La construcción de la práctica docente en el nivel primario de la educación permante de jóvenes y adultos. Un estudio de caso
- Autores
- Blazich, Gladys Susana
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lorenzatti, María del Carmen
Di Matteo, Álvaro Javier - Descripción
- Fil: Blazich, Gladys. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La enseñanza a personas jóvenes y adultas es una preocupación reconocida internacionalmente por organismos como las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos de América Latina y el Caribe (CREFAL), además de universidades y otras organizaciones y redes internacionales tales como el Consejo de Educación Popular de América Latina (CEAAL), Red Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (Red CLADE), Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) entre otros. También lo es para las autoridades a nivel nacional y local, por equipos de gestión y técnicos, pero fundamentalmente, para muchos de los maestros y maestras que trabajan en la modalidad. La formación es clave en el desarrollo de las propuestas de enseñanza ya que puede promover cambios y transformaciones para evitar la reproducción de prácticas remediales y compensatorias. En esta investigación indagué los procesos de construcción de la práctica docente de una maestra de nivel primario de la educación permanente para jóvenes y adultos (en adelante EPJA) en la provincia del Chaco. Ella trabajaba simultáneamente en dos espacios educativos diferentes: una escuela para personas jóvenes y adultas y una subsede del Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios, Plan FinEs nivel primario desarrollado en una parroquia. Examiné las características de su práctica en ambos espacios, identificando las acciones que realizaba y su relación con el contexto, los conocimientos que ponía en juego en cada espacio educativo y las decisiones que tomaba al pensar la enseñanza. Realicé el acercamiento a esta problemática de sde una perspectiva cualitativa, el estudio de casos, partiendo de dos conceptos teórico - metodológicos centrales: el de práctica docente y el de contexto (Achilli, 1986, 2006 y 2009). Esto implicó pensar las prácticas de la maestra como prácticas sociales, complejas, situadas, históricas y configuradas a partir de los grupos de estudiantes y el contexto de desarrollo (Achilli, 1986 y 2006; Freire, 1992 y 2004; Rockwell y Mercado, 1988). Respecto del contexto, el nivel político fue fundamental para identificar y comprender la recontextualización de las políticas educativas en el aula. El interés analítico de este estudio se centró en comprender de qué manera la maestra construía su práctica docente. Este objetivo implicó decisiones metodológicas que involucra ron el análisis de la normativa que regula la modalidad Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la realización de estancias en la escuela y en la parroquia para compartir el cotidiano, la observación de clases en los dos espacios educativos y la realización de entrevistas en profundidad para conocer el recorrido educativo y laboral de la maestra y sus decisiones en torno a la organización de la enseñanza en cada caso. Asimismo, entrevisté a otros/as actores/as considerados informantes clave tales como la directora y la secretaria y mantuve charlas informales con un maestro y el portero de la escuela de nivel primario de jóvenes y adultos. En este sentido el interrogante central de esta investigación fue ¿Cómo construye su práctica docente una maestra de nivel primario de jóvenes y adultos /as en la provincia del Chaco? Para enmarcar el estudio de esa práctica presentaré primeramente a la maestra de esta investigación - y algunos hitos de su trayectoria social particularmente la educativa y laboral. Asimismo, el marco político nacional que a partir de 2006 resignificó y fortaleció la ed ucación, en particular la educación permanente de jóvenes y adultos, modalidad en la que se desempeñaba. - Materia
-
Formación docente
Práctica pedagógica
Educación de jóvenes
Educación de adultos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/955
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_5a8a3ec0bff87f0b48c317b19f94e2d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/955 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
