Docentes de Nivel inicial y sus concepciones en torno de la educación sexual integral

Autores
Toscano, Luciana Graciela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Paz, Gabriel
Mamani, Analía
Descripción
El pensar en la Educación Sexual en el Nivel Inicial, me remite a reflexionar sobre la historicidad de la temática, y mis experiencias en la niñez atravesada, donde comentar o interrogar sobre ella, era una situación inexistente y no se discutía acerca de la necesidad de la misma. La sexualidad estaba vinculada exclusivamente a la reproducción y la transmisión de enfermedades “venéreas”. Desde el 2009, año en el que me recibí, surgió en mí, la necesidad de pensar como abordaría la Educación sexual en el Jardín de Infantes, si no poseía las herramientas necesarias para enfrentar preguntas o comentarios que se dan en las Instituciones Educativas acerca de ella, con relación a esto una docente entrevistada señalaba acerca de ESI “Para mi es el cuidado del cuerpo y que los nenes tomen conciencia de que nadie lo tiene que tocar…..” Con el paso del tiempo y frente a mis alumnos, cuando algunos de ellos, se reían ante una lámina del cuerpo humano (dibujo de niño o niña con bombacha y calzoncillos), solo me limitaba a reírme con ellos y no tocar el tema sobre los órganos sexuales aunque me preguntasen. Desde allí comprendí que debía capacitarme para romper con la omisión de este tema. Pensando que para cambiar esta situación debía cambiar, en primer lugar mis puntos de vista, mis ideas sobre la educación sexual como un contenido necesario y natural de abordar en las Instituciones Educativas. ¿La capacitación, sería una verdadera respuesta?, ¿Cambiarían esas ideas tradicionales, esas representaciones, rompiendo una barrera entre lo que se dice y lo que se piensa? Eran las preguntas que abundaban en mí, pero siempre pensando en que quizás al cambiar mis ideas, cambiarían mi labor como docente y educadora de niños pequeños en las Instituciones Educativas. Luego surge la propuesta de una capacitación sobre la ESI (Educación Sexual Integral), y me vi con la necesidad de cursarla, pero el tiempo y la falta de presupuesto para concluirla no me lo permitieron. Es desde ese momento en que siento la necesidad de indagar más sobre el tema, desde una perspectiva institucional, explícitamente en los Jardines de Infantes para conocer las formas en que los docentes lo abordan en la sala, las herramientas con las que los que contamos en la actualidad, las concepciones que los docentes tienen sobre ésta temática, y cómo influyen en su labor diario y el funcionamiento Institucional. A partir de este trabajo, intentaré responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las concepciones de los docentes de Nivel Inicial, con respecto a la ESI en las Instituciones Educativas?, ¿Qué opiniones, creencias y actitudes poseen los docentes sobre el abordaje de la ESI en la Institución Educativa?, ¿Han visto modificadas sus prácticas a partir del contacto con los materiales brindados por el Estado?. A partir de la sanción de la ley 26.150 del año 2006 que crea el programa nacional y de la aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación sexual Integral, se plantea que los docentes de nuestro país tenemos la responsabilidad y a la vez la oportunidad, de enseñar Educación Sexual a nuestros niños, niñas y jóvenes de las Instituciones Educativas. En el Jardín de Infantes, la ESI promueve hábitos del cuidado del cuerpo, la utilización de un vocabulario correcto para nombrar las partes externas del cuerpo en general, la identificación y valoración de las diferencias físicas entre mujeres y varones, el reconocimiento de la intimidad propia y ajena, la expresión de los afectos y el respeto por los sentimientos y necesidades de los/las otros/as, el desarrollo de las competencias y habilidades psicosociales, el desarrollo de los comportamientos de autoprotección, distinguiendo cuando una interacción física con otra persona puede ser adecuada y cuando no lo es.1 También propone nuevas formas de pensar la organización de los espacios escolares, las relaciones tanto entre niñas y niños, como entre adultos y niños/as, el vínculo entre las Instituciones Educativas y las familias. En cuanto a la formación Docente, propone implementar acciones sistemáticas que les permitan alcanzar una sólida formación integral inicial y una capacitación continua, para ofrecer a los niños y niñas, oportunidades formativas integrales en la temática de la sexualidad.
