Evaluación de la producción otoño-invernal de forraje de tres gramíneas anuales con diferentes alternativas de fertilización nitrogenada en dos localidades de la provincia de Bueno...
- Autores
- Falcomer, Pablo Tomás
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vernengo, Eduardo Aníbal
- Descripción
- Fil: Falcomer, Pablo Tomás. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Durante el año 2005 se condujo un experimento a campo, que involucró a dos localidades de la provincia de Buenos Aires. Un ensayo se realizó en el Campo Experimental de la Universidad de Luján, partido de Luján y otro en el Establecimiento‘El Rocío" ubicado en la localidad de Cañada Seca, partido de General Villegas. El trabajo tuvo como objetivo principal contrastar el comportamiento de tres especie de gramíneas anuales de ciclo otoño-invernal frente a la aplicación de diferentes alternativas de fraccionamiento de nitrógeno (urea) en dos localidades que difieren en sus características edafo-climáticas. Las especies y cultivares utilizados fueron: avena (Avena byzantina cv. Milagros INTA), raigrás anual (Lolium multiflorum Lam. cv. Abundant) y triticale (Triticosecale Wittmarck cv. Tehuelche INTA). Las dosis y el fraccionamiento de nitrógeno utilizados para cada especie en ambas localidades fueron los siguientes: N120-N0-N0, N60-N60-N0, N60-N30-N30 y NO-NO-NO, tratamiento que hizo de testigo sin fertilizar. La aplicación del fertilizante se efectuó a la siembra y luego de cada corte, cuando correspondió. La siembra de los ensayos se realizó durante la primera quincena de marzo. Se efectuaron tres cortes de evaluación durante los ensayos, cada 56 días en promedio. En cada corte se tomó una muestra fresca de cada tratamiento, se la pesó y luego se la secó hasta peso constante en estufa con corriente de aire forzada para determinar el porcentaje de materia seca (% MS). Los resultados de las evaluaciones fueron expresados en kilogramos de materia seca por hectárea (kg MS/ha). El diseño experimental adoptado fue el de bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones, dispuestos en parcelas divididas en los que las parcelas principales fueron las especies evaluadas y las subparcelas los tratamientos de fertilización con nitrógeno. Para la interpretación de los resultados se realizó un análisis de varianza (ANOVA) para cada uno de los tres cortes predeterminados para el ensayo y para el total acumulado de los tres cortes, de acuerdo con un modelo estadístico de grupos de experimentos, en donde se evaluaron las especies y los tratamientos de fertilización en función de las localidades y se determinaron las respectivas interacciones entre las variables estudiadas. Cuando correspondió, se aplicó la prueba de comparaciones múltiples de las diferencias mínimas significativas (LSD), para una significancia de p < 0,05. Los resultados obtenidos permitieron establecer que la producción total de forraje entre ambas localidades no difirió significativamente. El raigrás anual superó a la avena y al triticale en ambas localidades, aún en un año seco para Cañada Seca, donde las precipitaciones durante el desarrollo del ensayo fueron escasas. A la vez, la fertilización nitrogenada incrementó en forma significativa la producción de forraje con respecto a los tratamientos sin fertilizar (testigos). El mejor tratamiento de fertilización fue N60- N30-N30, al que siguieron N120-N0-N0 y N60-N60-N0. Raigrás fue la especie más eficiente en cuanto a su respuesta a la fertilización. - Materia
-
Agronomía
Forrajeras
Fertilización nitrogenada
Gramíneas
Raigrás
Triticale
Avena
Cultivos
Materia seca - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3603
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_955823499d29be135c58e4258a31220b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3603 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Evaluación de la producción otoño-invernal de forraje de tres gramíneas anuales con diferentes alternativas de fertilización nitrogenada en dos localidades de la provincia de Buenos AiresFalcomer, Pablo TomásAgronomíaForrajerasFertilización nitrogenadaGramíneasRaigrásTriticaleAvenaCultivosMateria secaFil: Falcomer, Pablo Tomás. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Durante el año 2005 se condujo un experimento a campo, que involucró a dos localidades de la provincia de Buenos Aires. Un ensayo se realizó en el Campo Experimental de la Universidad de Luján, partido de Luján y otro en el Establecimiento‘El Rocío" ubicado en la localidad de Cañada Seca, partido de General Villegas. El trabajo tuvo como objetivo principal contrastar el comportamiento de tres especie de gramíneas anuales de ciclo otoño-invernal frente a la aplicación de diferentes alternativas de fraccionamiento de nitrógeno (urea) en dos localidades que difieren en sus características edafo-climáticas. Las especies y cultivares utilizados fueron: avena (Avena byzantina cv. Milagros INTA), raigrás anual (Lolium multiflorum Lam. cv. Abundant) y triticale (Triticosecale Wittmarck cv. Tehuelche INTA). Las dosis y el fraccionamiento de nitrógeno utilizados para cada especie en ambas localidades fueron los siguientes: N120-N0-N0, N60-N60-N0, N60-N30-N30 y NO-NO-NO, tratamiento que hizo de testigo sin fertilizar. La aplicación del fertilizante se efectuó a la siembra y luego de cada corte, cuando correspondió. La siembra de los ensayos se realizó durante la primera quincena de marzo. Se efectuaron tres cortes de evaluación durante los ensayos, cada 56 días en promedio. En cada corte se tomó una muestra fresca de cada tratamiento, se la pesó y luego se la secó hasta peso constante en estufa con corriente de aire forzada para determinar el porcentaje de materia seca (% MS). Los resultados de las evaluaciones fueron expresados en kilogramos de materia seca por hectárea (kg MS/ha). El diseño experimental adoptado fue el de bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones, dispuestos en parcelas divididas en los que las parcelas principales fueron las especies evaluadas y las subparcelas los tratamientos de fertilización con nitrógeno. Para la interpretación de los resultados se realizó un análisis de varianza (ANOVA) para cada uno de los tres cortes predeterminados para el ensayo y para el total acumulado de los tres cortes, de acuerdo con un modelo estadístico de grupos de experimentos, en donde se evaluaron las especies y los tratamientos de fertilización en función de las localidades y se determinaron las respectivas interacciones entre las variables estudiadas. Cuando correspondió, se aplicó la prueba de comparaciones múltiples de las diferencias mínimas significativas (LSD), para una significancia de p < 0,05. Los resultados obtenidos permitieron establecer que la producción total de forraje entre ambas localidades no difirió significativamente. El raigrás anual superó a la avena y al triticale en ambas localidades, aún en un año seco para Cañada Seca, donde las precipitaciones durante el desarrollo del ensayo fueron escasas. A la vez, la fertilización nitrogenada incrementó en forma significativa la producción de forraje con respecto a los tratamientos sin fertilizar (testigos). El mejor tratamiento de fertilización fue N60- N30-N30, al que siguieron N120-N0-N0 y N60-N60-N0. Raigrás fue la especie más eficiente en cuanto a su respuesta a la fertilización.Universidad Nacional de LujánVernengo, Eduardo Aníbal2025-10-14T17:40:32Z2025-10-14T17:40:32Z2007Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3603spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-16T10:11:00Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3603instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-16 10:11:00.557REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la producción otoño-invernal de forraje de tres gramíneas anuales con diferentes alternativas de fertilización nitrogenada en dos localidades de la provincia de Buenos Aires |
title |
Evaluación de la producción otoño-invernal de forraje de tres gramíneas anuales con diferentes alternativas de fertilización nitrogenada en dos localidades de la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Evaluación de la producción otoño-invernal de forraje de tres gramíneas anuales con diferentes alternativas de fertilización nitrogenada en dos localidades de la provincia de Buenos Aires Falcomer, Pablo Tomás Agronomía Forrajeras Fertilización nitrogenada Gramíneas Raigrás Triticale Avena Cultivos Materia seca |
title_short |
Evaluación de la producción otoño-invernal de forraje de tres gramíneas anuales con diferentes alternativas de fertilización nitrogenada en dos localidades de la provincia de Buenos Aires |
title_full |
