Mujeres Emprendedoras Vs Estereotipos de Género. Programa Mujeres Emprendedoras y los factores de género que influyen para su permanecía.
- Autores
- Cárdenas, Maura S.
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Boyer, Patricia
- Descripción
- Fil: Cárdenas, Maura S. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de conocer los factores de género, que influyen para que las artesanas puedan permanecer en el Programa Mujeres Emprendedoras del Municipio de Tigre en el período abril 2022 - abril 2023. El Programa Mujeres Emprendedoras impulsa y promueve la autonomía económica de las mujeres del Distrito, rompiendo con lógicas individualistas, propone crear lazos solidarios, creando sentido de pertenencia, tanto en la Feria de la Estación Fluvial como en el Local del Puerto de Frutos, asimismo, permite el crecimiento de cada uno de los emprendimientos. Muchas de las mujeres que participan de dicho Programa han atravesado situaciones de violencia por razones de género y no cuentan con ingresos económicos formales. Al incorporarse al Programa tienen que cumplir con requisitos de participación y de elaboración de los productos, herramientas que las fortalecen y empoderan. Todo esto permitiría que comiencen a salir del ámbito privado, donde históricamente se han ubicado, al público generando sus propios ingresos. Estas mujeres llevan adelante tareas de limpieza y cuidado en sus hogares, es decir, siguen sosteniendo la economía del cuidado, se siguen sosteniendo los estereotipos de género, en el ámbito privado, más allá de ser parte de la economía social en el ámbito público. Muchas veces deben concurrir a las Asambleas organizativas, a sus puestos en la Feria o al local junto a sus hijos pequeños, otras deben ausentarse cuando algún/a familiar se enferma. Por ello, conocer los factores de género que influyen en la permanencia del Programa Mujeres emprendedoras, nos permite evaluar cómo los estereotipos de género y la economía del cuidado impactan en el desarrollo productivo y en el ámbito público de las mujeres, con el propósito de brindar un aporte a la profesión y a las estrategias de abordaje desde el Trabajo Social en la temática. - Materia
-
Género
Artesanas
Feria de la estación fluvial
Puerto de frutos
Emprendedoras - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3211
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_83cab4af9b44dd3bc36865dbe7f0e3e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3211 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Mujeres Emprendedoras Vs Estereotipos de Género. Programa Mujeres Emprendedoras y los factores de género que influyen para su permanecía.Cárdenas, Maura S.GéneroArtesanasFeria de la estación fluvialPuerto de frutosEmprendedorasFil: Cárdenas, Maura S. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El presente trabajo de investigación tiene el propósito de conocer los factores de género, que influyen para que las artesanas puedan permanecer en el Programa Mujeres Emprendedoras del Municipio de Tigre en el período abril 2022 - abril 2023. El Programa Mujeres Emprendedoras impulsa y promueve la autonomía económica de las mujeres del Distrito, rompiendo con lógicas individualistas, propone crear lazos solidarios, creando sentido de pertenencia, tanto en la Feria de la Estación Fluvial como en el Local del Puerto de Frutos, asimismo, permite el crecimiento de cada uno de los emprendimientos. Muchas de las mujeres que participan de dicho Programa han atravesado situaciones de violencia por razones de género y no cuentan con ingresos económicos formales. Al incorporarse al Programa tienen que cumplir con requisitos de participación y de elaboración de los productos, herramientas que las fortalecen y empoderan. Todo esto permitiría que comiencen a salir del ámbito privado, donde históricamente se han ubicado, al público generando sus propios ingresos. Estas mujeres llevan adelante tareas de limpieza y cuidado en sus hogares, es decir, siguen sosteniendo la economía del cuidado, se siguen sosteniendo los estereotipos de género, en el ámbito privado, más allá de ser parte de la economía social en el ámbito público. Muchas veces deben concurrir a las Asambleas organizativas, a sus puestos en la Feria o al local junto a sus hijos pequeños, otras deben ausentarse cuando algún/a familiar se enferma. Por ello, conocer los factores de género que influyen en la permanencia del Programa Mujeres emprendedoras, nos permite evaluar cómo los estereotipos de género y la economía del cuidado impactan en el desarrollo productivo y en el ámbito público de las mujeres, con el propósito de brindar un aporte a la profesión y a las estrategias de abordaje desde el Trabajo Social en la temática.Universidad Nacional de LujánBoyer, Patricia2025-06-26T11:14:52Z2025-06-26T11:14:52Z2023Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3211spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:49Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3211instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:50.127REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mujeres Emprendedoras Vs Estereotipos de Género. Programa Mujeres Emprendedoras y los factores de género que influyen para su permanecía. |
