Eficiencia en el uso de la radiación en cultivo de maíz (Zea mays L.) según fertilización nitrogenada en distintos estadios fenológicos
- Autores
- Murillo, Agustín
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Jara, Silvia
Defilipis, Cynthia - Descripción
- Fil: Murillo, Agustín. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El maíz (Zea mays L.) es una gramínea anual cuyo cultivo es de verano. El valor del grano (semilla o fruto) como alimento se debe a su alto contenido energético y al contenido de aceite. Tiene gran importancia económica por ser utilizada como planta alimenticia para el hombre y los animales, o, como fuente de materia prima de un gran número de productos industriales como biocombustible, glucosa, almidones, jarabe de maltosa, entre otras. Argentina ocupa un lugar destacado en cuanto a la producción de este cereal, aportando un 5% del total producido en el mundo, siendo superado solo por la Unión Europera (6%), Brasil (9%), China (23%) y Estados Unidos (31%). Con el objetivo de determinar la variación en la eficiencia en el uso de la radiación del cultivo de maíz (Zea mays L.) sembrado en una fecha tardía en función de la fertilización nitrogenada en distintas fases del cultivo, en el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján, (34º35’ LS; 59º04´ LW) -clima Cfa según Köeppen- se procedió a realizar una siembra tardía de maíz bajo un diseño experimental en bloques completos y aleatorizados con tres repeticiones por tratamiento. Cada parcela contó con una superficie de 24 m2 y se aplicó fertirrigación mediante un diseño de riego por goteo en las fases de siembra (S), sexta hoja (V6) y llenado de grano (LL). El nivel de fertilización de nitrógeno, fósforo y azufre fue del 100 % del total requerido para alcanzar un rendimiento de 13,5 t.ha-1. El nitrógeno se incorporó a través del riego y se particionó en las siguientes combinaciones: a la siembra (RFS), a la siembra y V6 (RFV), a la siembra y llenado de granos (RFLL) y a la siembra, V6 y llenado de granos (RFVLL), mientras que el testigo (SFS) contó con una cantidad igual de nutrientes que los tratamientos, pero a diferencia de estos no fue regado y el fertilizante utilizado fue sólido. Durante el ciclo del cultivo, se realizaron observaciones semanales de fenología y radiación, mientras que las variables fenométricas se midieron cada quince días. Las determinaciones fenométricas fueron: número de hojas y largo y ancho de las mismas, altura de planta, diámetro basal del tallo, número de espigas por planta, diámetro de espiga, largo de espiga y nudo de inserción de la espiga. Sobre esas mismas plantas se obtuvo el peso fresco y seco de tallo, hojas, chala, panoja y espiga. A partir de la información fenométrica fue determinada la variación del Índice de Área Foliar (IAF), la altura de las plantas y la partición de materia seca a lo largo del ciclo. Con la biomasa obtenida y la radiación absorbida en distintos momentos del ciclo del cultivo se determinó la eficiencia en el uso de la radiación (EUR). Se determinó que el cultivo de maíz absorbe en promedio 614,42 MJ.m-2 a lo largo de todo su ciclo sin encontrarse diferencias significativas entre los distintos tratamientos. El máximo coeficiente de absortividad fue de 0,93 y se logró en la fase R3 momento en que se expresa el máximo IAF con un valor de 5,29. Aunque la mayor expresión en la EUR y el mayor rendimiento le correspondieron al tratamiento RFS con 2,96 gr.MJ-1 y 14005 kg.ha-1 respectivamente, no fueron observadas diferencias significativas entre tratamientos. - Materia
-
Fertilización nitrogenada
Zea mays L.
