El fenómeno del acoso o bullying: varias miradas
- Autores
- Fernández, José Eduardo; Soria, Ayelén
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los integrantes del presente trabajo forman parte de un Equipo de Investigación, conducido por la Directora Dra. Paulina B. Emanuelli, y la Co-Directora es la Lic. Cecilia Ulla. El proyecto de investigación se denomina: “Redes Sociales Virtuales y Juventudes: Nuevas maneras de vivir juntos, de ser y de relacionarse en la Universidad”- Está avalado por la SECYT de la Escuela de Ciencias de la Información. El desarrollo y el auge de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación Social, impactan en la vida social cotidiana, generando nuevas prácticas y rituales de socialización, y por tanto aparecen nuevas subjetividades signadas por la era de la fluidez, la velocidad y lo virtual. En este marco, se producen y reproducen nuevas prácticas y modos de relacionarse tales como amistad, parentesco, intereses comunes, conocimientos compartidos, entretenimiento y hobbies, que se sostienen mediante el uso de redes sociales digitales. También, se consideran influyentes en las relaciones afectivas y otras cercanas, insertándose en el complejo entrelazado de relaciones sociales, institucionales y políticas. También se consideran influyentes en nuevas concepciones del mundo, que definen la identidad básica de los sujetos. Asimismo intervienen y multiplican los negativos efectos de algunos modos vinculares y relacionales indeseables en las redes sociales. Nos interrogamos específicamente cuales son y que características tienen esos modos vinculares y relacionales indeseables que tienen lugar en las redes sociales. Por ello, el fenómeno al que nos abocaremos en el presente Trabajo es el llamado acoso entre pares, también conocido como acoso escolar, hostigamiento, matoneo o patoteo, maltrato, o bien como tomó fama mundial bajo el nombre en inglés Bullying. Este particular fenómeno está compuesto por acciones agresivas, hostiles, vejatorias y humillantes, es una forma de maltrato psicológico, verbal y/o físico producido entre pares de modo sistemático y reiterado a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, éste tipo de violencia principalmente afecta la subjetividad y el estado emocional del agredido y se da mayoritariamente en el aula u otros ámbitos cercanos a los centros escolares y educativos. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en cursando la Etapa Adolescente. Este fenómeno suele expandirse abarcando casi todos los contextos sociales, institucionales y de la vida cotidiana de todo el entorno social. Actualmente se agrava cuando comienza a circular a través de las redes sociales. Hoy ése fenómeno recibe el nombre específico de Ciberacoso o bien Ciberbullying.
Eje 18. Juventudes
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
bullying
acoso escolar
ciberbullying
redes sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74438
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_06ac8ae8d2caed4491cc667d5c12b979 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74438 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El fenómeno del acoso o bullying: varias miradasFernández, José EduardoSoria, AyelénComunicaciónbullyingacoso escolarciberbullyingredes socialesLos integrantes del presente trabajo forman parte de un Equipo de Investigación, conducido por la Directora Dra. Paulina B. Emanuelli, y la Co-Directora es la Lic. Cecilia Ulla. El proyecto de investigación se denomina: “Redes Sociales Virtuales y Juventudes: Nuevas maneras de vivir juntos, de ser y de relacionarse en la Universidad”- Está avalado por la SECYT de la Escuela de Ciencias de la Información. El desarrollo y el auge de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación Social, impactan en la vida social cotidiana, generando nuevas prácticas y rituales de socialización, y por tanto aparecen nuevas subjetividades signadas por la era de la fluidez, la velocidad y lo virtual. En este marco, se producen y reproducen nuevas prácticas y modos de relacionarse tales como amistad, parentesco, intereses comunes, conocimientos compartidos, entretenimiento y hobbies, que se sostienen mediante el uso de redes sociales digitales. También, se consideran influyentes en las relaciones afectivas y otras cercanas, insertándose en el complejo entrelazado de relaciones sociales, institucionales y políticas. También se consideran influyentes en nuevas concepciones del mundo, que definen la identidad básica de los sujetos. Asimismo intervienen y multiplican los negativos efectos de algunos modos vinculares y relacionales indeseables en las redes sociales. Nos interrogamos específicamente cuales son y que características tienen esos modos vinculares y relacionales indeseables que tienen lugar en las redes sociales. Por ello, el fenómeno al que nos abocaremos en el presente Trabajo es el llamado acoso entre pares, también conocido como acoso escolar, hostigamiento, matoneo o patoteo, maltrato, o bien como tomó fama mundial bajo el nombre en inglés Bullying. Este particular fenómeno está compuesto por acciones agresivas, hostiles, vejatorias y humillantes, es una forma de maltrato psicológico, verbal y/o físico producido entre pares de modo sistemático y reiterado a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, éste tipo de violencia principalmente afecta la subjetividad y el estado emocional del agredido y se da mayoritariamente en el aula u otros ámbitos cercanos a los centros escolares y educativos. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en cursando la Etapa Adolescente. Este fenómeno suele expandirse abarcando casi todos los contextos sociales, institucionales y de la vida cotidiana de todo el entorno social. Actualmente se agrava cuando comienza a circular a través de las redes sociales. Hoy ése fenómeno recibe el nombre específico de Ciberacoso o bien Ciberbullying.Eje 18. JuventudesFacultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74438spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4192info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:44:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74438Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:44:50.017SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El fenómeno del acoso o bullying: varias miradas |
title |
El fenómeno del acoso o bullying: varias miradas |
spellingShingle |
