implementación, impacto, y real funcionamiento de las “Escuelas Promotoras” en la Pcia. de Buenos Aires. Utilizaré aportes de diferentes fuentes bibliográficas, documentos oficiales y no oficiales, e información empírica proveniente de mi experiencia profesional como docente de una “escuela piloto” de mi distrito de residencia. Para finalizar, expondré algunas consideraciones finales, haciendo hincapié en determinados interrogantes que surgen y resurgen a la hora de pensar la escuela secundaria de nuestro país.
description Fil: Casas, Luz Anabela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2021-06-08T11:44:26Z
2021-06-08T11:44:26Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/850
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/850
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1846146111007358976
score 12.712165