La igualdad de posibilidades en el acceso, permanencia y egreso a la Educación Inicial durante los años 2002 -2003 en la Ciudad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires : implicancia...
- Autores
- Silva, María del Carmen
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Elichiry, Nora
- Descripción
- Fil: Silva, María del Carmen. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Esta Tesis, muestra que a diez años de aplicada la política educativa vigente las/os alumnas/os no tuvieron igualdad de posibilidades en el acceso, permanencia y egreso a la Educación Inicial durante los años 2002 y 2003 en la Ciudad de Mercedes (Buenos Aires). Y que las implicancias de la política educativa aplicada fueron desfavorables en los Jardines de Infantes de contextos diferentes: suburbano y urbano. Las preguntas iniciales que interpelaron el objeto problema son a) ¿Qué características tuvo la igualdad de posibilidades en el acceso, permanencia y egreso a la Educación Inicial, durante los años 2002 y 2003 en la Ciudad de Mercedes, Buenos Aires? y b) ¿Cuáles fueron las implicancias de la política educativa vigente, con relación a la igualdad de posibilidades, en los diferentes contextos: urbanos y suburbanos? El argumento central de ésta Tesis busca mostrar: por un lado la gravedad del hecho social que las/os niñas/os tuvieran desigualdad en las posibilidades de acceso, permanencia y egreso a la Educación Inicial, durante los años 2002 y 2003 en la Ciudad de Mercedes, Buenos Aires. Y por el otro, la complejidad y variedad de factores que constituyen la trama que dará cuenta de dicha desigualdad: la normativa vigente, la aplicación de la política educativa en contextos desfavorables y el impacto en los sujetos. A lo largo de la Tesis se desarrollarán los fundamentos vertebrales de los aspectos del argumento central. Concibo la igualdad de posibilidades en el acceso permanencia y egreso a la Educación Inicial, como la igualdad de derechos compartidos por todos, “un concepto anclado en la raíz ético ontológica de la dignidad humana”2 (Saviani, 1998, p.29). Desde las concepciones críticas a las que adhiero, la política educativa no será exactamente la prevista por los sectores dominantes que detentan el poder, sino aquellas que pueden “llevarse a cabo en relación con el grado de oposición de las fuerzas sociales subalternas con el objeto de mantener y asegurar su poder”3 Morgenstern (1986,p.37). Generar y aplicar, en cierto contexto histórico una política educativa, es un proceso complejo y no sólo una decisión técnico- burocrática, sino parte de una dinámica política situada en el campo de las luchas por la “hegemonía”4 y en un sentido más amplio, son parte del proceso de construcción de la orientación normativa, que se expresa específicamente en el conjunto de regulaciones que rigen los patrones de distribución y acceso a los conocimientos y saberes socialmente significativos. Considero la política educativa no sólo en una dimensión normativa o como el conjunto de decisiones políticas aplicadas en ciertos momentos históricos sino en un sentido más amplio, como proceso histórico político social que nos dará cuenta de tramas, resultados, consecuencias y relaciones que las políticas educativas provocan en los contextos sociales, en las instituciones y en los agentes educativos así como los cambios en las relaciones que se pueden establecer entre los sujetos, las instituciones y el Estado. Las políticas educativas aplicadas, en el contexto y proceso histórico político ideológico, se pueden explicar en términos instrumentales o funcionales o pertinentes o correctos. Desde mi perspectiva, intento superar una mirada lineal para comprender la trama de complejidad y variedad de factores que conlleva toda intervención política, como resultado de las relaciones de poder en el seno de la organización social y en el ínter juego de las mismas. La dimensión teórica está desarrollada en los capítulos de estudios y marco teórico. - Materia
-
Políticas educativas
Contexto escolar
Acceso a la educación
Igualdad de oportunidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1425
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_0cc3fac01347d2f8f508b1b9c2034dad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1425 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
La igualdad de posibilidades en el acceso, permanencia y egreso a la Educación Inicial durante los años 2002 -2003 en la Ciudad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires : implicancias de la política educativa en diferentes contextos escolares: suburbano y urbanoSilva, María del CarmenPolíticas educativasContexto escolarAcceso a la educaciónIgualdad de oportunidadesFil: Silva, María del Carmen. