Una aproximación a las perspectivas de docentes secundarios sobre el uso de las redes sociales móviles de facebook y whatsapp en la comunicación pedagógica virtual con estudiantes...

Autores
Paredes, Silvana Lorena
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, María Ana
Parodi, Andrea
Descripción
Fil: Paredes, Silvana Lorena. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La presente monografía forma parte de un trabajo académico para la carrera de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Luján. La misma se inició en el año 2018 y se profundizó el análisis y la escritura hasta el año vigente. En esta exposición interesa conocer las experiencias de docentes de escuelas secundarias que han utilizado exposición la modalidad virtual para el desarrollo de actividades extracurriculares con los cursos y sus expectativas sobre el tipo de comunicación pedagógica adecuada a implementar. Es importante señalar que a partir del aislamiento social preventivo y obligatorio producto del COVID19, estas experiencias se resignificaron. Sin embargo, este trabajo se basa en la realidad relevada previamente. Por otra parte, es innegable que el desarrollo de las redes sociales y su incorporación en las aplicaciones móviles han modificado las formas de acceder al conocimiento por parte de los ciudadanos, como así también las formas de interactuar sobre diferentes temas. Pero no hay un consenso sobre las formas de integrar los celulares en el acto educativo. De hecho, si bien existen normativas que sirven para regular la utilización pedagógica del celular por parte de cada profesor, no hay desarrollos normativos sobre la comunicación pedagógica mediante el móvil, sino sobre la utilización del móvil en el aula para acceder a actividades escolares. Específicamente, en Buenos Aires se implementaron en diferentes períodos resoluciones para orientar a las instituciones sobre los momentos de uso del móvil, y sus finalidades. Las normativas provinciales que fueron variando en su contenido de acuerdo a la actualización de las demandas en las escuelas. En el año 2006, se promulgó la Resolución 1728/06, allí se establecía la proscripción en las escuelas de Buenos Aires del uso de celulares, tanto al plantel docente como a estudiantes dentro de la institución, porque se consideraba que el uso del dispositivo generaba desconcentración en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aunque diez años después la Dirección General de Cultura y Educación aprobó la Resolución N°778. Allí se propone la revisión y corrección de la resolución provincial anterior. Además, se menciona que la anterior ley no responde a los actuales avances de los nuevos medios de información y comunicación. Y se reconoce como prioritario que, mediante las políticas del estado se garanticen los medios necesarios para asegurar diferentes prácticas de alfabetización digital, en todos los ámbitos, niveles y modalidades del sistema educativo provincial. Uno de los campos de estudio que profundiza sobre la alfabetización digital es la Educomunicación, dicho campo está en reconstrucción y actualmente es definido como.
Materia
Nivel secundario
Redes sociales
Docentes
Estudiantes
Facebook
Whatsapp
Virtualidad
Modalidad virtual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1327

id REDIUNLU_6f2114ae0b101e7842051a6e3c805b89
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1327
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Una aproximación a las perspectivas de docentes secundarios sobre el uso de las redes sociales móviles de facebook y whatsapp en la comunicación pedagógica virtual con estudiantesParedes, Silvana LorenaNivel secundarioRedes socialesDocentesEstudiantesFacebookWhatsappVirtualidadModalidad virtualFil: Paredes, Silvana Lorena. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La presente monografía forma parte de un trabajo académico para la carrera de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Luján. La misma se inició en el año 2018 y se profundizó el análisis y la escritura hasta el año vigente. En esta exposición interesa conocer las experiencias de docentes de escuelas secundarias que han utilizado exposición la modalidad virtual para el desarrollo de actividades extracurriculares con los cursos y sus expectativas sobre el tipo de comunicación pedagógica adecuada a implementar. Es importante señalar que a partir del aislamiento social preventivo y obligatorio producto del COVID19, estas experiencias se resignificaron. Sin embargo, este trabajo se basa en la realidad relevada previamente. Por otra parte, es innegable que el desarrollo de las redes sociales y su incorporación en las aplicaciones móviles han modificado las formas de acceder al conocimiento por parte de los ciudadanos, como así también las formas de interactuar sobre diferentes temas. Pero no hay un consenso sobre las formas de integrar los celulares en el acto educativo. De hecho, si bien existen normativas que sirven para regular la utilización pedagógica del celular por parte de cada profesor, no hay desarrollos normativos sobre la comunicación pedagógica mediante el móvil, sino sobre la utilización del móvil en el aula para acceder a actividades escolares. Específicamente, en Buenos Aires se implementaron en diferentes períodos resoluciones para orientar a las instituciones sobre los momentos de uso del móvil, y sus finalidades. Las normativas provinciales que fueron variando en su contenido de acuerdo a la actualización de las demandas en las escuelas. En el año 2006, se promulgó la Resolución 1728/06, allí se establecía la proscripción en las escuelas de Buenos Aires del uso de celulares, tanto al plantel docente como a estudiantes dentro de la institución, porque se consideraba que el uso del dispositivo generaba desconcentración en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aunque diez años después la Dirección General de Cultura y Educación aprobó la Resolución N°778. Allí se propone la revisión y corrección de la resolución provincial anterior. Además, se menciona que la anterior ley no responde a los actuales avances de los nuevos medios de