Evaluación de la producción de forraje de cinco especies perennes en función de la frecuencia de defoliación y el nivel de fertilización nitrogenada
- Autores
- Marotti, Pablo Miguel
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vernengo, Eduardo Aníbal
- Descripción
- Fil: Marotti, Pablo Miguel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján se condujo un ensayo con el fin de evaluar el comportamiento productivo de cinco especies forrajeras cortamente perennes durante el año de implantación, trabajando además con dos niveles de aplicación de nitrógeno y tres frecuencias de defoliación. Las especies participantes fueron cebadilla criolla (Bromus catharticus Vahl.), raigrás perenne (Lolium perenne L.), raigrás híbrido (Lolium x boucheanum), raigrás bianual (Lolium multiflorum Lam. var. italicum) y festulolium (x Festulolium braunii). Se trabajó con dos diferentes niveles de nitrógeno (N0 y N240). Las cuatro aplicaciones de fertilizante se efectuaron unos días después de la siembra, luego del corte general de otoño e inmediatamente después de los dos primeros cortes de la frecuencia de defoliación baja. La tercer variable en estudio consistió en evaluar el impacto de tres distintas frecuencias de defoliación. La frecuencia alta (F1) se correspondió con un intervalo entre cortes de 24 días. La intermedia (F2) tuvo un intervalo de 36 días entre dos evaluaciones sucesivas y la baja (F3) fue de 48 días entre corte y corte. El diseño experimental utilizado fue el de parcelas subdivididas dispuestas en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. Las parcelas principales fueron asignadas a cada una de las frecuencias de defoliación. Las subparcelas se correspondieron con el nivel de fertilizante nitrogenado aplicado. Por último, las cinco especies se adjudicaron a las sub-subparcelas (Factorial 3x2x5). Para la frecuencia de defoliación alta se realizaron seis cortes; la intermedia tuvo cuatro cortes y la baja, tres. La cantidad de forraje producido se determinó mediante pesadas en el campo, expresando la producción en toneladas de materia seca por hectárea. Se realizó un análisis de varianza por cada corte realizado para cada frecuencia y para el total acumulado de las tres frecuencias de defoliación con el fin de compararlas entre sí. Cuando correspondió, se utilizó la prueba de diferencias mínimas significativas (LSD) con una significancia del 5 %. A los 63 días desde la emergencia se realizó el corte general de otoño que tuvo la finalidad de emparejar todos los tratamientos, evaluar el crecimiento inicial de todas las especies y comenzar la secuencia de cortes correspondientes a las tres frecuencias de defoliación. F3 fue la que en general permitió mayores producciones, aunque no difirió significativamente de F2. A la vez, ambas superaron a F1. Los tratamientos fertilizados presentaron producciones mayores que los no fertilizados en casi todos los cortes de las tres frecuencias de defoliación. Asimismo, todas las especies respondieron positivamente al agregado de ese nutriente, aunque en algunos casos se detectó interacción significativa entre las variables fertilización x especie, siendo cebadilla y raigrás perenne las que menores respuestas produjeron frente a la aplicación de nitrógeno. Raigrás bianual y festulolium se destacaron en producción de forraje, seguidas por raigrás híbrido y más atrás por cebadilla y raigrás perenne. La variable que mayor impacto produjo sobre la oferta forrajera fue la fertilización nitrogenada. - Materia
-
Agronomía
Fertilización nitrogenada
Defoliación
Forrajes
Cebadilla
Raigrás
Pastoreo
Materia seca - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3561
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_1d0359a46034ddac48674a49a421f5b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3561 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Evaluación de la producción de forraje de cinco especies perennes en función de la frecuencia de defoliación y el nivel de fertilización nitrogenadaMarotti, Pablo MiguelAgronomíaFertilización nitrogenadaDefoliaciónForrajesCebadillaRaigrásPastoreoMateria secaFil: Marotti, Pablo Miguel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.En el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján se condujo un ensayo con el fin de evaluar el comportamiento productivo de cinco especies forrajeras cortamente perennes durante el año de implantación, trabajando además con dos niveles de aplicación