title |
Mujeres Emprendedoras Vs Estereotipos de Género. Programa Mujeres Emprendedoras y los factores de género que influyen para su permanecía. |
spellingShingle |
Mujeres Emprendedoras Vs Estereotipos de Género. Programa Mujeres Emprendedoras y los factores de género que influyen para su permanecía. Cárdenas, Maura S. Género Artesanas Feria de la estación fluvial Puerto de frutos Emprendedoras |
title_short |
Mujeres Emprendedoras Vs Estereotipos de Género. Programa Mujeres Emprendedoras y los factores de género que influyen para su permanecía. |
title_full |
Mujeres Emprendedoras Vs Estereotipos de Género. Programa Mujeres Emprendedoras y los factores de género que influyen para su permanecía. |
title_fullStr |
Mujeres Emprendedoras Vs Estereotipos de Género. Programa Mujeres Emprendedoras y los factores de género que influyen para su permanecía. |
title_full_unstemmed |
Mujeres Emprendedoras Vs Estereotipos de Género. Programa Mujeres Emprendedoras y los factores de género que influyen para su permanecía. |
title_sort |
Mujeres Emprendedoras Vs Estereotipos de Género. Programa Mujeres Emprendedoras y los factores de género que influyen para su permanecía. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cárdenas, Maura S. |
author |
Cárdenas, Maura S. |
author_facet |
Cárdenas, Maura S. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Boyer, Patricia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Género Artesanas Feria de la estación fluvial Puerto de frutos Emprendedoras |
topic |
Género Artesanas Feria de la estación fluvial Puerto de frutos Emprendedoras |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cárdenas, Maura S. Universidad Nacional de Luján; Argentina. El presente trabajo de investigación tiene el propósito de conocer los factores de género, que influyen para que las artesanas puedan permanecer en el Programa Mujeres Emprendedoras del Municipio de Tigre en el período abril 2022 - abril 2023. El Programa Mujeres Emprendedoras impulsa y promueve la autonomía económica de las mujeres del Distrito, rompiendo con lógicas individualistas, propone crear lazos solidarios, creando sentido de pertenencia, tanto en la Feria de la Estación Fluvial como en el Local del Puerto de Frutos, asimismo, permite el crecimiento de cada uno de los emprendimientos. Muchas de las mujeres que participan de dicho Programa han atravesado situaciones de violencia por razones de género y no cuentan con ingresos económicos formales. Al incorporarse al Programa tienen que cumplir con requisitos de participación y de elaboración de los productos, herramientas que las fortalecen y empoderan. Todo esto permitiría que comiencen a salir del ámbito privado, donde históricamente se han ubicado, al público generando sus propios ingresos. Estas mujeres llevan adelante tareas de limpieza y cuidado en sus hogares, es decir, siguen sosteniendo la economía del cuidado, se siguen sosteniendo los estereotipos de género, en el ámbito privado, más allá de ser parte de la economía social en el ámbito público. Muchas veces deben concurrir a las Asambleas organizativas, a sus puestos en la Feria o al local junto a sus hijos pequeños, otras deben ausentarse cuando algún/a familiar se enferma. Por ello, conocer los factores de género que influyen en la permanencia del Programa Mujeres emprendedoras, nos permite evaluar cómo los estereotipos de género y la economía del cuidado impactan en el desarrollo productivo y en el ámbito público de las mujeres, con el propósito de brindar un aporte a la profesión y a las estrategias de abordaje desde el Trabajo Social en la temática. |
description |
Fil: Cárdenas, Maura S. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 2025-06-26T11:14:52Z 2025-06-26T11:14:52Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3211 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3211 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621817239568384 |
score |
12.559606 |