El trueque como generador de cultura emprendedora

Autores
Nóbile, Cecilia Inés; Maroscia, Carla
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La economía social es una economía alternativa, centrada en el trabajo y con una lógica bien diferenciada de la llamada “economía del capital”: la finalidad de la primera es la producción y reproducción ampliada de la vida humana en sociedad, mientras que la segunda es la acumulación sin límites del capital. Las redes de trueque son una de las tantas formas que operan en la economía social que por sus características y experiencias necesitan contar con el desarrollo de emprendimientos sustentables que permitan contribuir al funcionamiento de las mismas a largo plazo y garantizar así el intercambio de bienes y servicios de manera continua y suficiente. El presente trabajo tiene como objetivo general establecer la interrelación entre el fenómeno del trueque originado en la Argentina en la década del 90 y el emprendedorismo. De esta manera, cabe destacar el espíritu empresarial de sus fundadores, los que compartieron sus ideas y principios y ganaron muchos adeptos, lo que hizo crecer la Red y se fue creando una cultura emprendedora; sin embargo el crecimiento abrupto del Club atrajo a participantes que no contribuyeron a la generación de esa cultura emprendedora, sino que se interesaban por utilizar los vales iniciales que les entregaban.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
Economía social
Trueque
Emprendedorismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31791

id SEDICI_8d9ca32c5e2b0dfaed44b3e98471d82e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31791
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El trueque como generador de cultura emprendedoraNóbile, Cecilia InésMaroscia, CarlaPeriodismoComunicaciónEconomía socialTruequeEmprendedorismoLa economía social es una economía alternativa, centrada en el trabajo y con una lógica bien diferenciada de la llamada “economía del capital”: la finalidad de la primera es la producción y reproducción ampliada de la vida humana en sociedad, mientras que la segunda es la acumulación sin límites del capital. Las redes de trueque son una de las tantas formas que operan en la economía social que por sus características y experiencias necesitan contar con el desarrollo de emprendimientos sustentables que permitan contribuir al funcionamiento de las mismas a largo plazo y garantizar así el intercambio de bienes y servicios de manera continua y suficiente. El presente trabajo tiene como objetivo general establecer la interrelación entre el fenómeno del trueque originado en la Argentina en la década del 90 y el emprendedorismo. De esta manera, cabe destacar el espíritu empresarial de sus fundadores, los que compartieron sus ideas y principios y ganaron muchos adeptos, lo que hizo crecer la Red y se fue creando una cultura emprendedora; sin embargo el crecimiento abrupto del Club atrajo a participantes que no contribuyeron a la generación de esa cultura emprendedora, sino que se interesaban por utilizar los vales iniciales que les entregaban.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2007-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31791spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/461info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/113732info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31791Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:50.077SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El trueque como generador de cultura emprendedora
title El trueque como generador de cultura emprendedora
spellingShingle El trueque como generador de cultura emprendedora
Nóbile, Cecilia Inés
Periodismo
Comunicación
Economía social
Trueque
Emprendedorismo
title_short El trueque como generador de cultura emprendedora
title_full El trueque como generador de cultura emprendedora
title_fullStr El trueque como generador de cultura emprendedora
title_full_unstemmed El trueque como generador de cultura emprendedora
title_sort El trueque como generador de cultura emprendedora
dc.creator.none.fl_str_mv Nóbile, Cecilia Inés
Maroscia, Carla
author Nóbile, Cecilia Inés
author_facet Nóbile, Cecilia Inés
Maroscia, Carla
author_role author
author2 Maroscia, Carla
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
Economía social
Trueque
Emprendedorismo
topic Periodismo
Comunicación
Economía social
Trueque
Emprendedorismo
dc.description.none.fl_txt_mv La economía social es una economía alternativa, centrada en el trabajo y con una lógica bien diferenciada de la llamada “economía del capital”: la finalidad de la primera es la producción y reproducción ampliada de la vida humana en sociedad, mientras que la segunda es la acumulación sin límites del capital. Las redes de trueque son una de las tantas formas que operan en la economía social que por sus características y experiencias necesitan contar con el desarrollo de emprendimientos sustentables que permitan contribuir al funcionamiento de las mismas a largo plazo y garantizar así el intercambio de bienes y servicios de manera continua y suficiente. El presente trabajo tiene como objetivo general establecer la interrelación entre el fenómeno del trueque originado en la Argentina en la década del 90 y el emprendedorismo. De esta manera, cabe destacar el espíritu empresarial de sus fundadores, los que compartieron sus ideas y principios y ganaron muchos adeptos, lo que hizo crecer la Red y se fue creando una cultura emprendedora; sin embargo el crecimiento abrupto del Club atrajo a participantes que no contribuyeron a la generación de esa cultura emprendedora, sino que se interesaban por utilizar los vales iniciales que les entregaban.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La economía social es una economía alternativa, centrada en el trabajo y con una lógica bien diferenciada de la llamada “economía del capital”: la finalidad de la primera es la producción y reproducción ampliada de la vida humana en sociedad, mientras que la segunda es la acumulación sin límites del capital. Las redes de trueque son una de las tantas formas que operan en la economía social que por sus características y experiencias necesitan contar con el desarrollo de emprendimientos sustentables que permitan contribuir al funcionamiento de las mismas a largo plazo y garantizar así el intercambio de bienes y servicios de manera continua y suficiente. El presente trabajo tiene como objetivo general establecer la interrelación entre el fenómeno del trueque originado en la Argentina en la década del 90 y el emprendedorismo. De esta manera, cabe destacar el espíritu empresarial de sus fundadores, los que compartieron sus ideas y principios y ganaron muchos adeptos, lo que hizo crecer la Red y se fue creando una cultura emprendedora; sin embargo el crecimiento abrupto del Club atrajo a participantes que no contribuyeron a la generación de esa cultura emprendedora, sino que se interesaban por utilizar los vales iniciales que les entregaban.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31791
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31791
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/461
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/113732
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260152224317440
score 13.13397