Violencia de género : una mirada acerca de las intervenciones del trabajo social

Autores
Guardo, Julia; Guardo, Julia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carrasco, Liliana.
Descripción
Fil: Guardo, Julia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente trabajo de investigación corresponde al Trabajo Final de Graduación de la carrera Licenciatura en Trabajo Social. El mismo, procura indagar, enunciar y describir las diferentes propuestas de intervenciones desde el Trabajo Social en situaciones de violencia de género. La ley 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, refiere que: Toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas también las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. El Mapa de violencia de género en Argentina (2010) distingue entre femicidio y feminicidio. En este trabajo se utiliza la conceptualización de Feminicidio, por considerar que el Estado no ofrece los dispositivos necesarios para erradicar los mismos. Si bien existe la ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, la misma no se implementa en su totalidad. En este marco se sostiene que la violencia de género es un problema que afecta a mujeres de todos los países, sin distinción entre países desarrollados o subdesarrollados y por ende es un problema social que todos los Estados deberían enfrentar para erradicarla definitivamente (Fleitas Ortiz de Rozas, Otamendi, 2012). El estudio que presenta el Mapa de violencia de género en Argentina (2010) resulta sumamente importante porque en el país, desde 1.997 al 2010, se produjeron 6.077 feminicidios, el 14% del total de los homicidios. En el año 2010 fueron asesinadas 396 mujeres. Estos homicidios están vinculados a dos dinámicas diferentes: una es el robo y la otra es la violencia de género, más precisamente feminicidio (Fleitas Ortiz de Rozas, Otamendi, 2012). El objeto de estudio son las propuestas de intervenciones del Trabajo Social en situaciones de violencia de género. En el devenir histórico de esta problemática, el discurso establecido por los sectores dominantes que ubicaba la violencia contra la mujer solo en el ámbito de lo doméstico. En la actualidad la situación es diferente, se reconoce que la violencia de género es un problema social, y público que atraviesa todas las clases sociales. (Ferreira, 1992).
Materia
Trabajo social, violencia de género, mujeres, intervención profesional, violencia familiar
Trabajo social, violencia de género, mujeres, intervención profesional, violencia familiar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1184

id REDIUNLU_2bb2eb1242e735920f52b0f218a5b4c1
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1184
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Violencia de género : una mirada acerca de las intervenciones del trabajo socialGuardo, JuliaGuardo, JuliaTrabajo social, violencia de género, mujeres, intervención profesional, violencia familiarTrabajo social, violencia de género, mujeres, intervención profesional, violencia familiarFil: Guardo, Julia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El presente trabajo de investigación corresponde al Trabajo Final de Graduación de la carrera Licenciatura en Trabajo Social. El mismo, procura indagar, enunciar y describir las diferentes propuestas de intervenciones desde el Trabajo Social en situaciones de violencia de género. La ley 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, refiere que: Toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas también las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. El Mapa de violencia de género en Argentina (2010) distingue entre femicidio y feminicidio. En este trabajo se utiliza la conceptualización de Feminicidio, por considerar que el Estado no ofrece los dispositivos necesarios para erradicar los mismos. Si bien existe la ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, la misma no se implementa en su totalidad. En este marco se sostiene que la violencia de género es un problema que afecta a mujeres de todos los países, sin distinción entre países desarrollados o subdesarrollados y por ende es un problema social que todos los Estados deberían enfrentar para erradicarla definitivamente (Fleitas Ortiz de Rozas, Otamendi, 2012). El estudio que presenta el Mapa de violencia de género en Argentina (2010) resulta sumamente importante porque en el país, desde 1.997 al 2010, se produjeron 6.077 feminicidios, el 14% del total de los homicidios. En el año 2010 fueron asesinadas 396 mujeres. Estos homicidios están vinculados a dos dinámicas diferentes: una es el robo y la otra es la violencia de género, más precisamente feminicidio (Fleitas Ortiz de Rozas, Otamendi, 2012). El objeto de estudio son las propuestas de intervenciones del Trabajo Social en