Mujeres emprendedoras: una aproximación empírica

Autores
Viadana, Claudia Alejandra; Zubeldía, María Lourdes; Tomarelli, Jimena Liz; Morales, Oscar Ruben
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
A partir de las experiencias recabadas, se evidencia en los últimos años un crecimiento en la participación de las mujeres en emprendimientos económicos. Y en general en estos proyectos se han ido aplicando herramientas de gestión, con características propias del género. Una primera conclusión que se puede señalar es que en general las mujeres están expuestas a más dificultades al momento de generar un emprendimiento; sin embargo, en los casos en que los proyectos superaron los tres años de actividad, con buenos índices de crecimiento, se evidencia una notable mayoría de varones en los intercambios comerciales, sin que esto haya supuesto una dificultad a la hora de negociar. También es importante señalar que en general al hacer frente a los inconvenientes, los analizan como desafíos a superar. Y así han resuelto situaciones complejas que se presentan reiteradamente, tanto en cuanto a la búsqueda de proveedores y financiación, como también a la elección los canales de comercialización. Respecto de las motivaciones a la hora emprender un proyecto, a diferencia de los hombres, que buscan principalmente incrementar sus ingresos, se puede señalar que en general las mujeres ponen el acento en la necesidad de independencia y en la obtención de logros. También se encuentran diferencias en el estilo de liderazgo utilizado en los emprendimientos, ya que las mujeres buscan trabajar en equipo, propiciando la comunicación en red, mientras que los hombres se basan más en la estructura jerárquica. Al analizar qué mueve a las mujeres a iniciar su propio negocio, se encuentran las siguientes causales: • Poder generar un equilibrio entre la vida personal y la laboral. • Control de su futuro. • Afianzamiento de su autoestima. Profundizando en los principales objetivos a corto y mediano plazo, se encontraron: • Expandir su público objetivo. • Desarrollar un Plan de Negocios. • Aplicar para nuevas fuentes de financiamiento. Y en cuanto a los principales rubros abordados por las emprendedoras, son: • Ropa y Accesorios • Belleza y Salud • Diseño y Decoración • Productos orgánicos y Naturales Otro punto a destacar en el desarrollo de emprendimientos gestionados por mujeres, son los avances en la tecnología, ya que esto permite estar en contacto con clientes y proveedores a través de las redes sociales y de las distintas plataformas de comercialización on line. Estas herramientas digitales potencian los emprendimientos y les permite a las mujeres lograr el equilibrio que buscan entre sus tareas laborales y las que cumplen dentro de la estructura de su hogar.
In the present work deals with the phenomenon of the enterprising woman. Is carried out an exploratory analysis, in order to recognize this reality, for then deepened in the Case Study. This research aims to identify the characteristics of the enterprises generated and managed by women and the barriers that they are facing at the moment to undertake. Two targets have been defined: 1-Identify at least three barriers that women face at the time of launch and three differences in the style of management. 2- Identify the most common items in the undertakings carried out by women and the motives that leads them to assume the role of entrepreneurship. As a result of the investigations carried out, have been detected four major barriers facing women entrepreneurs: those related with the esteem, those derived from the functions to be performed, the socio-cultural and educational. The management styles used by women en-trepreneurs, are based on teamwork, the network communication and a leadership that tends to be democratic. With regard to the most common items that carry forward the women are the clothing, gas-tronomy and decor. Finally, the motivations that women have to start an entrepreneurship are: to achieve a balance between personal life and work, to be able to check their personal future and enhance self-esteem.
