De trastornos y condiciones : Educación y Autismo

Autores
Rocca, Daniela Alejandra
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Colombo, Mariano
Descripción
Fil: Rocca, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente trabajo se realizó en el marco de lo establecido por el Plan de estudios de la Lic. en TS de la UNLu, constituyéndose como requisito para la graduación de la estudiante Daniela Alejandra Rocca. El tema abordado es el derecho a la educación en personas con autismo que se fundamenta en la necesidad por visibilizar y conocer que es la condición del espectro autista, y las implicancias para el diseño de ámbitos de inclusión educativa y escolares en particular. Estos aportes desde la mirada y ejercicio profesional del Trabajo Social en el ámbito educativo tienen en cuenta la Resolución 311/ 16, la cual dispone que las personas con alguna discapacidad puedan optar por realizar su trayectoria escolar en una escuela de nivel u orientada, saliendo de las escuelas especiales, mediante un Plan Pedagógico de Inclusión (PPI); identificar a partir de la vinculación con docentes los apoyos que requieren para el abordaje con niñas/os dentro del espectro autista. Para lo cual la estructura del trabajo da cuenta de 3 capítulos. En el primero se describen los inicios del concepto de autismo y los antecedentes que lograron que hoy lo conozcamos como tal; el uso del Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (conocido como DSM por sus siglas en ingles) y la inclusión del autismo como diagnóstico dentro de dicho manual. Se abordan los conceptos de trastorno y condición, como parte del debate de cómo debe ser llamado el autismo, enmarcado desde el modelo social de la discapacidad; también las señales y signos de alerta que ayudan a la detección temprana del autismo. En el segundo capítulo se desarrollan los conceptos de discapacidad y derecho, haciendo un breve recorrido por el modelo de prescindencia, modelo medico hasta llegar al modelo social de discapacidad; se abordarán las normativas vigentes que rigen a nivel internacional, nacional y provincial, las cuales ponen el foco en la persona con discapacidad como sujeto de derecho. Como así también las acciones que llevan adelante los padres de niños con diagnóstico de autismo. En el tercer y último capítulo se abordará sobre el conocimiento del autismo en el ámbito educativo en la localidad de Navarro, recuperando la información relevada entre un grupo de docentes. Por otra parte, incluye un análisis acerca de la situación. A partir de estos desarrollos se aborda la educación inclusiva como parte de las políticas públicas, haciendo referencia a todas las modificaciones que se vienen realizando en pos de construir una educación inclusiva, como así también, como se tensiona con las diferentes realidades. Se describe el rol de los trabajadores sociales dentro de los Equipos de Orientación Escolar, su labor cuestionada como Orientadores Sociales y las tensiones que, en ocasiones, se presentan en escuelas con alumnos con autismo. Para culminar este trabajo se incluyen reflexiones finales que intentan seguir pensando el tema y los que este contexto plantea e impone, que lejos de cerrarlo, abren nuevos cuestionamientos para poder seguir repensando e investigando sobre el tema. Como así también se abordan algunas de las tensiones con las que se conviven en las escuelas con alumnos dentro de esta condición, y algunas tensiones referidas a las normativas escritas y las acciones que se concretan en dicho escenario. Para llevar adelante esta investigación de carácter descriptivo monográfico, se utilizaron fuentes primarias y secundarias con la finalidad de analizar, cuál es el grado de conocimiento que las/los docentes de la Ciudad de Navarro tienen respecto de los sujetos dentro del espectro autista para el derecho a la educación.