La construcción de la práctica docente en el nivel primario de la educación permante de jóvenes y adultos. Un estudio de casoBlazich, Gladys SusanaFormación docentePráctica pedagógicaEducación de jóvenesEducación de adultosFil: Blazich, Gladys. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La enseñanza a personas jóvenes y adultas es una preocupación reconocida internacionalmente por organismos como las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos de América Latina y el Caribe (CREFAL), además de universidades y otras organizaciones y redes internacionales tales como el Consejo de Educación Popular de América Latina (CEAAL), Red Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (Red CLADE), Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) entre otros. También lo es para las autoridades a nivel nacional y local, por equipos de gestión y técnicos, pero fundamentalmente, para muchos de los maestros y maestras que trabajan en la modalidad. La formación es clave en el desarrollo de las propuestas de enseñanza ya que puede promover cambios y transformaciones para evitar la reproducción de prácticas remediales y compensatorias. En esta investigación indagué los procesos de construcción de la práctica docente de una maestra de nivel primario de la educación permanente para jóvenes y adultos (en adelante EPJA) en la provincia del Chaco. Ella trabajaba simultáneamente en dos espacios educativos diferentes: una escuela para personas jóvenes y adultas y una subsede del Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios, Plan FinEs nivel primario desarrollado en una parroquia. Examiné las características de su práctica en ambos espacios, identificando las acciones que realizaba y su relación con el contexto, los conocimientos que ponía en juego en cada espacio educativo y las decisiones que tomaba al pensar la enseñanza. Realicé el acercamiento a esta problemática de sde una perspectiva cualitativa, el estudio de casos, partiendo de dos conceptos teórico - metodológicos centrales: el de práctica docente y el de contexto (Achilli, 1986, 2006 y 2009). Esto implicó pensar las prácticas de la maestra como prácticas sociales, complejas, situadas, históricas y configuradas a partir de los grupos de estudiantes y el contexto de desarrollo (Achilli, 1986 y 2006; Freire, 1992 y 2004; Rockwell y Mercado, 1988). Respecto del contexto, el nivel político fue fundamental para identificar y comprender la recontextualización de las políticas educativas en el aula. El interés analítico de este estudio se centró en comprender de qué manera la maestra construía su práctica docente. Este objetivo implicó decisiones metodológicas que involucra ron el análisis de la normativa que regula la modalidad Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la realización de estancias en la escuela y en la parroquia para compartir el cotidiano, la observación de clases en los dos espacios educativos y la realización de entrevistas en profundidad para conocer el recorrido educativo y laboral de la maestra y sus decisiones en torno a la organización de la enseñanza en cada caso. Asimismo, entrevisté a otros/as actores/as considerados informantes clave tales como la directora y la secretaria y mantuve charlas informales con un maestro y el portero de la escuela de nivel primario de jóvenes y adultos. En este sentido el interrogante central de esta investigación fue ¿Cómo construye su práctica docente una maestra de nivel primario de jóvenes y adultos /as en la provincia del Chaco? Para enmarcar el estudio de esa práctica presentaré primeramente a la maestra de esta investigación - y algunos hitos de su trayectoria social particularmente la educativa y laboral. Asimismo, el marco político nacional que a partir de 2006 resignificó y fortaleció la ed ucación, en particular la educación permanente de jóvenes y adultos, modalidad en la que se desempeñaba.Universidad Nacional de LujánLorenzatti, María del CarmenDi Matteo, Álvaro Javier2021-11-19T18:19:26Z2021-11-19T18:19:26Z2020Thesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/955spaeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:41Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/955instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:41.899REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción de la práctica docente en el nivel primario de la educación permante de jóvenes y adultos. Un estudio de caso |
title |
La construcción de la práctica docente en el nivel primario de la educación permante de jóvenes y adultos. Un estudio de caso |
spellingShingle |
La construcción de la práctica docente en el nivel primario de la educación permante de jóvenes y adultos. Un estudio de caso Blazich, Gladys Susana Formación docente Práctica pedagógica Educación de jóvenes Educación de adultos |
title_short |
La construcción de la práctica docente en el nivel primario de la educación permante de jóvenes y adultos. Un estudio de caso |
title_full |
La construcción de la práctica docente en el nivel primario de la educación permante de jóvenes y adultos. Un estudio de caso |
title_fullStr |
La construcción de la práctica docente en el nivel primario de la educación permante de jóvenes y adultos. Un estudio de caso |
title_full_unstemmed |
