Otras formas de construir políticas para la educación permanente de jóvenes y adultos: El caso de la provincia de Corrientes
- Autores
- Blazich, Gladys Susana; Flores, Miriam Liset; Bar, Aníbal Roque
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En esta obra compartimos la sistematización de una experiencia institucional de construcción curricular realizada en 2016, a partir de las voces de los equipos de gestión de la modalidad Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (en adelante EPJA), de especialistas en contenidos de la Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (en adelante DEPJA), y de directivos y docentes de instituciones educativas, todos de la provincia de Corrientes.El trabajo que presentamos es producto de una de las diversas acciones que constituyeron la línea de trabajo denominada Implementación de un currículum modular que garantice movilidad y trayectorias continuas de jóvenes y adultos en el territorio federal.La mencionada línea fue financiada por el Ministerio de Educación de la Nación ?a través de la Dirección Nacional de Gestión Educativa, Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos? y llevada adelante en el marco del Convenio de Colaboración N° 1309/14 entre la Universidad Nacional del Nordeste y la Facultad de Humanidades. Surge de un trabajo previo y sostenido de extensión y transferencia entre la cátedra Educación de Adultos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Unne y distintas instancias gubernamentales nacionales y jurisdiccionales.La línea de trabajo a la que aludimos comprendió el diseño, la organización y la puesta en marcha de diversas actividades, algunas de las cuales constituyeron proyectos de extensión, y tuvieron por objetivo acompañar a equipos técnicos, supervisores, directivos y docentes de escuelas primarias y secundarias para jóvenes y adultos de Chaco y de Corrientes, en la implementación de los nuevos diseños curriculares para la EPJA.Este libro se organiza en dos partes y en sus páginas intentaremos dar cuenta de la complejidad de los procesos de construcción e implementación de nuevos diseños curriculares en la provincia de Corrientes desde las instancias de su elaboración hasta su expresión en las aulas; la primera presenta la metodología empleada, el marco histórico y normativo, el proceso realizado y sus conclusiones; y la segunda, la mirada de los hacedores políticos y técnicos que participaron de las acciones realizadas para la EPJA desde 2006 a 2015..17La primera parte contiene cuatro capítulos. En el Capítulo I, Aníbal Bar y Miriam Flores presentan y encuadran la metodología adoptada en este trabajo y la tensionan con otros enfoques de la investigación cualitativa: la investigación acción y la investigación participativa y sus potencialidades para captar la singularidad de los procesos de implementación de los diseños curriculares en la educación de jóvenes y adultos.Miriam Flores, en el Capítulo II, realiza un exhaustivo recorrido histórico de la constitución de la modalidad, su organización y sus sentidos. Asimismo, hace una descripción analítica de los diferentes documentos emanados de la legislación vigente entre 2006 y 2015 para la EPJA, considerando especialmente las normativas nacionales y de Corrientes.En el Capítulo III, la misma autora relata el proceso del cambio curricular en Corrientes desde la perspectiva de los integrantes de la Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, y del cuerpo directivo y docente de una escuela secundaria para jóvenes y adultos.Luego, en el Capítulo IV, expone las conclusiones de los análisis realizados en el marco del proceso desarrollado y abre nuevos interrogantes para seguir repensando la EPJA.En la segunda parte de este libro, Delia Méndez brinda su perspectiva de las políticas educativas implementadas para la EPJA desde el ámbito de la gestión, ya que desempeñó un lugar clave en los procesos de decisiones político-pedagógicas durante esos años.Finalmente, Esther Córdoba y Adriana Vilanoba reflexionan sobre el proceso desarrollado a nivel nacional desde su participación en los equipos técnicos que intervinieron en el desarrollo de diversas acciones vinculadas con la modalidad: la elaboración de documentos y materiales educativos, y el diseño y ejecución de talleres, entre otros.Esperamos que el camino realizado en Corrientes, que intentamos visibilizar en este libro, pueda aportar algunas herramientas para pensar la construcción de nuevos procesos de transformación en el campo de la EPJA.