Materia
Autismo
Educación Argentina
Educación Especial
Acceso a la educación
Vinculación docente
Inclusión educativa
Derecho a la educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1409

id REDIUNLU_342be554df99a61bd7b5b426aaf38bdc
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1409
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling De trastornos y condiciones : Educación y AutismoRocca, Daniela AlejandraAutismoEducación ArgentinaEducación EspecialAcceso a la educaciónVinculación docenteInclusión educativaDerecho a la educaciónFil: Rocca, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El presente trabajo se realizó en el marco de lo establecido por el Plan de estudios de la Lic. en TS de la UNLu, constituyéndose como requisito para la graduación de la estudiante Daniela Alejandra Rocca. El tema abordado es el derecho a la educación en personas con autismo que se fundamenta en la necesidad por visibilizar y conocer que es la condición del espectro autista, y las implicancias para el diseño de ámbitos de inclusión educativa y escolares en particular. Estos aportes desde la mirada y ejercicio profesional del Trabajo Social en el ámbito educativo tienen en cuenta la Resolución 311/ 16, la cual dispone que las personas con alguna discapacidad puedan optar por realizar su trayectoria escolar en una escuela de nivel u orientada, saliendo de las escuelas especiales, mediante un Plan Pedagógico de Inclusión (PPI); identificar a partir de la vinculación con docentes los apoyos que requieren para el abordaje con niñas/os dentro del espectro autista. Para lo cual la estructura del trabajo da cuenta de 3 capítulos. En el primero se describen los inicios del concepto de autismo y los antecedentes que lograron que hoy lo conozcamos como tal; el uso del Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (conocido como DSM por sus siglas en ingles) y la inclusión del autismo como diagnóstico dentro de dicho manual. Se abordan los conceptos de trastorno y condición, como parte del debate de cómo debe ser llamado el autismo, enmarcado desde el modelo social de la discapacidad; también las señales y signos de alerta que ayudan a la detección temprana del autismo. En el segundo capítulo se desarrollan los conceptos de discapacidad y derecho, haciendo un breve recorrido por el modelo de prescindencia, modelo medico hasta llegar al modelo social de discapacidad; se abordarán las normativas vigentes que rigen a nivel internacional, nacional y provincial, las cuales ponen el foco en la persona con discapacidad como sujeto de derecho. Como así también las acciones que llevan adelante los padres de niños con diagnóstico de autismo. En el tercer y último capítulo se abordará sobre el conocimiento del autismo en el ámbito educativo en la localidad de Navarro, recuperando la información relevada entre un grupo de docentes. Por otra parte, incluye un análisis acerca de la situación. A partir de estos desarrollos se aborda la educación inclusiva como parte de las políticas públicas, haciendo referencia a todas las modificaciones que se vienen realizando en pos de construir una educación inclusiva, como así también, como se tensiona con las diferentes realidades. Se describe el rol de los trabajadores sociales dentro de los Equipos de Orientación Escolar, su labor cuestionada como Orientadores Sociales y las tensiones que, en ocasiones, se presentan en escuelas con alumnos con autismo. Para culminar este trabajo se incluyen reflexiones finales que intentan seguir pensando el tema y los que este contexto plantea e impone, que lejos de cerrarlo, abren nuevos cuestionamientos para poder seguir repensando e investigando sobre el tema. Como así también se abordan algunas de las tensiones con las que se conviven en las escuelas con alumnos dentro de esta condición, y algunas tensiones referidas a las normativas escritas y las acciones que se concretan en dicho escenario. Para llevar adelante esta investigación de carácter descriptivo monográfico, se utilizaron fuentes primarias y secundarias con la finalidad de analizar, cuál es el grado de conocimiento que las/los docentes de la Ciudad de Navarro tienen respecto de los sujetos dentro del espectro autista para el derecho a la educación.Universidad Nacional de LujánColombo, Mariano2022-09-27T18:51:06Z2022-09-27T18:51:06Z2021Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1409spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-23T11:19:14Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1409instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-23 11:19:14.314REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv De trastornos y condiciones : Educación y Autismo
title De trastornos y condiciones : Educación y Autismo
spellingShingle De trastornos y condiciones : Educación y Autismo
Rocca, Daniela Alejandra
Autismo
Educación Argentina
Educación Especial
Acceso a la educación