Fil: Toscano, Luciana Graciela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Materia
Educación sexual
Nivel inicial
Infancia
Educación sexual integral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/890

id REDIUNLU_616f4a6b1973457f1e2f971ac6f29442
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/890
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Docentes de Nivel inicial y sus concepciones en torno de la educación sexual integralToscano, Luciana GracielaEducación sexualNivel inicialInfanciaEducación sexual integralEl pensar en la Educación Sexual en el Nivel Inicial, me remite a reflexionar sobre la historicidad de la temática, y mis experiencias en la niñez atravesada, donde comentar o interrogar sobre ella, era una situación inexistente y no se discutía acerca de la necesidad de la misma. La sexualidad estaba vinculada exclusivamente a la reproducción y la transmisión de enfermedades “venéreas”. Desde el 2009, año en el que me recibí, surgió en mí, la necesidad de pensar como abordaría la Educación sexual en el Jardín de Infantes, si no poseía las herramientas necesarias para enfrentar preguntas o comentarios que se dan en las Instituciones Educativas acerca de ella, con relación a esto una docente entrevistada señalaba acerca de ESI “Para mi es el cuidado del cuerpo y que los nenes tomen conciencia de que nadie lo tiene que tocar…..” Con el paso del tiempo y frente a mis alumnos, cuando algunos de ellos, se reían ante una lámina del cuerpo humano (dibujo de niño o niña con bombacha y calzoncillos), solo me limitaba a reírme con ellos y no tocar el tema sobre los órganos sexuales aunque me preguntasen. Desde allí comprendí que debía capacitarme para romper con la omisión de este tema. Pensando que para cambiar esta situación debía cambiar, en primer lugar mis puntos de vista, mis ideas sobre la educación sexual como un contenido necesario y natural de abordar en las Instituciones Educativas. ¿La capacitación, sería una verdadera respuesta?, ¿Cambiarían esas ideas tradicionales, esas representaciones, rompiendo una barrera entre lo que se dice y lo que se piensa? Eran las preguntas que abundaban en mí, pero siempre pensando en que quizás al cambiar mis ideas, cambiarían mi labor como docente y educadora de niños pequeños en las Instituciones Educativas. Luego surge la propuesta de una capacitación sobre la ESI (Educación Sexual Integral), y me vi con la necesidad de cursarla, pero el tiempo y la falta de presupuesto para concluirla no me lo permitieron. Es desde ese momento en que siento la necesidad de indagar más sobre el tema, desde una perspectiva institucional, explícitamente en los Jardines de Infantes para conocer las formas en que los docentes lo abordan en la sala, las herramientas con las que los que contamos en la actualidad, las concepciones que los docentes tienen sobre ésta temática, y cómo influyen en su labor diario y el funcionamiento Institucional. A partir de este trabajo, intentaré responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las concepciones de los docentes de Nivel Inicial, con respecto a la ESI en las Instituciones Educativas?, ¿Qué opiniones, creencias y actitudes poseen los docentes sobre el abordaje de la ESI en la Institución Educativa?, ¿Han visto modificadas sus prácticas a partir del contacto con los materiales brindados por el Estado?. A partir de la sanción de la ley 26.150 del año 2006 que crea el programa nacional y de la aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación sexual Integral, se plantea que los docentes de nuestro país tenemos la responsabilidad y a la vez la oportunidad, de enseñar Educación Sexual a nuestros niños, niñas y jóvenes de las Instituciones Educativas. En el Jardín de Infantes, la ESI promueve hábitos del cuidado del cuerpo, la utilización de un vocabulario correcto para nombrar las partes externas del cuerpo en general, la identificación y valoración de las diferencias físicas entre mujeres y varones, el reconocimiento de la intimidad propia y ajena, la expresión de los afectos y el respeto por los sentimientos y necesidades de los/las otros/as, el desarrollo de las competencias y habilidades psicosociales, el desarrollo de los comportamientos de autoprotección, distinguiendo cuando una interacción física con otra persona puede ser adecuada y cuando no lo es.1 También propone nuevas formas de pensar la organización de los espacios escolares, las relaciones tanto entre niñas y niños, como entre adultos y niños/as, el vínculo entre las Instituciones Educativas y las familias. En cuanto a la formación Docente, propone implementar acciones sistemáticas que les permitan alcanzar una sólida formación integral inicial y una capacitación continua, para ofrecer a los niños y niñas, oportunidades formativas integrales en la temática de la sexualidad.Fil: Toscano, Luciana Graciela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Universidad Nacional de Luján; ArgentinaPaz, GabrielMamani, Analía2021-09-29T02:46:26Z2021-09-29T02:46:26Z2019Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/890spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:50Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/890instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:51.171REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Docentes de Nivel inicial y sus concepciones en torno de la educación sexual integral