Fil: Blazich, Gladys Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Flores, Miriam Liset. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Bar, Aníbal Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina - Materia
-
EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
POLÍTICAS EDUCATIVAS
FORMACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223026
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8246f36c3b69b1647f096a63a61de5a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223026 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Otras formas de construir políticas para la educación permanente de jóvenes y adultos: El caso de la provincia de CorrientesBlazich, Gladys SusanaFlores, Miriam LisetBar, Aníbal RoqueEDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOSPOLÍTICAS EDUCATIVASFORMACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En esta obra compartimos la sistematización de una experiencia institucional de construcción curricular realizada en 2016, a partir de las voces de los equipos de gestión de la modalidad Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (en adelante EPJA), de especialistas en contenidos de la Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (en adelante DEPJA), y de directivos y docentes de instituciones educativas, todos de la provincia de Corrientes.El trabajo que presentamos es producto de una de las diversas acciones que constituyeron la línea de trabajo denominada Implementación de un currículum modular que garantice movilidad y trayectorias continuas de jóvenes y adultos en el territorio federal.La mencionada línea fue financiada por el Ministerio de Educación de la Nación ?a través de la Dirección Nacional de Gestión Educativa, Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos? y llevada adelante en el marco del Convenio de Colaboración N° 1309/14 entre la Universidad Nacional del Nordeste y la Facultad de Humanidades. Surge de un trabajo previo y sostenido de extensión y transferencia entre la cátedra Educación de Adultos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Unne y distintas instancias gubernamentales nacionales y jurisdiccionales.La línea de trabajo a la que aludimos comprendió el diseño, la organización y la puesta en marcha de diversas actividades, algunas de las cuales constituyeron proyectos de extensión, y tuvieron por objetivo acompañar a equipos técnicos, supervisores, directivos y docentes de escuelas primarias y secundarias para jóvenes y adultos de Chaco y de Corrientes, en la implementación de los nuevos diseños curriculares para la EPJA.Este libro se organiza en dos partes y en sus páginas intentaremos dar cuenta de la complejidad de los procesos de construcción e implementación de nuevos diseños curriculares en la provincia de Corrientes desde las instancias de su elaboración hasta su expresión en las aulas; la primera presenta la metodología empleada, el marco histórico y normativo, el proceso realizado y sus conclusiones; y la segunda, la mirada de los hacedores políticos y técnicos que participaron de las acciones realizadas para la EPJA desde 2006 a 2015..17La primera parte contiene cuatro capítulos. En el Capítulo I, Aníbal Bar y Miriam Flores presentan y encuadran la metodología adoptada en este trabajo y la tensionan con otros enfoques de la investigación cualitativa: la investigación acción y la investigación participativa y sus potencialidades para captar la singularidad de los procesos de implementación de los diseños curriculares en la educación de jóvenes y adultos.Miriam Flores, en el Capítulo II, realiza un exhaustivo recorrido histórico de la constitución de la modalidad, su organización y sus sentidos. Asimismo, hace una descripción analítica de los diferentes documentos emanados de la legislación vigente entre 2006 y 2015 para la EPJA, considerando especialmente las normativas nacionales y de Corrientes.En el Capítulo III, la misma autora relata el proceso del cambio curricular en Corrientes desde la perspectiva de los integrantes de la Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, y del cuerpo directivo y docente de una escuela secundaria para jóvenes y adultos.Luego, en el Capítulo IV, expone las conclusiones de los análisis realizados en el marco del proceso desarrollado y abre nuevos interrogantes para seguir repensando la EPJA.En la segunda parte de este libro, Delia Méndez brinda su perspectiva de las políticas educativas implementadas para la EPJA desde el ámbito de la gestión, ya que desempeñó un lugar clave en los procesos de decisiones político-pedagógicas durante esos años.Finalmente, Esther Córdoba y Adriana Vilanoba reflexionan sobre el proceso desarrollado a nivel nacional desde su participación en los equipos técnicos que intervinieron en el desarrollo de diversas acciones vinculadas con la modalidad: la elaboración de documentos y materiales educativos, y el diseño y ejecución de talleres, entre otros.Esperamos que el camino realizado en Corrientes, que intentamos visibilizar en este libro, pueda aportar algunas herramientas para pensar la construcción de nuevos procesos de transformación en el campo de la EPJA.Fil: Blazich, Gladys Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Flores, Miriam Liset. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Bar, Aníbal Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223026Blazich, Gladys Susana; Flores, Miriam Liset; Bar, Aníbal Roque; Otras formas de construir políticas para la educación permanente de jóvenes y adultos: El caso de la provincia de Corrientes; Universidad Nacional del Nordeste; 2019; 120978-950-656-174-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://oei.org.ar/caeu/wp-content/uploads/2017/08/Otras-formas-de-construir-pol%C3%ADticas-para-la-EPJA.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223026instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:09.959CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Otras formas de construir políticas para la educación permanente de jóvenes y adultos: El caso de la provincia de Corrientes |