Fil: Fil:Viadana, Claudia Alejandra Facultad Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
Materia
emprendedoras
aproximación empírica
Cuestión de Género
Gender issues
Entrepreneurship
Entrepreneurial Culture
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7685

id RepHipUNR_33ec8ead29e4a9069138bd59422b28d5
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7685
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Mujeres emprendedoras: una aproximación empíricaViadana, Claudia AlejandraZubeldía, María LourdesTomarelli, Jimena LizMorales, Oscar Rubenemprendedorasaproximación empíricaCuestión de GéneroGender issuesEntrepreneurshipEntrepreneurial CultureA partir de las experiencias recabadas, se evidencia en los últimos años un crecimiento en la participación de las mujeres en emprendimientos económicos. Y en general en estos proyectos se han ido aplicando herramientas de gestión, con características propias del género. Una primera conclusión que se puede señalar es que en general las mujeres están expuestas a más dificultades al momento de generar un emprendimiento; sin embargo, en los casos en que los proyectos superaron los tres años de actividad, con buenos índices de crecimiento, se evidencia una notable mayoría de varones en los intercambios comerciales, sin que esto haya supuesto una dificultad a la hora de negociar. También es importante señalar que en general al hacer frente a los inconvenientes, los analizan como desafíos a superar. Y así han resuelto situaciones complejas que se presentan reiteradamente, tanto en cuanto a la búsqueda de proveedores y financiación, como también a la elección los canales de comercialización. Respecto de las motivaciones a la hora emprender un proyecto, a diferencia de los hombres, que buscan principalmente incrementar sus ingresos, se puede señalar que en general las mujeres ponen el acento en la necesidad de independencia y en la obtención de logros. También se encuentran diferencias en el estilo de liderazgo utilizado en los emprendimientos, ya que las mujeres buscan trabajar en equipo, propiciando la comunicación en red, mientras que los hombres se basan más en la estructura jerárquica. Al analizar qué mueve a las mujeres a iniciar su propio negocio, se encuentran las siguientes causales: • Poder generar un equilibrio entre la vida personal y la laboral. • Control de su futuro. • Afianzamiento de su autoestima. Profundizando en los principales objetivos a corto y mediano plazo, se encontraron: • Expandir su público objetivo. • Desarrollar un Plan de Negocios. • Aplicar para nuevas fuentes de financiamiento. Y en cuanto a los principales rubros abordados por las emprendedoras, son: • Ropa y Accesorios • Belleza y Salud • Diseño y Decoración • Productos orgánicos y Naturales Otro punto a destacar en el desarrollo de emprendimientos gestionados por mujeres, son los avances en la tecnología, ya que esto permite estar en contacto con clientes y proveedores a través de las redes sociales y de las distintas plataformas de comercialización on line. Estas herramientas digitales potencian los emprendimientos y les permite a las mujeres lograr el equilibrio que buscan entre sus tareas laborales y las que cumplen dentro de la estructura de su hogar.In the present work deals with the phenomenon of the enterprising woman. Is carried out an exploratory analysis, in order to recognize this reality, for then deepened in the Case Study. This research aims to identify the characteristics of the enterprises generated and managed by women and the barriers that they are facing at the moment to undertake. Two targets have been defined: 1-Identify at least three barriers that women face at the time of launch and three differences in the style of management. 2- Identify the most common items in the undertakings carried out by women and the motives that leads them to assume the role of entrepreneurship. As a result of the investigations carried out, have been detected four major barriers facing women entrepreneurs: those related with the esteem, those derived from the functions to be performed, the socio-cultural and educational. The management styles used by women en-trepreneurs, are based on teamwork, the network communication and a leadership that tends to be democratic. With regard to the most common items that carry forward the women are the clothing, gas-tronomy and decor. Finally, the motivations that women have to start an entrepreneurship are: to achieve a balance between personal life and work, to be able to check their personal future and enhance self-esteem.Fil: Fil:Viadana, Claudia Alejandra Facultad Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - ArgentinaSecretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/7685urn:issn: 1668-5008spahttps://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anualesinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:10Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/7685instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:10.465RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres emprendedoras: una aproximación empírica
title Mujeres emprendedoras: una aproximación empírica
spellingShingle Mujeres emprendedoras: una aproximación empírica
Viadana, Claudia Alejandra
emprendedoras
aproximación empírica
Cuestión de Género
Gender issues
Entrepreneurship
Entrepreneurial Culture
title_short Mujeres emprendedoras: una aproximación empírica
title_full Mujeres emprendedoras: una aproximación empírica
title_fullStr Mujeres emprendedoras: una aproximación empírica
title_full_unstemmed Mujeres emprendedoras: una aproximación empírica
title_sort Mujeres emprendedoras: una aproximación empírica
dc.creator.none.fl_str_mv Viadana, Claudia Alejandra
Zubeldía, María Lourdes
Tomarelli, Jimena Liz
Morales, Oscar Ruben
author Viadana, Claudia Alejandra
author_facet Viadana, Claudia Alejandra
Zubeldía, María Lourdes
Tomarelli, Jimena Liz
Morales, Oscar Ruben
author_role author
author2 Zubeldía, María Lourdes
Tomarelli, Jimena Liz
Morales, Oscar Ruben
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv emprendedoras
aproximación empírica
Cuestión de Género
Gender issues
Entrepreneurship
Entrepreneurial Culture
topic emprendedoras
aproximación empírica
Cuestión de Género
Gender issues
Entrepreneurship
Entrepreneurial Culture
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de las experiencias recabadas, se evidencia en los últimos años un crecimiento en la participación de las mujeres en emprendimientos económicos. Y en general en estos proyectos se han ido aplicando herramientas de gestión, con características propias del género. Una primera conclusión que se puede señalar es que en general las mujeres están expuestas a más dificultades al momento de generar un emprendimiento; sin embargo, en los casos en que los proyectos superaron los tres años de actividad, con buenos índices de crecimiento, se evidencia una notable mayoría de varones en los intercambios comerciales, sin que esto haya supuesto una dificultad a la hora de negociar. También es importante señalar que en general al hacer frente a los inconvenientes, los analizan como desafíos a superar. Y así han resuelto situaciones complejas que se presentan reiteradamente, tanto en cuanto a la búsqueda de proveedores y financiación, como también a la elección los canales de comercialización. Respecto de las motivaciones a la hora emprender un proyecto, a diferencia de los hombres, que buscan principalmente incrementar sus ingresos, se puede señalar que en general las mujeres ponen el acento en la necesidad de independencia y en la obtención de logros. También se encuentran diferencias en el estilo de liderazgo utilizado en los emprendimientos, ya que las mujeres buscan trabajar en equipo, propiciando la comunicación en red, mientras que los hombres se basan más en la estructura jerárquica. Al analizar qué mueve a las mujeres a iniciar su propio negocio, se encuentran las siguientes causales: • Poder generar un equilibrio entre la vida personal y la laboral. • Control de su futuro. • Afianzamiento de su autoestima. Profundizando en los principales objetivos a corto y mediano plazo, se encontraron: • Expandir su público objetivo. • Desarrollar un Plan de Negocios. • Aplicar para nuevas fuentes de financiamiento. Y en cuanto a los principales rubros abordados por las emprendedoras, son: • Ropa y Accesorios • Belleza y Salud • Diseño y Decoración • Productos orgánicos y Naturales Otro punto a destacar en el desarrollo de emprendimientos gestionados por mujeres, son los avances en la tecnología, ya que esto permite estar en contacto con clientes y proveedores a través de las redes sociales y de las distintas plataformas de comercialización on line. Estas herramientas digitales potencian los emprendimientos y les permite a las mujeres lograr el equilibrio que buscan entre sus tareas laborales y las que cumplen dentro de la estructura de su hogar.