situaciones de violencia de género. En el devenir histórico de esta problemática, el discurso establecido por los sectores dominantes que ubicaba la violencia contra la mujer solo en el ámbito de lo doméstico. En la actualidad la situación es diferente, se reconoce que la violencia de género es un problema social, y público que atraviesa todas las clases sociales. (Ferreira, 1992).Universidad Nacional de LujánCarrasco, Liliana.2022-06-21T17:14:46Z2022-06-21T17:14:46Z2017Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1184spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:49Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1184instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:49.803REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia de género : una mirada acerca de las intervenciones del trabajo social
title Violencia de género : una mirada acerca de las intervenciones del trabajo social
spellingShingle Violencia de género : una mirada acerca de las intervenciones del trabajo social
Guardo, Julia
Trabajo social, violencia de género, mujeres, intervención profesional, violencia familiar
Trabajo social, violencia de género, mujeres, intervención profesional, violencia familiar
title_short Violencia de género : una mirada acerca de las intervenciones del trabajo social
title_full Violencia de género : una mirada acerca de las intervenciones del trabajo social
title_fullStr Violencia de género : una mirada acerca de las intervenciones del trabajo social
title_full_unstemmed Violencia de género : una mirada acerca de las intervenciones del trabajo social
title_sort Violencia de género : una mirada acerca de las intervenciones del trabajo social
dc.creator.none.fl_str_mv Guardo, Julia
Guardo, Julia
author Guardo, Julia
author_facet Guardo, Julia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carrasco, Liliana.
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo social, violencia de género, mujeres, intervención profesional, violencia familiar
Trabajo social, violencia de género, mujeres, intervención profesional, violencia familiar
topic Trabajo social, violencia de género, mujeres, intervención profesional, violencia familiar
Trabajo social, violencia de género, mujeres, intervención profesional, violencia familiar
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Guardo, Julia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente trabajo de investigación corresponde al Trabajo Final de Graduación de la carrera Licenciatura en Trabajo Social. El mismo, procura indagar, enunciar y describir las diferentes propuestas de intervenciones desde el Trabajo Social en situaciones de violencia de género. La ley 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, refiere que: Toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas también las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. El Mapa de violencia de género en Argentina (2010) distingue entre femicidio y feminicidio. En este trabajo se utiliza la conceptualización de Feminicidio, por considerar que el Estado no ofrece los dispositivos necesarios para erradicar los mismos. Si bien existe la ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, la misma no se implementa en su totalidad. En este marco se sostiene que la violencia de género es un problema que afecta a mujeres de todos los países, sin distinción entre países desarrollados o subdesarrollados y por ende es un problema social que todos los Estados deberían enfrentar para erradicarla definitivamente (Fleitas Ortiz de Rozas, Otamendi, 2012). El estudio que presenta el Mapa de violencia de género en Argentina (2010) resulta sumamente importante porque en el país, desde 1.997 al 2010, se produjeron 6.077 feminicidios, el 14% del total de los homicidios. En el año 2010 fueron asesinadas 396 mujeres. Estos homicidios están vinculados a dos dinámicas diferentes: una es el robo y la otra es la violencia de género, más precisamente feminicidio (Fleitas Ortiz de Rozas, Otamendi, 2012). El objeto de estudio son las propuestas de intervenciones del Trabajo Social en situaciones de violencia de género. En el devenir histórico de esta problemática, el discurso establecido por los sectores dominantes que ubicaba la violencia contra la mujer solo en el ámbito de lo doméstico. En la actualidad la situación es diferente, se reconoce que la violencia de género es un problema social, y público que atraviesa todas las clases sociales. (Ferreira, 1992).
description Fil: Guardo, Julia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2022-06-21T17:14:46Z
2022-06-21T17:14:46Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1184
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1184
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344382461640704
score 12.623145