Producción otoño invernal de forraje de cinco especies anuales utilizadas como verdeos de invierno
- Autores
- Putzeys, Carlos
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vernengo, Eduardo Aníbal
- Descripción
- Fil: Putzeys, Carlos. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En el presente trabajo se evaluó el comportamiento productivo de diferentes cultivares de cinco especies utilizadas como recursos forrajeros de invierno. El ensayo se condujo en el Campo Experimental de la Universidad de Lujan, sobre un suelo Argiudol tipico con aptitud de uso II w. El diseño experimental consistió en parcelas que se dispusieron en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. El tratamiento estadístico aplicado fue análisis de la varianza para cada uno de los cortes y para el total acumulado de los tres cortes. Adicionalmente, se emplearon pruebas de medias agrupadas conocidas como contrastes ortogonales, con el fin de comparar los comportamientos productivos entre especies. La superficie de evaluación de las unidades experimentales fue de 2,4 metros cuadrados. La siembra se realizó el 28 de marzo, produciéndose la emergencia de las plántulas siete días después. Los materiales genéticos evaluados fueron 21, siendo diez de ellos cultivares de avena blanca, cinco de avena amarilla, tres de triticale, dos de centeno y uno de cebada forrajera. Durante el período otoño invernal se realizaron tres cortes (22/05/06, 12/07/06, 28/08/06), cuyos resultados se presentan en este trabajo. En el primer corte fue notoria la mayor producción de las avenas, ubicándose nueve de los quince cultivares (Máxima, Rocío, Milagros, Canaí, Soberana, Polaris, Calén, Cristal y Violeta) por encima del mejor triticale (Espinillo). Los dos cultivares de centeno presentaron producciones menores a la media del corte, en tanto que el cultivar Alicia de cebada, fue el de menor oferta forrajera. El segundo corte mostró resultados similares al primero. Trece de los quince cultivares de avena superaron al mejor de triticale (Yagán), en tanto que ambos materiales de centeno y el de cebada, volvieron a presentar comportamientos productivos muy por debajo de la media del corte. La tercera y última evaluación mostró tendencias diferentes a los dos anteriores, con producciones de los dos cultivares de centeno (Fausto y Camilo), el de cebada (Alicia) y los tres triticales (Yagán, Tehuelche y Espinillo) que estuvieron por encima de la media del corte. En tanto, sólo siete de los cultivares de avena superaron el promedio (Cristal, Violeta, Maja, Rocío, Calén, Millauquén y Aurora). La producción acumulada de forraje en los tres cortes, mostró que las dos especies de avena (blanca y amarilla) tuvieron comportamientos similares a los de triticale, centeno y cebada. - Materia
-
Agronomía
Forrajes
Pasturas
Pastoreo
Ganadería
Gramíneas
Alimentación animal
Raigrás
Avena - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3612
Ver los metadatos del registro completo
| id |
REDIUNLU_e3f83ab240a746308785435fd034850d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3612 |
| network_acronym_str |
REDIUNLU |
| repository_id_str |
w |
| network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
| spelling |
Producción otoño invernal de forraje de cinco especies anuales utilizadas como verdeos de inviernoPutzeys, CarlosAgronomíaForrajesPasturasPastoreoGanaderíaGramíneasAlimentación animalRaigrásAvenaFil: Putzeys, Carlos. Universidad Nacional de Luján; Argentina.En el presente trabajo se evaluó el comportamiento productivo de diferentes cultivares de cinco especies utilizadas como recursos forrajeros de invierno. El ensayo se condujo en el Campo Experimental de la Universidad de Lujan, sobre un suelo Argiudol tipico con aptitud de uso II w. El diseño experimental consistió en parcelas que se dispusieron en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. El tratamiento estadístico aplicado fue análisis de la varianza para cada uno de los cortes y para el total acumulado de los tres cortes. Adicionalmente, se emplearon pruebas de medias agrupadas conocidas como contrastes ortogonales, con el fin de comparar los comportamientos productivos entre especies. La superficie de evaluación de las unidades experimentales fue de 2,4 metros cuadrados. La siembra se realizó el 28 de marzo, produciéndose la emergencia de las plántulas siete días después. Los materiales genéticos evaluados fueron 21, siendo diez de ellos cultivares de avena blanca, cinco de avena amarilla, tres de triticale, dos de centeno y uno de cebada forrajera. Durante el período otoño invernal se realizaron tres cortes (22/05/06, 12/07/06, 28/08/06), cuyos resultados se presentan en este trabajo. En el primer corte fue notoria la mayor producción de las avenas, ubicándose nueve de los quince cultivares (Máxima, Rocío, Milagros, Canaí, Soberana, Polaris, Calén, Cristal y Violeta) por encima del mejor triticale (Espinillo). Los dos cultivares de centeno presentaron producciones menores a la media del corte, en tanto que el cultivar Alicia de cebada, fue el de menor oferta forrajera. El segundo corte mostró resultados similares al primero. Trece de los quince cultivares de avena superaron al mejor de triticale (Yagán), en tanto que ambos materiales de centeno y el de cebada, volvieron a presentar comportamientos productivos muy por debajo de la media del corte. La tercera y última evaluación mostró tendencias diferentes a los dos anteriores, con producciones de los dos cultivares de centeno (Fausto y Camilo), el de cebada (Alicia) y los tres triticales (Yagán, Tehuelche y Espinillo) que