de nitrógeno y tres frecuencias de defoliación. Las especies participantes fueron cebadilla criolla (Bromus catharticus Vahl.), raigrás perenne (Lolium perenne L.), raigrás híbrido (Lolium x boucheanum), raigrás bianual (Lolium multiflorum Lam. var. italicum) y festulolium (x Festulolium braunii). Se trabajó con dos diferentes niveles de nitrógeno (N0 y N240). Las cuatro aplicaciones de fertilizante se efectuaron unos días después de la siembra, luego del corte general de otoño e inmediatamente después de los dos primeros cortes de la frecuencia de defoliación baja. La tercer variable en estudio consistió en evaluar el impacto de tres distintas frecuencias de defoliación. La frecuencia alta (F1) se correspondió con un intervalo entre cortes de 24 días. La intermedia (F2) tuvo un intervalo de 36 días entre dos evaluaciones sucesivas y la baja (F3) fue de 48 días entre corte y corte. El diseño experimental utilizado fue el de parcelas subdivididas dispuestas en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. Las parcelas principales fueron asignadas a cada una de las frecuencias de defoliación. Las subparcelas se correspondieron con el nivel de fertilizante nitrogenado aplicado. Por último, las cinco especies se adjudicaron a las sub-subparcelas (Factorial 3x2x5). Para la frecuencia de defoliación alta se realizaron seis cortes; la intermedia tuvo cuatro cortes y la baja, tres. La cantidad de forraje producido se determinó mediante pesadas en el campo, expresando la producción en toneladas de materia seca por hectárea. Se realizó un análisis de varianza por cada corte realizado para cada frecuencia y para el total acumulado de las tres frecuencias de defoliación con el fin de compararlas entre sí. Cuando correspondió, se utilizó la prueba de diferencias mínimas significativas (LSD) con una significancia del 5 %. A los 63 días desde la emergencia se realizó el corte general de otoño que tuvo la finalidad de emparejar todos los tratamientos, evaluar el crecimiento inicial de todas las especies y comenzar la secuencia de cortes correspondientes a las tres frecuencias de defoliación. F3 fue la que en general permitió mayores producciones, aunque no difirió significativamente de F2. A la vez, ambas superaron a F1. Los tratamientos fertilizados presentaron producciones mayores que los no fertilizados en casi todos los cortes de las tres frecuencias de defoliación. Asimismo, todas las especies respondieron positivamente al agregado de ese nutriente, aunque en algunos casos se detectó interacción significativa entre las variables fertilización x especie, siendo cebadilla y raigrás perenne las que menores respuestas produjeron frente a la aplicación de nitrógeno. Raigrás bianual y festulolium se destacaron en producción de forraje, seguidas por raigrás híbrido y más atrás por cebadilla y raigrás perenne. La variable que mayor impacto produjo sobre la oferta forrajera fue la fertilización nitrogenada.Universidad Nacional de LujánVernengo, Eduardo Aníbal2025-09-30T17:41:53Z2025-09-30T17:41:53Z2004-12Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3561spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-16T10:11:00Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3561instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-16 10:11:01.006REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la producción de forraje de cinco especies perennes en función de la frecuencia de defoliación y el nivel de fertilización nitrogenada |
title |
Evaluación de la producción de forraje de cinco especies perennes en función de la frecuencia de defoliación y el nivel de fertilización nitrogenada |
spellingShingle |
Evaluación de la producción de forraje de cinco especies perennes en función de la frecuencia de defoliación y el nivel de fertilización nitrogenada Marotti, Pablo Miguel Agronomía Fertilización nitrogenada Defoliación Forrajes Cebadilla Raigrás Pastoreo Materia seca |
title_short |
Evaluación de la producción de forraje de cinco especies perennes en función de la frecuencia de defoliación y el nivel de fertilización nitrogenada |
title_full |
Evaluación de la producción de forraje de cinco especies perennes en función de la frecuencia de defoliación y el nivel de fertilización nitrogenada |
title_fullStr |
Evaluación de la producción de forraje de cinco especies perennes en función de la frecuencia de defoliación y el nivel de fertilización nitrogenada |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la producción de forraje de cinco especies perennes en función de la frecuencia de defoliación y el nivel de fertilización nitrogenada |
