Bullying y estereotipos de género : una mirada desde el trabajo social

Autores
Helguera, Camila
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Garzon Baron, Ziomara
Descripción
Fil: Helguera, Camila. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La importancia del presente Trabajo Final de Graduación de la Licenciatura en Trabajo Social, radica en brindar una aproximación, desde una perspectiva social, al conocimiento de la relación causal entre el desencadenamiento de situaciones de bullying, la existencia y reproducción de estereotipos de género, especialmente en escuelas primarias. El bullying, tal como se lo conoce actualmente, siempre ha atravesado los distintos espacios escolares del mundo. Sin embargo, no siempre ha constituido un problema social. En este sentido, si bien se han realizado diversos estudios a partir de los años 70, que pretendieron dar cuenta de las posibles causas del bullying, se ha identificado que las investigaciones realizadas han sido abordadas desde la medicina y la psicología, aportando conocimientos novedosos pero fragmentados. En la actualidad, se ha observado que se han constituido dos tipos de tendencias acerca del bullying. Por un lado, se ha configurado la tendencia de reducir a la categoría de violencia escolar a todo tipo de acontecimiento de violencia que surja dentro de las instituciones educativas. En este marco, se considera que dicha tendencia obstaculiza la identificación de bullying, ya que no se realizan análisis pertinentes entre las distintas situaciones que se presentan como aisladas y que podrían ser precursores de bullying. Por otro lado, en cuanto a la segunda tendencia, se observa que a partir de la influencia de los medios masivos de comunicación, a cualquier situación aislada de violencia y/o discriminación, se la titula bajo la concepción de bullying. Lo cual también obstaculiza su identificación ya que, “si todo es bullying, nada es bullying” (Zysman, 2014, p.44). El escaso abordaje social, acerca de la problemática y los obstaculizadores descriptos anteriormente, podrían conllevar a intervenciones poco eficaces, especialmente por parte de los Equipos de Orientación Escolar, o bien que los mismos continúen interviniendo sobre situaciones de bullying ya instauradas en el escenario educativo por desconocer aquellos aspectos constitutivos de la problemática estudiada. Por este motivo, se considera que, en el nivel primario, pueden identificarse los precursores de bullying sobre los cuales el Equipo de Orientación Escolar podría intervenir y que, gran parte de ellos devienen por la naturalización y reproducción de los estereotipos de género en el contexto escolar.
Materia
Trabajo social
Bullying
Violencia escolar
Género
Estereotipos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1543

id REDIUNLU_2b29bdf873e991c061908fd63ff07e36
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1543
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Bullying y estereotipos de género : una mirada desde el trabajo socialHelguera, CamilaTrabajo socialBullyingViolencia escolarGéneroEstereotiposFil: Helguera, Camila. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La importancia del presente Trabajo Final de Graduación de la Licenciatura en Trabajo Social, radica en brindar una aproximación, desde una perspectiva social, al conocimiento de la relación causal entre el desencadenamiento de situaciones de bullying, la existencia y reproducción de estereotipos de género, especialmente en escuelas primarias. El bullying, tal como se lo conoce actualmente, siempre ha atravesado los distintos espacios escolares del mundo. Sin embargo, no siempre ha constituido un problema social. En este sentido, si bien se han realizado diversos estudios a partir de los años 70, que pretendieron dar cuenta de las posibles causas del bullying, se ha identificado que las investigaciones realizadas han sido abordadas desde la medicina y la psicología, aportando conocimientos novedosos pero fragmentados. En la actualidad, se ha observado que se han constituido dos tipos de tendencias acerca del bullying. Por un lado, se ha configurado la tendencia de reducir a la categoría de violencia escolar a todo tipo de acontecimiento de violencia que surja dentro de las instituciones educativas. En este marco, se considera que dicha tendencia obstaculiza la identificación de bullying, ya que no se realizan análisis pertinentes entre las distintas situaciones que se presentan como aisladas y que podrían ser precursores de bullying. Por otro lado, en cuanto a la segunda tendencia, se observa que a partir de la influencia de los medios masivos de comunicación, a cualquier situación aislada de violencia y/o discriminación, se la titula bajo la concepción de bullying. Lo cual también obstaculiza su identificación ya que, “si todo es bullying, nada es bullying” (Zysman, 2014, p.44). El escaso abordaje social, acerca de la problemática y los obstaculizadores