estuvieron por encima de la media del corte. En tanto, sólo siete de los cultivares de avena superaron el promedio (Cristal, Violeta, Maja, Rocío, Calén, Millauquén y Aurora). La producción acumulada de forraje en los tres cortes, mostró que las dos especies de avena (blanca y amarilla) tuvieron comportamientos similares a los de triticale, centeno y cebada.Universidad Nacional de LujánVernengo, Eduardo Aníbal2025-10-20T17:35:03Z2025-10-20T17:35:03Z2008-10-29Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3612spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-23T11:19:18Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3612instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-23 11:19:18.707REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Producción otoño invernal de forraje de cinco especies anuales utilizadas como verdeos de invierno |
| title |
Producción otoño invernal de forraje de cinco especies anuales utilizadas como verdeos de invierno |
| spellingShingle |
Producción otoño invernal de forraje de cinco especies anuales utilizadas como verdeos de invierno Putzeys, Carlos Agronomía Forrajes Pasturas Pastoreo Ganadería Gramíneas Alimentación animal Raigrás Avena |
| title_short |
Producción otoño invernal de forraje de cinco especies anuales utilizadas como verdeos de invierno |
| title_full |
Producción otoño invernal de forraje de cinco especies anuales utilizadas como verdeos de invierno |
| title_fullStr |
Producción otoño invernal de forraje de cinco especies anuales utilizadas como verdeos de invierno |
| title_full_unstemmed |
Producción otoño invernal de forraje de cinco especies anuales utilizadas como verdeos de invierno |
| title_sort |
Producción otoño invernal de forraje de cinco especies anuales utilizadas como verdeos de invierno |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Putzeys, Carlos |
| author |
Putzeys, Carlos |
| author_facet |
Putzeys, Carlos |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vernengo, Eduardo Aníbal |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Agronomía Forrajes Pasturas Pastoreo Ganadería Gramíneas Alimentación animal Raigrás Avena |
| topic |
Agronomía Forrajes Pasturas Pastoreo Ganadería Gramíneas Alimentación animal Raigrás Avena |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Putzeys, Carlos. Universidad Nacional de Luján; Argentina. En el presente trabajo se evaluó el comportamiento productivo de diferentes cultivares de cinco especies utilizadas como recursos forrajeros de invierno. El ensayo se condujo en el Campo Experimental de la Universidad de Lujan, sobre un suelo Argiudol tipico con aptitud de uso II w. El diseño experimental consistió en parcelas que se dispusieron en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. El tratamiento estadístico aplicado fue análisis de la varianza para cada uno de los cortes y para el total acumulado de los tres cortes. Adicionalmente, se emplearon pruebas de medias agrupadas conocidas como contrastes ortogonales, con el fin de comparar los comportamientos productivos entre especies. La superficie de evaluación de las unidades experimentales fue de 2,4 metros cuadrados. La siembra se realizó el 28 de marzo, produciéndose la emergencia de las plántulas siete días después. Los materiales genéticos evaluados fueron 21, siendo diez de ellos cultivares de avena blanca, cinco de avena amarilla, tres de triticale, dos de centeno y uno de cebada forrajera. Durante el período otoño invernal se realizaron tres cortes (22/05/06, 12/07/06, 28/08/06), cuyos resultados se presentan en este trabajo. En el primer corte fue notoria la mayor producción de las avenas, ubicándose nueve de los quince cultivares (Máxima, Rocío, Milagros, Canaí, Soberana, Polaris, Calén, Cristal y Violeta) por encima del mejor triticale (Espinillo). Los dos cultivares de centeno presentaron producciones menores a la media del corte, en tanto que el cultivar Alicia de cebada, fue el de menor oferta forrajera. El segundo corte mostró resultados similares al primero. Trece de los quince cultivares de avena superaron al mejor de triticale (Yagán), en tanto que ambos materiales de centeno y el de cebada, volvieron a presentar comportamientos productivos muy por debajo de la media del corte. La tercera y última evaluación mostró tendencias diferentes a los dos anteriores, con producciones de los dos cultivares de centeno (Fausto y Camilo), el de cebada (Alicia) y los tres triticales (Yagán, Tehuelche y Espinillo) que estuvieron por encima de la media del corte. En tanto, sólo siete de los cultivares de avena superaron el promedio (Cristal, Violeta, Maja, Rocío, Calén, Millauquén y Aurora). La producción acumulada de forraje en los tres cortes, mostró que las dos especies de avena (blanca y amarilla) tuvieron comportamientos similares a los de triticale, centeno y cebada. |
| description |
Fil: Putzeys, Carlos. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2008-10-29 2025-10-20T17:35:03Z 2025-10-20T17:35:03Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3612 |
| url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3612 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
| language |
spa |
| language_invalid_str_mv |
es |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
| reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
| collection |
REDIUNLU (UNLu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
| repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
| repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
| _version_ |
1846787970649030656 |
| score |
12.982451 |