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Esta Tesis, muestra que a diez años de aplicada la política educativa vigente las/os alumnas/os no tuvieron igualdad de posibilidades en el acceso, permanencia y egreso a la Educación Inicial durante los años 2002 y 2003 en la Ciudad de Mercedes (Buenos Aires). Y que las implicancias de la política educativa aplicada fueron desfavorables en los Jardines de Infantes de contextos diferentes: suburbano y urbano. Las preguntas iniciales que interpelaron el objeto problema son a) ¿Qué características tuvo la igualdad de posibilidades en el acceso, permanencia y egreso a la Educación Inicial, durante los años 2002 y 2003 en la Ciudad de Mercedes, Buenos Aires? y b) ¿Cuáles fueron las implicancias de la política educativa vigente, con relación a la igualdad de posibilidades, en los diferentes contextos: urbanos y suburbanos? El argumento central de ésta Tesis busca mostrar: por un lado la gravedad del hecho social que las/os niñas/os tuvieran desigualdad en las posibilidades de acceso, permanencia y egreso a la Educación Inicial, durante los años 2002 y 2003 en la Ciudad de Mercedes, Buenos Aires. Y por el otro, la complejidad y variedad de factores que constituyen la trama que dará cuenta de dicha desigualdad: la normativa vigente, la aplicación de la política educativa en contextos desfavorables y el impacto en los sujetos. A lo largo de la Tesis se desarrollarán los fundamentos vertebrales de los aspectos del argumento central. Concibo la igualdad de posibilidades en el acceso permanencia y egreso a la Educación Inicial, como la igualdad de derechos compartidos por todos, “un concepto anclado en la raíz ético ontológica de la dignidad humana”2 (Saviani, 1998, p.29). Desde las concepciones críticas a las que adhiero, la política educativa no será exactamente la prevista por los sectores dominantes que detentan el poder, sino aquellas que pueden “llevarse a cabo en relación con el grado de oposición de las fuerzas sociales subalternas con el objeto de mantener y asegurar su poder”3 Morgenstern (1986,p.37). Generar y aplicar, en cierto contexto histórico una política educativa, es un proceso complejo y no sólo una decisión técnico- burocrática, sino parte de una dinámica política situada en el campo de las luchas por la “hegemonía”4 y en un sentido más amplio, son parte del proceso de construcción de la orientación normativa, que se expresa específicamente en el conjunto de regulaciones que rigen los patrones de distribución y acceso a los conocimientos y saberes socialmente significativos. Considero la política educativa no sólo en una dimensión normativa o como el conjunto de decisiones políticas aplicadas en ciertos momentos históricos sino en un sentido más amplio, como proceso histórico político social que nos dará cuenta de tramas, resultados, consecuencias y relaciones que las políticas educativas provocan en los contextos sociales, en las instituciones y en los agentes educativos así como los cambios en las relaciones que se pueden establecer entre los sujetos, las instituciones y el Estado. Las políticas educativas aplicadas, en el contexto y proceso histórico político ideológico, se pueden explicar en términos instrumentales o funcionales o pertinentes o correctos. Desde mi perspectiva, intento superar una mirada lineal para comprender la trama de complejidad y variedad de factores que conlleva toda intervención política, como resultado de las relaciones de poder en el seno de la organización social y en el ínter juego de las mismas. La dimensión teórica está desarrollada en los capítulos de estudios y marco teórico.Universidad Nacional de LujánElichiry, Nora2022-10-06T17:35:28Z2022-10-06T17:35:28Z2010Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1425spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-11T10:50:21Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1425instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-11 10:50:21.76REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La igualdad de posibilidades en el acceso, permanencia y egreso a la Educación Inicial durante los años 2002 -2003 en la Ciudad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires : implicancias de la política educativa en diferentes contextos escolares: suburbano y urbano |
title |
La igualdad de posibilidades en el acceso, permanencia y egreso a la Educación Inicial durante los años 2002 -2003 en la Ciudad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires : implicancias de la política educativa en diferentes contextos escolares: suburbano y urbano |
spellingShingle |
La igualdad de posibilidades en el acceso, permanencia y egreso a la Educación Inicial durante los años 2002 -2003 en la Ciudad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires : implicancias de la política educativa en diferentes contextos escolares: suburbano y urbano Silva, María del Carmen Políticas educativas Contexto escolar Acceso a la educación Igualdad de oportunidades |
title_short |
La igualdad de posibilidades en el acceso, permanencia y egreso a la Educación Inicial durante los años 2002 -2003 en la Ciudad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires : implicancias de la política educativa en diferentes contextos escolares: suburbano y urbano |
title_full |
La igualdad de posibilidades en el acceso, permanencia y egreso a la Educación Inicial durante los años 2002 -2003 en la Ciudad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires : implicancias de la política educativa en diferentes contextos escolares: suburbano y urbano |
title_fullStr |