La construcción de la práctica docente en el nivel primario de la educación permante de jóvenes y adultos. Un estudio de caso |
title_sort |
La construcción de la práctica docente en el nivel primario de la educación permante de jóvenes y adultos. Un estudio de caso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blazich, Gladys Susana |
author |
Blazich, Gladys Susana |
author_facet |
Blazich, Gladys Susana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lorenzatti, María del Carmen Di Matteo, Álvaro Javier |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Formación docente Práctica pedagógica Educación de jóvenes Educación de adultos |
topic |
Formación docente Práctica pedagógica Educación de jóvenes Educación de adultos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Blazich, Gladys. Universidad Nacional de Luján; Argentina. La enseñanza a personas jóvenes y adultas es una preocupación reconocida internacionalmente por organismos como las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos de América Latina y el Caribe (CREFAL), además de universidades y otras organizaciones y redes internacionales tales como el Consejo de Educación Popular de América Latina (CEAAL), Red Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (Red CLADE), Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) entre otros. También lo es para las autoridades a nivel nacional y local, por equipos de gestión y técnicos, pero fundamentalmente, para muchos de los maestros y maestras que trabajan en la modalidad. La formación es clave en el desarrollo de las propuestas de enseñanza ya que puede promover cambios y transformaciones para evitar la reproducción de prácticas remediales y compensatorias. En esta investigación indagué los procesos de construcción de la práctica docente de una maestra de nivel primario de la educación permanente para jóvenes y adultos (en adelante EPJA) en la provincia del Chaco. Ella trabajaba simultáneamente en dos espacios educativos diferentes: una escuela para personas jóvenes y adultas y una subsede del Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios, Plan FinEs nivel primario desarrollado en una parroquia. Examiné las características de su práctica en ambos espacios, identificando las acciones que realizaba y su relación con el contexto, los conocimientos que ponía en juego en cada espacio educativo y las decisiones que tomaba al pensar la enseñanza. Realicé el acercamiento a esta problemática de sde una perspectiva cualitativa, el estudio de casos, partiendo de dos conceptos teórico - metodológicos centrales: el de práctica docente y el de contexto (Achilli, 1986, 2006 y 2009). Esto implicó pensar las prácticas de la maestra como prácticas sociales, complejas, situadas, históricas y configuradas a partir de los grupos de estudiantes y el contexto de desarrollo (Achilli, 1986 y 2006; Freire, 1992 y 2004; Rockwell y Mercado, 1988). Respecto del contexto, el nivel político fue fundamental para identificar y comprender la recontextualización de las políticas educativas en el aula. El interés analítico de este estudio se centró en comprender de qué manera la maestra construía su práctica docente. Este objetivo implicó decisiones metodológicas que involucra ron el análisis de la normativa que regula la modalidad Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la realización de estancias en la escuela y en la parroquia para compartir el cotidiano, la observación de clases en los dos espacios educativos y la realización de entrevistas en profundidad para conocer el recorrido educativo y laboral de la maestra y sus decisiones en torno a la organización de la enseñanza en cada caso. Asimismo, entrevisté a otros/as actores/as considerados informantes clave tales como la directora y la secretaria y mantuve charlas informales con un maestro y el portero de la escuela de nivel primario de jóvenes y adultos. En este sentido el interrogante central de esta investigación fue ¿Cómo construye su práctica docente una maestra de nivel primario de jóvenes y adultos /as en la provincia del Chaco? Para enmarcar el estudio de esa práctica presentaré primeramente a la maestra de esta investigación - y algunos hitos de su trayectoria social particularmente la educativa y laboral. Asimismo, el marco político nacional que a partir de 2006 resignificó y fortaleció la ed ucación, en particular la educación permanente de jóvenes y adultos, modalidad en la que se desempeñaba. |
description |
Fil: Blazich, Gladys. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 2021-11-19T18:19:26Z 2021-11-19T18:19:26Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/955 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/955 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1842344378513752064 |
score |
12.623145 |