title Docentes de Nivel inicial y sus concepciones en torno de la educación sexual integral
spellingShingle Docentes de Nivel inicial y sus concepciones en torno de la educación sexual integral
Toscano, Luciana Graciela
Educación sexual
Nivel inicial
Infancia
Educación sexual integral
title_short Docentes de Nivel inicial y sus concepciones en torno de la educación sexual integral
title_full Docentes de Nivel inicial y sus concepciones en torno de la educación sexual integral
title_fullStr Docentes de Nivel inicial y sus concepciones en torno de la educación sexual integral
title_full_unstemmed Docentes de Nivel inicial y sus concepciones en torno de la educación sexual integral
title_sort Docentes de Nivel inicial y sus concepciones en torno de la educación sexual integral
dc.creator.none.fl_str_mv Toscano, Luciana Graciela
author Toscano, Luciana Graciela
author_facet Toscano, Luciana Graciela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paz, Gabriel
Mamani, Analía
dc.subject.none.fl_str_mv Educación sexual
Nivel inicial
Infancia
Educación sexual integral
topic Educación sexual
Nivel inicial
Infancia
Educación sexual integral
dc.description.none.fl_txt_mv El pensar en la Educación Sexual en el Nivel Inicial, me remite a reflexionar sobre la historicidad de la temática, y mis experiencias en la niñez atravesada, donde comentar o interrogar sobre ella, era una situación inexistente y no se discutía acerca de la necesidad de la misma. La sexualidad estaba vinculada exclusivamente a la reproducción y la transmisión de enfermedades “venéreas”. Desde el 2009, año en el que me recibí, surgió en mí, la necesidad de pensar como abordaría la Educación sexual en el Jardín de Infantes, si no poseía las herramientas necesarias para enfrentar preguntas o comentarios que se dan en las Instituciones Educativas acerca de ella, con relación a esto una docente entrevistada señalaba acerca de ESI “Para mi es el cuidado del cuerpo y que los nenes tomen conciencia de que nadie lo tiene que tocar…..” Con el paso del tiempo y frente a mis alumnos, cuando algunos de ellos, se reían ante una lámina del cuerpo humano (dibujo de niño o niña con bombacha y calzoncillos), solo me limitaba a reírme con ellos y no tocar el tema sobre los órganos sexuales aunque me preguntasen. Desde allí comprendí que debía capacitarme para romper con la omisión de este tema. Pensando que para cambiar esta situación debía cambiar, en primer lugar mis puntos de vista, mis ideas sobre la educación sexual como un contenido necesario y natural de abordar en las Instituciones Educativas. ¿La capacitación, sería una verdadera respuesta?, ¿Cambiarían esas ideas tradicionales, esas representaciones, rompiendo una barrera entre lo que se dice y lo que se piensa? Eran las preguntas que abundaban en mí, pero siempre pensando en que quizás al cambiar mis ideas, cambiarían mi labor como docente y educadora de niños pequeños en las Instituciones Educativas. Luego surge la propuesta de una capacitación sobre la ESI (Educación Sexual Integral), y me vi con la necesidad de cursarla, pero el tiempo y la falta de presupuesto para concluirla no me lo permitieron. Es desde ese momento en que siento la necesidad de indagar más sobre el tema, desde una perspectiva institucional, explícitamente en los Jardines de Infantes para conocer las formas en que los docentes lo abordan en la sala, las herramientas con las que los que contamos en la actualidad, las concepciones que los docentes tienen sobre ésta temática, y cómo influyen en su labor diario y el funcionamiento Institucional. A partir de este trabajo, intentaré responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las concepciones de los docentes de Nivel Inicial, con respecto a la ESI en las Instituciones Educativas?, ¿Qué opiniones, creencias y actitudes poseen los docentes sobre el abordaje de la ESI en la Institución Educativa?, ¿Han visto modificadas sus prácticas a partir del contacto con los materiales brindados por el Estado?. A partir de la sanción de la ley 26.150 del año 2006 que crea el programa nacional y de la aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación sexual Integral, se plantea que los docentes de nuestro país tenemos la responsabilidad y a la vez la oportunidad, de enseñar Educación Sexual a nuestros niños, niñas y jóvenes de las Instituciones Educativas. En el Jardín de Infantes, la ESI promueve hábitos del cuidado del cuerpo, la utilización de un vocabulario correcto para nombrar las partes externas del cuerpo en general, la identificación y valoración de las diferencias físicas entre mujeres y varones, el reconocimiento de la intimidad propia y ajena, la expresión de los afectos y el respeto por los sentimientos y necesidades de los/las otros/as, el desarrollo de las competencias y habilidades psicosociales, el desarrollo de los comportamientos de autoprotección, distinguiendo cuando una interacción física con otra persona puede ser adecuada y cuando no lo es.1 También propone nuevas formas de pensar la organización de los espacios escolares, las relaciones tanto entre niñas y niños, como entre adultos y niños/as, el vínculo entre las Instituciones Educativas y las familias. En cuanto a la formación Docente, propone implementar acciones sistemáticas que les permitan alcanzar una sólida formación integral inicial y una capacitación continua, para ofrecer a los niños y niñas, oportunidades formativas integrales en la temática de la sexualidad.