La igualdad de posibilidades en el acceso, permanencia y egreso a la Educación Inicial durante los años 2002 -2003 en la Ciudad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires : implicancias de la política educativa en diferentes contextos escolares: suburbano y urbano |
title_full_unstemmed |
La igualdad de posibilidades en el acceso, permanencia y egreso a la Educación Inicial durante los años 2002 -2003 en la Ciudad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires : implicancias de la política educativa en diferentes contextos escolares: suburbano y urbano |
title_sort |
La igualdad de posibilidades en el acceso, permanencia y egreso a la Educación Inicial durante los años 2002 -2003 en la Ciudad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires : implicancias de la política educativa en diferentes contextos escolares: suburbano y urbano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silva, María del Carmen |
author |
Silva, María del Carmen |
author_facet |
Silva, María del Carmen |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Elichiry, Nora |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Políticas educativas Contexto escolar Acceso a la educación Igualdad de oportunidades |
topic |
Políticas educativas Contexto escolar Acceso a la educación Igualdad de oportunidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Silva, María del Carmen. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Esta Tesis, muestra que a diez años de aplicada la política educativa vigente las/os alumnas/os no tuvieron igualdad de posibilidades en el acceso, permanencia y egreso a la Educación Inicial durante los años 2002 y 2003 en la Ciudad de Mercedes (Buenos Aires). Y que las implicancias de la política educativa aplicada fueron desfavorables en los Jardines de Infantes de contextos diferentes: suburbano y urbano. Las preguntas iniciales que interpelaron el objeto problema son a) ¿Qué características tuvo la igualdad de posibilidades en el acceso, permanencia y egreso a la Educación Inicial, durante los años 2002 y 2003 en la Ciudad de Mercedes, Buenos Aires? y b) ¿Cuáles fueron las implicancias de la política educativa vigente, con relación a la igualdad de posibilidades, en los diferentes contextos: urbanos y suburbanos? El argumento central de ésta Tesis busca mostrar: por un lado la gravedad del hecho social que las/os niñas/os tuvieran desigualdad en las posibilidades de acceso, permanencia y egreso a la Educación Inicial, durante los años 2002 y 2003 en la Ciudad de Mercedes, Buenos Aires. Y por el otro, la complejidad y variedad de factores que constituyen la trama que dará cuenta de dicha desigualdad: la normativa vigente, la aplicación de la política educativa en contextos desfavorables y el impacto en los sujetos. A lo largo de la Tesis se desarrollarán los fundamentos vertebrales de los aspectos del argumento central. Concibo la igualdad de posibilidades en el acceso permanencia y egreso a la Educación Inicial, como la igualdad de derechos compartidos por todos, “un concepto anclado en la raíz ético ontológica de la dignidad humana”2 (Saviani, 1998, p.29). Desde las concepciones críticas a las que adhiero, la política educativa no será exactamente la prevista por los sectores dominantes que detentan el poder, sino aquellas que pueden “llevarse a cabo en relación con el grado de oposición de las fuerzas sociales subalternas con el objeto de mantener y asegurar su poder”3 Morgenstern (1986,p.37). Generar y aplicar, en cierto contexto histórico una política educativa, es un proceso complejo y no sólo una decisión técnico- burocrática, sino parte de una dinámica política situada en el campo de las luchas por la “hegemonía”4 y en un sentido más amplio, son parte del proceso de construcción de la orientación normativa, que se expresa específicamente en el conjunto de regulaciones que rigen los patrones de distribución y acceso a los conocimientos y saberes socialmente significativos. Considero la política educativa no sólo en una dimensión normativa o como el conjunto de decisiones políticas aplicadas en ciertos momentos históricos sino en un sentido más amplio, como proceso histórico político social que nos dará cuenta de tramas, resultados, consecuencias y relaciones que las políticas educativas provocan en los contextos sociales, en las instituciones y en los agentes educativos así como los cambios en las relaciones que se pueden establecer entre los sujetos, las instituciones y el Estado. Las políticas educativas aplicadas, en el contexto y proceso histórico político ideológico, se pueden explicar en términos instrumentales o funcionales o pertinentes o correctos. Desde mi perspectiva, intento superar una mirada lineal para comprender la trama de complejidad y variedad de factores que conlleva toda intervención política, como resultado de las relaciones de poder en el seno de la organización social y en el ínter juego de las mismas. La dimensión teórica está desarrollada en los capítulos de estudios y marco teórico. |
description |
Fil: Silva, María del Carmen. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 2022-10-06T17:35:28Z 2022-10-06T17:35:28Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1425 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1425 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1842976682251649024 |
score |
12.993085 |