Maíz
Radiación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/885
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_009471bbf636e90262489fa66fee8d92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/885 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Eficiencia en el uso de la radiación en cultivo de maíz (Zea mays L.) según fertilización nitrogenada en distintos estadios fenológicosMurillo, AgustínFertilización nitrogenadaZea mays L.MaízRadiaciónFil: Murillo, Agustín. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El maíz (Zea mays L.) es una gramínea anual cuyo cultivo es de verano. El valor del grano (semilla o fruto) como alimento se debe a su alto contenido energético y al contenido de aceite. Tiene gran importancia económica por ser utilizada como planta alimenticia para el hombre y los animales, o, como fuente de materia prima de un gran número de productos industriales como biocombustible, glucosa, almidones, jarabe de maltosa, entre otras. Argentina ocupa un lugar destacado en cuanto a la producción de este cereal, aportando un 5% del total producido en el mundo, siendo superado solo por la Unión Europera (6%), Brasil (9%), China (23%) y Estados Unidos (31%). Con el objetivo de determinar la variación en la eficiencia en el uso de la radiación del cultivo de maíz (Zea mays L.) sembrado en una fecha tardía en función de la fertilización nitrogenada en distintas fases del cultivo, en el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján, (34º35’ LS; 59º04´ LW) -clima Cfa según Köeppen- se procedió a realizar una siembra tardía de maíz bajo un diseño experimental en bloques completos y aleatorizados con tres repeticiones por tratamiento. Cada parcela contó con una superficie de 24 m2 y se aplicó fertirrigación mediante un diseño de riego por goteo en las fases de siembra (S), sexta hoja (V6) y llenado de grano (LL). El nivel de fertilización de nitrógeno, fósforo y azufre fue del 100 % del total requerido para alcanzar un rendimiento de 13,5 t.ha-1. El nitrógeno se incorporó a través del riego y se particionó en las siguientes combinaciones: a la siembra (RFS), a la siembra y V6 (RFV), a la siembra y llenado de granos (RFLL) y a la siembra, V6 y llenado de granos (RFVLL), mientras que el testigo (SFS) contó con una cantidad igual de nutrientes que los tratamientos, pero a diferencia de estos no fue regado y el fertilizante utilizado fue sólido. Durante el ciclo del cultivo, se realizaron observaciones semanales de fenología y radiación, mientras que las variables fenométricas se midieron cada quince días. Las determinaciones fenométricas fueron: número de hojas y largo y ancho de las mismas, altura de planta, diámetro basal del tallo, número de espigas por planta, diámetro de espiga, largo de espiga y nudo de inserción de la espiga. Sobre esas mismas plantas se obtuvo el peso fresco y seco de tallo, hojas, chala, panoja y espiga. A partir de la información fenométrica fue determinada la variación del Índice de Área Foliar (IAF), la altura de las plantas y la partición de materia seca a lo largo del ciclo. Con la biomasa obtenida y la radiación absorbida en distintos momentos del ciclo del cultivo se determinó la eficiencia en el uso de la radiación (EUR). Se determinó que el cultivo de maíz absorbe en promedio 614,42 MJ.m-2 a lo largo de todo su ciclo sin encontrarse diferencias significativas entre los distintos tratamientos. El máximo coeficiente de absortividad fue de 0,93 y se logró en la fase R3 momento en que se expresa el máximo IAF con un valor de 5,29. Aunque la mayor expresión en la EUR y el mayor rendimiento le correspondieron al tratamiento RFS con 2,96 gr.MJ-1 y 14005 kg.ha-1 respectivamente, no fueron observadas diferencias significativas entre tratamientos.Universidad Nacional de LujánJara, SilviaDefilipis, Cynthia2021-09-28T11:49:48Z2021-09-28T11:49:48Z2021-02Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/885spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:53Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/885instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:54.271REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Eficiencia en el uso de la radiación en cultivo de maíz (Zea mays L.) según fertilización nitrogenada en distintos estadios fenológicos |
title |
Eficiencia en el uso de la radiación en cultivo de maíz (Zea mays L.) según fertilización nitrogenada en distintos estadios fenológicos |
spellingShingle |
Eficiencia en el uso de la radiación en cultivo de maíz (Zea mays L.) según fertilización nitrogenada en distintos estadios fenológicos Murillo, Agustín Fertilización nitrogenada Zea mays L. Maíz Radiación |
title_short |