Vinculación docente
Inclusión educativa
Derecho a la educación
title_short De trastornos y condiciones : Educación y Autismo
title_full De trastornos y condiciones : Educación y Autismo
title_fullStr De trastornos y condiciones : Educación y Autismo
title_full_unstemmed De trastornos y condiciones : Educación y Autismo
title_sort De trastornos y condiciones : Educación y Autismo
dc.creator.none.fl_str_mv Rocca, Daniela Alejandra
author Rocca, Daniela Alejandra
author_facet Rocca, Daniela Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Colombo, Mariano
dc.subject.none.fl_str_mv Autismo
Educación Argentina
Educación Especial
Acceso a la educación
Vinculación docente
Inclusión educativa
Derecho a la educación
topic Autismo
Educación Argentina
Educación Especial
Acceso a la educación
Vinculación docente
Inclusión educativa
Derecho a la educación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rocca, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente trabajo se realizó en el marco de lo establecido por el Plan de estudios de la Lic. en TS de la UNLu, constituyéndose como requisito para la graduación de la estudiante Daniela Alejandra Rocca. El tema abordado es el derecho a la educación en personas con autismo que se fundamenta en la necesidad por visibilizar y conocer que es la condición del espectro autista, y las implicancias para el diseño de ámbitos de inclusión educativa y escolares en particular. Estos aportes desde la mirada y ejercicio profesional del Trabajo Social en el ámbito educativo tienen en cuenta la Resolución 311/ 16, la cual dispone que las personas con alguna discapacidad puedan optar por realizar su trayectoria escolar en una escuela de nivel u orientada, saliendo de las escuelas especiales, mediante un Plan Pedagógico de Inclusión (PPI); identificar a partir de la vinculación con docentes los apoyos que requieren para el abordaje con niñas/os dentro del espectro autista. Para lo cual la estructura del trabajo da cuenta de 3 capítulos. En el primero se describen los inicios del concepto de autismo y los antecedentes que lograron que hoy lo conozcamos como tal; el uso del Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (conocido como DSM por sus siglas en ingles) y la inclusión del autismo como diagnóstico dentro de dicho manual. Se abordan los conceptos de trastorno y condición, como parte del debate de cómo debe ser llamado el autismo, enmarcado desde el modelo social de la discapacidad; también las señales y signos de alerta que ayudan a la detección temprana del autismo. En el segundo capítulo se desarrollan los conceptos de discapacidad y derecho, haciendo un breve recorrido por el modelo de prescindencia, modelo medico hasta llegar al modelo social de discapacidad; se abordarán las normativas vigentes que rigen a nivel internacional, nacional y provincial, las cuales ponen el foco en la persona con discapacidad como sujeto de derecho. Como así también las acciones que llevan adelante los padres de niños con diagnóstico de autismo. En el tercer y último capítulo se abordará sobre el conocimiento del autismo en el ámbito educativo en la localidad de Navarro, recuperando la información relevada entre un grupo de docentes. Por otra parte, incluye un análisis acerca de la situación. A partir de estos desarrollos se aborda la educación inclusiva como parte de las políticas públicas, haciendo referencia a todas las modificaciones que se vienen realizando en pos de construir una educación inclusiva, como así también, como se tensiona con las diferentes realidades. Se describe el rol de los trabajadores sociales dentro de los Equipos de Orientación Escolar, su labor cuestionada como Orientadores Sociales y las tensiones que, en ocasiones, se presentan en escuelas con alumnos con autismo. Para culminar este trabajo se incluyen reflexiones finales que intentan seguir pensando el tema y los que este contexto plantea e impone, que lejos de cerrarlo, abren nuevos cuestionamientos para poder seguir repensando e investigando sobre el tema. Como así también se abordan algunas de las tensiones con las que se conviven en las escuelas con alumnos dentro de esta condición, y algunas tensiones referidas a las normativas escritas y las acciones que se concretan en dicho escenario. Para llevar adelante esta investigación de carácter descriptivo monográfico, se utilizaron fuentes primarias y secundarias con la finalidad de analizar, cuál es el grado de conocimiento que las/los docentes de la Ciudad de Navarro tienen respecto de los sujetos dentro del espectro autista para el derecho a la educación.
description Fil: Rocca, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-09-27T18:51:06Z
2022-09-27T18:51:06Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1409
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1409
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1846787967678414848
score 12.471625