title |
Otras formas de construir políticas para la educación permanente de jóvenes y adultos: El caso de la provincia de Corrientes |
spellingShingle |
Otras formas de construir políticas para la educación permanente de jóvenes y adultos: El caso de la provincia de Corrientes Blazich, Gladys Susana EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS POLÍTICAS EDUCATIVAS FORMACIÓN |
title_short |
Otras formas de construir políticas para la educación permanente de jóvenes y adultos: El caso de la provincia de Corrientes |
title_full |
Otras formas de construir políticas para la educación permanente de jóvenes y adultos: El caso de la provincia de Corrientes |
title_fullStr |
Otras formas de construir políticas para la educación permanente de jóvenes y adultos: El caso de la provincia de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Otras formas de construir políticas para la educación permanente de jóvenes y adultos: El caso de la provincia de Corrientes |
title_sort |
Otras formas de construir políticas para la educación permanente de jóvenes y adultos: El caso de la provincia de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blazich, Gladys Susana Flores, Miriam Liset Bar, Aníbal Roque |
author |
Blazich, Gladys Susana |
author_facet |
Blazich, Gladys Susana Flores, Miriam Liset Bar, Aníbal Roque |
author_role |
author |
author2 |
Flores, Miriam Liset Bar, Aníbal Roque |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS POLÍTICAS EDUCATIVAS FORMACIÓN |
topic |
EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS POLÍTICAS EDUCATIVAS FORMACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta obra compartimos la sistematización de una experiencia institucional de construcción curricular realizada en 2016, a partir de las voces de los equipos de gestión de la modalidad Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (en adelante EPJA), de especialistas en contenidos de la Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (en adelante DEPJA), y de directivos y docentes de instituciones educativas, todos de la provincia de Corrientes.El trabajo que presentamos es producto de una de las diversas acciones que constituyeron la línea de trabajo denominada Implementación de un currículum modular que garantice movilidad y trayectorias continuas de jóvenes y adultos en el territorio federal.La mencionada línea fue financiada por el Ministerio de Educación de la Nación ?a través de la Dirección Nacional de Gestión Educativa, Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos? y llevada adelante en el marco del Convenio de Colaboración N° 1309/14 entre la Universidad Nacional del Nordeste y la Facultad de Humanidades. Surge de un trabajo previo y sostenido de extensión y transferencia entre la cátedra Educación de Adultos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Unne y distintas instancias gubernamentales nacionales y jurisdiccionales.La línea de trabajo a la que aludimos comprendió el diseño, la organización y la puesta en marcha de diversas actividades, algunas de las cuales constituyeron proyectos de extensión, y tuvieron por objetivo acompañar a equipos técnicos, supervisores, directivos y docentes de escuelas primarias y secundarias para jóvenes y adultos de Chaco y de Corrientes, en la implementación de los nuevos diseños curriculares para la EPJA.Este libro se organiza en dos partes y en sus páginas intentaremos dar cuenta de la complejidad de los procesos de construcción e implementación de nuevos diseños curriculares en la provincia de Corrientes desde las instancias de su elaboración hasta su expresión en las aulas; la primera presenta la metodología empleada, el marco histórico y normativo, el proceso realizado y sus conclusiones; y la segunda, la mirada de los hacedores políticos y técnicos que participaron de las acciones realizadas para la EPJA desde 2006 a 2015..17La primera parte contiene cuatro capítulos. En el Capítulo I, Aníbal Bar y Miriam Flores presentan y encuadran la metodología adoptada en este trabajo y la tensionan con otros enfoques de la investigación cualitativa: la investigación acción y la investigación participativa y sus potencialidades para captar la singularidad de los procesos de implementación de los diseños curriculares en la educación de jóvenes y adultos.Miriam Flores, en el Capítulo II, realiza un exhaustivo recorrido histórico de la constitución de la modalidad, su organización y sus sentidos. Asimismo, hace una descripción analítica de los diferentes documentos emanados de la legislación vigente entre 2006 y 2015 para la EPJA, considerando especialmente las normativas nacionales y de Corrientes.En el Capítulo III, la misma autora relata el proceso del cambio curricular en Corrientes desde la perspectiva de los integrantes de la Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, y del cuerpo directivo y docente de una escuela secundaria para jóvenes y adultos.Luego, en el Capítulo IV, expone las conclusiones de los análisis realizados en el marco del proceso desarrollado y abre nuevos interrogantes para seguir repensando la EPJA.En la segunda parte de este libro, Delia Méndez brinda su perspectiva de las políticas educativas implementadas para la EPJA desde el ámbito de la gestión, ya que desempeñó un lugar clave en los procesos de decisiones político-pedagógicas durante esos años.Finalmente, Esther Córdoba y Adriana Vilanoba reflexionan sobre el proceso desarrollado a nivel nacional desde su participación en los equipos técnicos que intervinieron en el desarrollo de diversas acciones vinculadas con la modalidad: la elaboración de documentos y materiales educativos, y el diseño y ejecución de talleres, entre otros.Esperamos que el camino realizado en Corrientes, que intentamos visibilizar en este libro, pueda aportar algunas herramientas para pensar la construcción de nuevos procesos de transformación en el campo de la EPJA. Fil: Blazich, Gladys Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina Fil: Flores, Miriam Liset. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina Fil: Bar, Aníbal Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina |
description |
En esta obra compartimos la sistematización de una experiencia institucional de construcción curricular realizada en 2016, a partir de las voces de los equipos de gestión de la modalidad Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (en adelante EPJA), de especialistas en contenidos de la Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (en adelante DEPJA), y de directivos y docentes de instituciones educativas, todos de la provincia de Corrientes.El trabajo que presentamos es producto de una de las diversas acciones que constituyeron la línea de trabajo denominada Implementación de un currículum modular que garantice movilidad y trayectorias continuas de jóvenes y adultos en el territorio federal.La mencionada línea fue financiada por el Ministerio de Educación de la Nación ?a través de la Dirección Nacional de Gestión Educativa, Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos? y llevada adelante en el marco del Convenio de Colaboración N° 1309/14 entre la Universidad Nacional del Nordeste y la Facultad de Humanidades. Surge de un trabajo previo y sostenido de extensión y transferencia entre la cátedra Educación de Adultos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Unne y distintas instancias gubernamentales nacionales y jurisdiccionales.La línea de trabajo a la que aludimos comprendió el diseño, la organización y la puesta en marcha de diversas actividades, algunas de las cuales constituyeron proyectos de extensión, y tuvieron por objetivo acompañar a equipos técnicos, supervisores, directivos y docentes de escuelas primarias y secundarias para jóvenes y adultos de Chaco y de Corrientes, en la implementación de los nuevos diseños curriculares para la EPJA.Este libro se organiza en dos partes y en sus páginas intentaremos dar cuenta de la complejidad de los procesos de construcción e implementación de nuevos diseños curriculares en la provincia de Corrientes desde las instancias de su elaboración hasta su expresión en las aulas; la primera presenta la metodología empleada, el marco histórico y normativo, el proceso realizado y sus conclusiones; y la segunda, la mirada de los hacedores políticos y técnicos que participaron de las acciones realizadas para la EPJA desde 2006 a 2015..17La primera parte contiene cuatro capítulos. En el Capítulo I, Aníbal Bar y Miriam Flores presentan y encuadran la metodología adoptada en este trabajo y la tensionan con otros enfoques de la investigación cualitativa: la investigación acción y la investigación participativa y sus potencialidades para captar la singularidad de los procesos de implementación de los diseños curriculares en la educación de jóvenes y adultos.Miriam Flores, en el Capítulo II, realiza un exhaustivo recorrido histórico de la constitución de la modalidad, su organización y sus sentidos. Asimismo, hace una descripción analítica de los diferentes documentos emanados de la legislación vigente entre 2006 y 2015 para la EPJA, considerando especialmente las normativas nacionales y de Corrientes.En el Capítulo III, la misma autora relata el proceso del cambio curricular en Corrientes desde la perspectiva de los integrantes de la Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, y del cuerpo directivo y docente de una escuela secundaria para jóvenes y adultos.Luego, en el Capítulo IV, expone las conclusiones de los análisis realizados en el marco del proceso desarrollado y abre nuevos interrogantes para seguir repensando la EPJA.En la segunda parte de este libro, Delia Méndez brinda su perspectiva de las políticas educativas implementadas para la EPJA desde el ámbito de la gestión, ya que desempeñó un lugar clave en los procesos de decisiones político-pedagógicas durante esos años.Finalmente, Esther Córdoba y Adriana Vilanoba reflexionan sobre el proceso desarrollado a nivel nacional desde su participación en los equipos técnicos que intervinieron en el desarrollo de diversas acciones vinculadas con la modalidad: la elaboración de documentos y materiales educativos, y el diseño y ejecución de talleres, entre otros.Esperamos que el camino realizado en Corrientes, que intentamos visibilizar en este libro, pueda aportar algunas herramientas para pensar la construcción de nuevos procesos de transformación en el campo de la EPJA. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/223026 Blazich, Gladys Susana; Flores, Miriam Liset; Bar, Aníbal Roque; Otras formas de construir políticas para la educación permanente de jóvenes y adultos: El caso de la provincia de Corrientes; Universidad Nacional del Nordeste; 2019; 120 978-950-656-174-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/223026 |
identifier_str_mv |
Blazich, Gladys Susana; Flores, Miriam Liset; Bar, Aníbal Roque; Otras formas de construir políticas para la educación permanente de jóvenes y adultos: El caso de la provincia de Corrientes; Universidad Nacional del Nordeste; 2019; 120 978-950-656-174-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://oei.org.ar/caeu/wp-content/uploads/2017/08/Otras-formas-de-construir-pol%C3%ADticas-para-la-EPJA.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269623225942016 |
score |
13.13397 |