descriptos anteriormente, podrían conllevar a intervenciones poco eficaces, especialmente por parte de los Equipos de Orientación Escolar, o bien que los mismos continúen interviniendo sobre situaciones de bullying ya instauradas en el escenario educativo por desconocer aquellos aspectos constitutivos de la problemática estudiada. Por este motivo, se considera que, en el nivel primario, pueden identificarse los precursores de bullying sobre los cuales el Equipo de Orientación Escolar podría intervenir y que, gran parte de ellos devienen por la naturalización y reproducción de los estereotipos de género en el contexto escolar.Universidad Nacional de LujánGarzon Baron, Ziomara2022-11-24T17:06:42Z2022-11-24T17:06:42Z2022Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1543spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:55Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1543instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:55.724REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bullying y estereotipos de género : una mirada desde el trabajo social
title Bullying y estereotipos de género : una mirada desde el trabajo social
spellingShingle Bullying y estereotipos de género : una mirada desde el trabajo social
Helguera, Camila
Trabajo social
Bullying
Violencia escolar
Género
Estereotipos
title_short Bullying y estereotipos de género : una mirada desde el trabajo social
title_full Bullying y estereotipos de género : una mirada desde el trabajo social
title_fullStr Bullying y estereotipos de género : una mirada desde el trabajo social
title_full_unstemmed Bullying y estereotipos de género : una mirada desde el trabajo social
title_sort Bullying y estereotipos de género : una mirada desde el trabajo social
dc.creator.none.fl_str_mv Helguera, Camila
author Helguera, Camila
author_facet Helguera, Camila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Garzon Baron, Ziomara
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo social
Bullying
Violencia escolar
Género
Estereotipos
topic Trabajo social
Bullying
Violencia escolar
Género
Estereotipos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Helguera, Camila. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La importancia del presente Trabajo Final de Graduación de la Licenciatura en Trabajo Social, radica en brindar una aproximación, desde una perspectiva social, al conocimiento de la relación causal entre el desencadenamiento de situaciones de bullying, la existencia y reproducción de estereotipos de género, especialmente en escuelas primarias. El bullying, tal como se lo conoce actualmente, siempre ha atravesado los distintos espacios escolares del mundo. Sin embargo, no siempre ha constituido un problema social. En este sentido, si bien se han realizado diversos estudios a partir de los años 70, que pretendieron dar cuenta de las posibles causas del bullying, se ha identificado que las investigaciones realizadas han sido abordadas desde la medicina y la psicología, aportando conocimientos novedosos pero fragmentados. En la actualidad, se ha observado que se han constituido dos tipos de tendencias acerca del bullying. Por un lado, se ha configurado la tendencia de reducir a la categoría de violencia escolar a todo tipo de acontecimiento de violencia que surja dentro de las instituciones educativas. En este marco, se considera que dicha tendencia obstaculiza la identificación de bullying, ya que no se realizan análisis pertinentes entre las distintas situaciones que se presentan como aisladas y que podrían ser precursores de bullying. Por otro lado, en cuanto a la segunda tendencia, se observa que a partir de la influencia de los medios masivos de comunicación, a cualquier situación aislada de violencia y/o discriminación, se la titula bajo la concepción de bullying. Lo cual también obstaculiza su identificación ya que, “si todo es bullying, nada es bullying” (Zysman, 2014, p.44). El escaso abordaje social, acerca de la problemática y los obstaculizadores descriptos anteriormente, podrían conllevar a intervenciones poco eficaces, especialmente por parte de los Equipos de Orientación Escolar, o bien que los mismos continúen interviniendo sobre situaciones de bullying ya instauradas en el escenario educativo por desconocer aquellos aspectos constitutivos de la problemática estudiada. Por este motivo, se considera que, en el nivel primario, pueden identificarse los precursores de bullying sobre los cuales el Equipo de Orientación Escolar podría intervenir y que, gran parte de ellos devienen por la naturalización y reproducción de los estereotipos de género en el contexto escolar.
description Fil: Helguera, Camila. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-24T17:06:42Z
2022-11-24T17:06:42Z
2022
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1543
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1543
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344385449033728
score 12.623145