Fil: Toscano, Luciana Graciela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
description El pensar en la Educación Sexual en el Nivel Inicial, me remite a reflexionar sobre la historicidad de la temática, y mis experiencias en la niñez atravesada, donde comentar o interrogar sobre ella, era una situación inexistente y no se discutía acerca de la necesidad de la misma. La sexualidad estaba vinculada exclusivamente a la reproducción y la transmisión de enfermedades “venéreas”. Desde el 2009, año en el que me recibí, surgió en mí, la necesidad de pensar como abordaría la Educación sexual en el Jardín de Infantes, si no poseía las herramientas necesarias para enfrentar preguntas o comentarios que se dan en las Instituciones Educativas acerca de ella, con relación a esto una docente entrevistada señalaba acerca de ESI “Para mi es el cuidado del cuerpo y que los nenes tomen conciencia de que nadie lo tiene que tocar…..” Con el paso del tiempo y frente a mis alumnos, cuando algunos de ellos, se reían ante una lámina del cuerpo humano (dibujo de niño o niña con bombacha y calzoncillos), solo me limitaba a reírme con ellos y no tocar el tema sobre los órganos sexuales aunque me preguntasen. Desde allí comprendí que debía capacitarme para romper con la omisión de este tema. Pensando que para cambiar esta situación debía cambiar, en primer lugar mis puntos de vista, mis ideas sobre la educación sexual como un contenido necesario y natural de abordar en las Instituciones Educativas. ¿La capacitación, sería una verdadera respuesta?, ¿Cambiarían esas ideas tradicionales, esas representaciones, rompiendo una barrera entre lo que se dice y lo que se piensa? Eran las preguntas que abundaban en mí, pero siempre pensando en que quizás al cambiar mis ideas, cambiarían mi labor como docente y educadora de niños pequeños en las Instituciones Educativas. Luego surge la propuesta de una capacitación sobre la ESI (Educación Sexual Integral), y me vi con la necesidad de cursarla, pero el tiempo y la falta de presupuesto para concluirla no me lo permitieron. Es desde ese momento en que siento la necesidad de indagar más sobre el tema, desde una perspectiva institucional, explícitamente en los Jardines de Infantes para conocer las formas en que los docentes lo abordan en la sala, las herramientas con las que los que contamos en la actualidad, las concepciones que los docentes tienen sobre ésta temática, y cómo influyen en su labor diario y el funcionamiento Institucional. A partir de este trabajo, intentaré responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las concepciones de los docentes de Nivel Inicial, con respecto a la ESI en las Instituciones Educativas?, ¿Qué opiniones, creencias y actitudes poseen los docentes sobre el abordaje de la ESI en la Institución Educativa?, ¿Han visto modificadas sus prácticas a partir del contacto con los materiales brindados por el Estado?. A partir de la sanción de la ley 26.150 del año 2006 que crea el programa nacional y de la aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación sexual Integral, se plantea que los docentes de nuestro país tenemos la responsabilidad y a la vez la oportunidad, de enseñar Educación Sexual a nuestros niños, niñas y jóvenes de las Instituciones Educativas. En el Jardín de Infantes, la ESI promueve hábitos del cuidado del cuerpo, la utilización de un vocabulario correcto para nombrar las partes externas del cuerpo en general, la identificación y valoración de las diferencias físicas entre mujeres y varones, el reconocimiento de la intimidad propia y ajena, la expresión de los afectos y el respeto por los sentimientos y necesidades de los/las otros/as, el desarrollo de las competencias y habilidades psicosociales, el desarrollo de los comportamientos de autoprotección, distinguiendo cuando una interacción física con otra persona puede ser adecuada y cuando no lo es.1 También propone nuevas formas de pensar la organización de los espacios escolares, las relaciones tanto entre niñas y niños, como entre adultos y niños/as, el vínculo entre las Instituciones Educativas y las familias. En cuanto a la formación Docente, propone implementar acciones sistemáticas que les permitan alcanzar una sólida formación integral inicial y una capacitación continua, para ofrecer a los niños y niñas, oportunidades formativas integrales en la temática de la sexualidad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2021-09-29T02:46:26Z
2021-09-29T02:46:26Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/890
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/890
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344383161040896
score 12.623145