Eficiencia en el uso de la radiación en cultivo de maíz (Zea mays L.) según fertilización nitrogenada en distintos estadios fenológicos |
title_full |
Eficiencia en el uso de la radiación en cultivo de maíz (Zea mays L.) según fertilización nitrogenada en distintos estadios fenológicos |
title_fullStr |
Eficiencia en el uso de la radiación en cultivo de maíz (Zea mays L.) según fertilización nitrogenada en distintos estadios fenológicos |
title_full_unstemmed |
Eficiencia en el uso de la radiación en cultivo de maíz (Zea mays L.) según fertilización nitrogenada en distintos estadios fenológicos |
title_sort |
Eficiencia en el uso de la radiación en cultivo de maíz (Zea mays L.) según fertilización nitrogenada en distintos estadios fenológicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Murillo, Agustín |
author |
Murillo, Agustín |
author_facet |
Murillo, Agustín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Jara, Silvia Defilipis, Cynthia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fertilización nitrogenada Zea mays L. Maíz Radiación |
topic |
Fertilización nitrogenada Zea mays L. Maíz Radiación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Murillo, Agustín. Universidad Nacional de Luján; Argentina. El maíz (Zea mays L.) es una gramínea anual cuyo cultivo es de verano. El valor del grano (semilla o fruto) como alimento se debe a su alto contenido energético y al contenido de aceite. Tiene gran importancia económica por ser utilizada como planta alimenticia para el hombre y los animales, o, como fuente de materia prima de un gran número de productos industriales como biocombustible, glucosa, almidones, jarabe de maltosa, entre otras. Argentina ocupa un lugar destacado en cuanto a la producción de este cereal, aportando un 5% del total producido en el mundo, siendo superado solo por la Unión Europera (6%), Brasil (9%), China (23%) y Estados Unidos (31%). Con el objetivo de determinar la variación en la eficiencia en el uso de la radiación del cultivo de maíz (Zea mays L.) sembrado en una fecha tardía en función de la fertilización nitrogenada en distintas fases del cultivo, en el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján, (34º35’ LS; 59º04´ LW) -clima Cfa según Köeppen- se procedió a realizar una siembra tardía de maíz bajo un diseño experimental en bloques completos y aleatorizados con tres repeticiones por tratamiento. Cada parcela contó con una superficie de 24 m2 y se aplicó fertirrigación mediante un diseño de riego por goteo en las fases de siembra (S), sexta hoja (V6) y llenado de grano (LL). El nivel de fertilización de nitrógeno, fósforo y azufre fue del 100 % del total requerido para alcanzar un rendimiento de 13,5 t.ha-1. El nitrógeno se incorporó a través del riego y se particionó en las siguientes combinaciones: a la siembra (RFS), a la siembra y V6 (RFV), a la siembra y llenado de granos (RFLL) y a la siembra, V6 y llenado de granos (RFVLL), mientras que el testigo (SFS) contó con una cantidad igual de nutrientes que los tratamientos, pero a diferencia de estos no fue regado y el fertilizante utilizado fue sólido. Durante el ciclo del cultivo, se realizaron observaciones semanales de fenología y radiación, mientras que las variables fenométricas se midieron cada quince días. Las determinaciones fenométricas fueron: número de hojas y largo y ancho de las mismas, altura de planta, diámetro basal del tallo, número de espigas por planta, diámetro de espiga, largo de espiga y nudo de inserción de la espiga. Sobre esas mismas plantas se obtuvo el peso fresco y seco de tallo, hojas, chala, panoja y espiga. A partir de la información fenométrica fue determinada la variación del Índice de Área Foliar (IAF), la altura de las plantas y la partición de materia seca a lo largo del ciclo. Con la biomasa obtenida y la radiación absorbida en distintos momentos del ciclo del cultivo se determinó la eficiencia en el uso de la radiación (EUR). Se determinó que el cultivo de maíz absorbe en promedio 614,42 MJ.m-2 a lo largo de todo su ciclo sin encontrarse diferencias significativas entre los distintos tratamientos. El máximo coeficiente de absortividad fue de 0,93 y se logró en la fase R3 momento en que se expresa el máximo IAF con un valor de 5,29. Aunque la mayor expresión en la EUR y el mayor rendimiento le correspondieron al tratamiento RFS con 2,96 gr.MJ-1 y 14005 kg.ha-1 respectivamente, no fueron observadas diferencias significativas entre tratamientos. |
description |
Fil: Murillo, Agustín. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09-28T11:49:48Z 2021-09-28T11:49:48Z 2021-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/885 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/885 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621819946991616 |
score |
12.558318 |