El fenómeno del acoso o bullying: varias miradas Fernández, José Eduardo Comunicación bullying acoso escolar ciberbullying redes sociales |
title_short |
El fenómeno del acoso o bullying: varias miradas |
title_full |
El fenómeno del acoso o bullying: varias miradas |
title_fullStr |
El fenómeno del acoso o bullying: varias miradas |
title_full_unstemmed |
El fenómeno del acoso o bullying: varias miradas |
title_sort |
El fenómeno del acoso o bullying: varias miradas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, José Eduardo Soria, Ayelén |
author |
Fernández, José Eduardo |
author_facet |
Fernández, José Eduardo Soria, Ayelén |
author_role |
author |
author2 |
Soria, Ayelén |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación bullying acoso escolar ciberbullying redes sociales |
topic |
Comunicación bullying acoso escolar ciberbullying redes sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los integrantes del presente trabajo forman parte de un Equipo de Investigación, conducido por la Directora Dra. Paulina B. Emanuelli, y la Co-Directora es la Lic. Cecilia Ulla. El proyecto de investigación se denomina: “Redes Sociales Virtuales y Juventudes: Nuevas maneras de vivir juntos, de ser y de relacionarse en la Universidad”- Está avalado por la SECYT de la Escuela de Ciencias de la Información. El desarrollo y el auge de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación Social, impactan en la vida social cotidiana, generando nuevas prácticas y rituales de socialización, y por tanto aparecen nuevas subjetividades signadas por la era de la fluidez, la velocidad y lo virtual. En este marco, se producen y reproducen nuevas prácticas y modos de relacionarse tales como amistad, parentesco, intereses comunes, conocimientos compartidos, entretenimiento y hobbies, que se sostienen mediante el uso de redes sociales digitales. También, se consideran influyentes en las relaciones afectivas y otras cercanas, insertándose en el complejo entrelazado de relaciones sociales, institucionales y políticas. También se consideran influyentes en nuevas concepciones del mundo, que definen la identidad básica de los sujetos. Asimismo intervienen y multiplican los negativos efectos de algunos modos vinculares y relacionales indeseables en las redes sociales. Nos interrogamos específicamente cuales son y que características tienen esos modos vinculares y relacionales indeseables que tienen lugar en las redes sociales. Por ello, el fenómeno al que nos abocaremos en el presente Trabajo es el llamado acoso entre pares, también conocido como acoso escolar, hostigamiento, matoneo o patoteo, maltrato, o bien como tomó fama mundial bajo el nombre en inglés Bullying. Este particular fenómeno está compuesto por acciones agresivas, hostiles, vejatorias y humillantes, es una forma de maltrato psicológico, verbal y/o físico producido entre pares de modo sistemático y reiterado a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, éste tipo de violencia principalmente afecta la subjetividad y el estado emocional del agredido y se da mayoritariamente en el aula u otros ámbitos cercanos a los centros escolares y educativos. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en cursando la Etapa Adolescente. Este fenómeno suele expandirse abarcando casi todos los contextos sociales, institucionales y de la vida cotidiana de todo el entorno social. Actualmente se agrava cuando comienza a circular a través de las redes sociales. Hoy ése fenómeno recibe el nombre específico de Ciberacoso o bien Ciberbullying. Eje 18. Juventudes Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Los integrantes del presente trabajo forman parte de un Equipo de Investigación, conducido por la Directora Dra. Paulina B. Emanuelli, y la Co-Directora es la Lic. Cecilia Ulla. El proyecto de investigación se denomina: “Redes Sociales Virtuales y Juventudes: Nuevas maneras de vivir juntos, de ser y de relacionarse en la Universidad”- Está avalado por la SECYT de la Escuela de Ciencias de la Información. El desarrollo y el auge de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación Social, impactan en la vida social cotidiana, generando nuevas prácticas y rituales de socialización, y por tanto aparecen nuevas subjetividades signadas por la era de la fluidez, la velocidad y lo virtual. En este marco, se producen y reproducen nuevas prácticas y modos de relacionarse tales como amistad, parentesco, intereses comunes, conocimientos compartidos, entretenimiento y hobbies, que se sostienen mediante el uso de redes sociales digitales. También, se consideran influyentes en las relaciones afectivas y otras cercanas, insertándose en el complejo entrelazado de relaciones sociales, institucionales y políticas. También se consideran influyentes en nuevas concepciones del mundo, que definen la identidad básica de los sujetos. Asimismo intervienen y multiplican los negativos efectos de algunos modos vinculares y relacionales indeseables en las redes sociales. Nos interrogamos específicamente cuales son y que características tienen esos modos vinculares y relacionales indeseables que tienen lugar en las redes sociales. Por ello, el fenómeno al que nos abocaremos en el presente Trabajo es el llamado acoso entre pares, también conocido como acoso escolar, hostigamiento, matoneo o patoteo, maltrato, o bien como tomó fama mundial bajo el nombre en inglés Bullying. Este particular fenómeno está compuesto por acciones agresivas, hostiles, vejatorias y humillantes, es una forma de maltrato psicológico, verbal y/o físico producido entre pares de modo sistemático y reiterado a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, éste tipo de violencia principalmente afecta la subjetividad y el estado emocional del agredido y se da mayoritariamente en el aula u otros ámbitos cercanos a los centros escolares y educativos. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en cursando la Etapa Adolescente. Este fenómeno suele expandirse abarcando casi todos los contextos sociales, institucionales y de la vida cotidiana de todo el entorno social. Actualmente se agrava cuando comienza a circular a través de las redes sociales. Hoy ése fenómeno recibe el nombre específico de Ciberacoso o bien Ciberbullying. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74438 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74438 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4192 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260320290078720 |
score |
13.13397 |