información y comunicación. Y se reconoce como prioritario que, mediante las políticas del estado se garanticen los medios necesarios para asegurar diferentes prácticas de alfabetización digital, en todos los ámbitos, niveles y modalidades del sistema educativo provincial. Uno de los campos de estudio que profundiza sobre la alfabetización digital es la Educomunicación, dicho campo está en reconstrucción y actualmente es definido como.Universidad Nacional de LujánGonzález, María AnaParodi, Andrea2022-08-24T15:43:04Z2022-08-24T15:43:04Z2021Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1327spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:50Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1327instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:50.63REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una aproximación a las perspectivas de docentes secundarios sobre el uso de las redes sociales móviles de facebook y whatsapp en la comunicación pedagógica virtual con estudiantes
title Una aproximación a las perspectivas de docentes secundarios sobre el uso de las redes sociales móviles de facebook y whatsapp en la comunicación pedagógica virtual con estudiantes
spellingShingle Una aproximación a las perspectivas de docentes secundarios sobre el uso de las redes sociales móviles de facebook y whatsapp en la comunicación pedagógica virtual con estudiantes
Paredes, Silvana Lorena
Nivel secundario
Redes sociales
Docentes
Estudiantes
Facebook
Whatsapp
Virtualidad
Modalidad virtual
title_short Una aproximación a las perspectivas de docentes secundarios sobre el uso de las redes sociales móviles de facebook y whatsapp en la comunicación pedagógica virtual con estudiantes
title_full Una aproximación a las perspectivas de docentes secundarios sobre el uso de las redes sociales móviles de facebook y whatsapp en la comunicación pedagógica virtual con estudiantes
title_fullStr Una aproximación a las perspectivas de docentes secundarios sobre el uso de las redes sociales móviles de facebook y whatsapp en la comunicación pedagógica virtual con estudiantes
title_full_unstemmed Una aproximación a las perspectivas de docentes secundarios sobre el uso de las redes sociales móviles de facebook y whatsapp en la comunicación pedagógica virtual con estudiantes
title_sort Una aproximación a las perspectivas de docentes secundarios sobre el uso de las redes sociales móviles de facebook y whatsapp en la comunicación pedagógica virtual con estudiantes
dc.creator.none.fl_str_mv Paredes, Silvana Lorena
author Paredes, Silvana Lorena
author_facet Paredes, Silvana Lorena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, María Ana
Parodi, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Nivel secundario
Redes sociales
Docentes
Estudiantes
Facebook
Whatsapp
Virtualidad
Modalidad virtual
topic Nivel secundario
Redes sociales
Docentes
Estudiantes
Facebook
Whatsapp
Virtualidad
Modalidad virtual
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Paredes, Silvana Lorena. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La presente monografía forma parte de un trabajo académico para la carrera de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Luján. La misma se inició en el año 2018 y se profundizó el análisis y la escritura hasta el año vigente. En esta exposición interesa conocer las experiencias de docentes de escuelas secundarias que han utilizado exposición la modalidad virtual para el desarrollo de actividades extracurriculares con los cursos y sus expectativas sobre el tipo de comunicación pedagógica adecuada a implementar. Es importante señalar que a partir del aislamiento social preventivo y obligatorio producto del COVID19, estas experiencias se resignificaron. Sin embargo, este trabajo se basa en la realidad relevada previamente. Por otra parte, es innegable que el desarrollo de las redes sociales y su incorporación en las aplicaciones móviles han modificado las formas de acceder al conocimiento por parte de los ciudadanos, como así también las formas de interactuar sobre diferentes temas. Pero no hay un consenso sobre las formas de integrar los celulares en el acto educativo. De hecho, si bien existen normativas que sirven para regular la utilización pedagógica del celular por parte de cada profesor, no hay desarrollos normativos sobre la comunicación pedagógica mediante el móvil, sino sobre la utilización del móvil en el aula para acceder a actividades escolares. Específicamente, en Buenos Aires se implementaron en diferentes períodos resoluciones para orientar a las instituciones sobre los momentos de uso del móvil, y sus finalidades. Las normativas provinciales que fueron variando en su contenido de acuerdo a la actualización de las demandas en las escuelas. En el año 2006, se promulgó la Resolución 1728/06, allí se establecía la proscripción en las escuelas de Buenos Aires del uso de celulares, tanto al plantel docente como a estudiantes dentro de la institución, porque se consideraba que el uso del dispositivo generaba desconcentración en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aunque diez años después la Dirección General de Cultura y Educación aprobó la Resolución N°778. Allí se propone la revisión y corrección de la resolución provincial anterior. Además, se menciona que la anterior ley no responde a los actuales avances de los nuevos medios de información y comunicación. Y se reconoce como prioritario que, mediante las políticas del estado se garanticen los medios necesarios para asegurar diferentes prácticas de alfabetización digital, en todos los ámbitos, niveles y modalidades del sistema educativo provincial. Uno de los campos de estudio que profundiza sobre la alfabetización digital es la Educomunicación, dicho campo está en reconstrucción y actualmente es definido como.
description Fil: Paredes, Silvana Lorena. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-08-24T15:43:04Z
2022-08-24T15:43:04Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1327
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1327
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621817627541504
score 12.559606