In the present work deals with the phenomenon of the enterprising woman. Is carried out an exploratory analysis, in order to recognize this reality, for then deepened in the Case Study. This research aims to identify the characteristics of the enterprises generated and managed by women and the barriers that they are facing at the moment to undertake. Two targets have been defined: 1-Identify at least three barriers that women face at the time of launch and three differences in the style of management. 2- Identify the most common items in the undertakings carried out by women and the motives that leads them to assume the role of entrepreneurship. As a result of the investigations carried out, have been detected four major barriers facing women entrepreneurs: those related with the esteem, those derived from the functions to be performed, the socio-cultural and educational. The management styles used by women en-trepreneurs, are based on teamwork, the network communication and a leadership that tends to be democratic. With regard to the most common items that carry forward the women are the clothing, gas-tronomy and decor. Finally, the motivations that women have to start an entrepreneurship are: to achieve a balance between personal life and work, to be able to check their personal future and enhance self-esteem.
Fil: Fil:Viadana, Claudia Alejandra Facultad Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
description A partir de las experiencias recabadas, se evidencia en los últimos años un crecimiento en la participación de las mujeres en emprendimientos económicos. Y en general en estos proyectos se han ido aplicando herramientas de gestión, con características propias del género. Una primera conclusión que se puede señalar es que en general las mujeres están expuestas a más dificultades al momento de generar un emprendimiento; sin embargo, en los casos en que los proyectos superaron los tres años de actividad, con buenos índices de crecimiento, se evidencia una notable mayoría de varones en los intercambios comerciales, sin que esto haya supuesto una dificultad a la hora de negociar. También es importante señalar que en general al hacer frente a los inconvenientes, los analizan como desafíos a superar. Y así han resuelto situaciones complejas que se presentan reiteradamente, tanto en cuanto a la búsqueda de proveedores y financiación, como también a la elección los canales de comercialización. Respecto de las motivaciones a la hora emprender un proyecto, a diferencia de los hombres, que buscan principalmente incrementar sus ingresos, se puede señalar que en general las mujeres ponen el acento en la necesidad de independencia y en la obtención de logros. También se encuentran diferencias en el estilo de liderazgo utilizado en los emprendimientos, ya que las mujeres buscan trabajar en equipo, propiciando la comunicación en red, mientras que los hombres se basan más en la estructura jerárquica. Al analizar qué mueve a las mujeres a iniciar su propio negocio, se encuentran las siguientes causales: • Poder generar un equilibrio entre la vida personal y la laboral. • Control de su futuro. • Afianzamiento de su autoestima. Profundizando en los principales objetivos a corto y mediano plazo, se encontraron: • Expandir su público objetivo. • Desarrollar un Plan de Negocios. • Aplicar para nuevas fuentes de financiamiento. Y en cuanto a los principales rubros abordados por las emprendedoras, son: • Ropa y Accesorios • Belleza y Salud • Diseño y Decoración • Productos orgánicos y Naturales Otro punto a destacar en el desarrollo de emprendimientos gestionados por mujeres, son los avances en la tecnología, ya que esto permite estar en contacto con clientes y proveedores a través de las redes sociales y de las distintas plataformas de comercialización on line. Estas herramientas digitales potencian los emprendimientos y les permite a las mujeres lograr el equilibrio que buscan entre sus tareas laborales y las que cumplen dentro de la estructura de su hogar.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/7685
urn:issn: 1668-5008
url http://hdl.handle.net/2133/7685
identifier_str_mv urn:issn: 1668-5008
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anuales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340767496929280
score 12.623145