Evaluación de la producción otoño-invernal de forraje de tres gramíneas anuales con diferentes alternativas de fertilización nitrogenada en dos localidades de la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Evaluación de la producción otoño-invernal de forraje de tres gramíneas anuales con diferentes alternativas de fertilización nitrogenada en dos localidades de la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la producción otoño-invernal de forraje de tres gramíneas anuales con diferentes alternativas de fertilización nitrogenada en dos localidades de la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Evaluación de la producción otoño-invernal de forraje de tres gramíneas anuales con diferentes alternativas de fertilización nitrogenada en dos localidades de la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Falcomer, Pablo Tomás |
author |
Falcomer, Pablo Tomás |
author_facet |
Falcomer, Pablo Tomás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vernengo, Eduardo Aníbal |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agronomía Forrajeras Fertilización nitrogenada Gramíneas Raigrás Triticale Avena Cultivos Materia seca |
topic |
Agronomía Forrajeras Fertilización nitrogenada Gramíneas Raigrás Triticale Avena Cultivos Materia seca |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Falcomer, Pablo Tomás. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Durante el año 2005 se condujo un experimento a campo, que involucró a dos localidades de la provincia de Buenos Aires. Un ensayo se realizó en el Campo Experimental de la Universidad de Luján, partido de Luján y otro en el Establecimiento‘El Rocío" ubicado en la localidad de Cañada Seca, partido de General Villegas. El trabajo tuvo como objetivo principal contrastar el comportamiento de tres especie de gramíneas anuales de ciclo otoño-invernal frente a la aplicación de diferentes alternativas de fraccionamiento de nitrógeno (urea) en dos localidades que difieren en sus características edafo-climáticas. Las especies y cultivares utilizados fueron: avena (Avena byzantina cv. Milagros INTA), raigrás anual (Lolium multiflorum Lam. cv. Abundant) y triticale (Triticosecale Wittmarck cv. Tehuelche INTA). Las dosis y el fraccionamiento de nitrógeno utilizados para cada especie en ambas localidades fueron los siguientes: N120-N0-N0, N60-N60-N0, N60-N30-N30 y NO-NO-NO, tratamiento que hizo de testigo sin fertilizar. La aplicación del fertilizante se efectuó a la siembra y luego de cada corte, cuando correspondió. La siembra de los ensayos se realizó durante la primera quincena de marzo. Se efectuaron tres cortes de evaluación durante los ensayos, cada 56 días en promedio. En cada corte se tomó una muestra fresca de cada tratamiento, se la pesó y luego se la secó hasta peso constante en estufa con corriente de aire forzada para determinar el porcentaje de materia seca (% MS). Los resultados de las evaluaciones fueron expresados en kilogramos de materia seca por hectárea (kg MS/ha). El diseño experimental adoptado fue el de bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones, dispuestos en parcelas divididas en los que las parcelas principales fueron las especies evaluadas y las subparcelas los tratamientos de fertilización con nitrógeno. Para la interpretación de los resultados se realizó un análisis de varianza (ANOVA) para cada uno de los tres cortes predeterminados para el ensayo y para el total acumulado de los tres cortes, de acuerdo con un modelo estadístico de grupos de experimentos, en donde se evaluaron las especies y los tratamientos de fertilización en función de las localidades y se determinaron las respectivas interacciones entre las variables estudiadas. Cuando correspondió, se aplicó la prueba de comparaciones múltiples de las diferencias mínimas significativas (LSD), para una significancia de p < 0,05. Los resultados obtenidos permitieron establecer que la producción total de forraje entre ambas localidades no difirió significativamente. El raigrás anual superó a la avena y al triticale en ambas localidades, aún en un año seco para Cañada Seca, donde las precipitaciones durante el desarrollo del ensayo fueron escasas. A la vez, la fertilización nitrogenada incrementó en forma significativa la producción de forraje con respecto a los tratamientos sin fertilizar (testigos). El mejor tratamiento de fertilización fue N60- N30-N30, al que siguieron N120-N0-N0 y N60-N60-N0. Raigrás fue la especie más eficiente en cuanto a su respuesta a la fertilización. |
description |
Fil: Falcomer, Pablo Tomás. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 2025-10-14T17:40:32Z 2025-10-14T17:40:32Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3603 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3603 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1846146106906378240 |
score |
13.22299 |