title_sort |
Evaluación de la producción de forraje de cinco especies perennes en función de la frecuencia de defoliación y el nivel de fertilización nitrogenada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marotti, Pablo Miguel |
author |
Marotti, Pablo Miguel |
author_facet |
Marotti, Pablo Miguel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vernengo, Eduardo Aníbal |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agronomía Fertilización nitrogenada Defoliación Forrajes Cebadilla Raigrás Pastoreo Materia seca |
topic |
Agronomía Fertilización nitrogenada Defoliación Forrajes Cebadilla Raigrás Pastoreo Materia seca |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Marotti, Pablo Miguel. Universidad Nacional de Luján; Argentina. En el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján se condujo un ensayo con el fin de evaluar el comportamiento productivo de cinco especies forrajeras cortamente perennes durante el año de implantación, trabajando además con dos niveles de aplicación de nitrógeno y tres frecuencias de defoliación. Las especies participantes fueron cebadilla criolla (Bromus catharticus Vahl.), raigrás perenne (Lolium perenne L.), raigrás híbrido (Lolium x boucheanum), raigrás bianual (Lolium multiflorum Lam. var. italicum) y festulolium (x Festulolium braunii). Se trabajó con dos diferentes niveles de nitrógeno (N0 y N240). Las cuatro aplicaciones de fertilizante se efectuaron unos días después de la siembra, luego del corte general de otoño e inmediatamente después de los dos primeros cortes de la frecuencia de defoliación baja. La tercer variable en estudio consistió en evaluar el impacto de tres distintas frecuencias de defoliación. La frecuencia alta (F1) se correspondió con un intervalo entre cortes de 24 días. La intermedia (F2) tuvo un intervalo de 36 días entre dos evaluaciones sucesivas y la baja (F3) fue de 48 días entre corte y corte. El diseño experimental utilizado fue el de parcelas subdivididas dispuestas en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. Las parcelas principales fueron asignadas a cada una de las frecuencias de defoliación. Las subparcelas se correspondieron con el nivel de fertilizante nitrogenado aplicado. Por último, las cinco especies se adjudicaron a las sub-subparcelas (Factorial 3x2x5). Para la frecuencia de defoliación alta se realizaron seis cortes; la intermedia tuvo cuatro cortes y la baja, tres. La cantidad de forraje producido se determinó mediante pesadas en el campo, expresando la producción en toneladas de materia seca por hectárea. Se realizó un análisis de varianza por cada corte realizado para cada frecuencia y para el total acumulado de las tres frecuencias de defoliación con el fin de compararlas entre sí. Cuando correspondió, se utilizó la prueba de diferencias mínimas significativas (LSD) con una significancia del 5 %. A los 63 días desde la emergencia se realizó el corte general de otoño que tuvo la finalidad de emparejar todos los tratamientos, evaluar el crecimiento inicial de todas las especies y comenzar la secuencia de cortes correspondientes a las tres frecuencias de defoliación. F3 fue la que en general permitió mayores producciones, aunque no difirió significativamente de F2. A la vez, ambas superaron a F1. Los tratamientos fertilizados presentaron producciones mayores que los no fertilizados en casi todos los cortes de las tres frecuencias de defoliación. Asimismo, todas las especies respondieron positivamente al agregado de ese nutriente, aunque en algunos casos se detectó interacción significativa entre las variables fertilización x especie, siendo cebadilla y raigrás perenne las que menores respuestas produjeron frente a la aplicación de nitrógeno. Raigrás bianual y festulolium se destacaron en producción de forraje, seguidas por raigrás híbrido y más atrás por cebadilla y raigrás perenne. La variable que mayor impacto produjo sobre la oferta forrajera fue la fertilización nitrogenada. |
description |
Fil: Marotti, Pablo Miguel. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-12 2025-09-30T17:41:53Z 2025-09-30T17:41:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3561 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3561 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1846146106968244224 |
score |
13.22299 |