Psicomotricidad y educación
- Autores
- Keller, Susana Ester
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Spada, Sandra
- Descripción
- Fil: El cuerpo en movimiento, en su agitación emocional y creadora, no se admite en la escuela, excepto durante el recreo o en la hora de Educación Física. Ese movimiento constante, a través del cual se expresa el niño en una búsqueda permanente de relación con los objetos y los demás, debe tener alguna significación, alguna razón de ser, una finalidad en su evolución. Es sobre el origen y la evolución de ese movimiento espontáneo, sobre lo que hace falta interrogarse. Puesto que existe el deseo y la necesidad de vivenciar con el cuerpo ¿por qué no utilizar ese dinamismo para los aprendizajes en lugar de bloquearlo por una intelectualización prematura y mal vivenciada. El cuerpo forma parte de la mayoría de los aprendizajes como instrumento de apropiación del conocimiento y es a través de él que se realizan las mostraciones de "como hacer". Pero sobre todo es enseña porque a través de la mirada, las modulaciones de la voz y la vehemencia del gesto, se canalizan el interés y la pasión que el conocimiento significa para el otro. Ese "deseo del otro" donde deberá anclar el del sujeto que aprende. Es indispensable entonces remontarse a la génesis de los procesos del pensamiento de los cuales la intelectualización es solo uno de sus aspectos. Ello significa necesariamente meterse en la vía de las pulsiones, de los deseos primitivos del inconsciente y reencontrar "el cuerpo erógeno" en toda su significación afectiva. Aceptar y reconocer esas pulsiones de vida a nivel corporal, sin rechazarlas, dejándolas expresarse, favoreciendo su evolución progresiva hasta los medios más abstractos de expresión; se constituye en un verdadero desafío para la educación. Esta propuesta pretende alcanzar capas más profundas de la personalidad, lograr una aproximación a ese núcleo psicoafectivo que condiciona, en última instancia, todo el futuro del ser. Ya no se trata, a ese nivel, de adquirir conocimientos sobre el modo de "tener", sino de las posibilidades sobre el modo de "ser". Hay en ello un cambio total de enfoque que modifica radicalmente la problemática de la educación.
Fil: Spada, Sandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Keller, Susana Ester. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Psicopedagogía
Psicomotricidad
Aprendizaje
Matemáticas
Enseñanza primaria
Estudiante - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
- Repositorio
- Institución
- Universidad Fasta
- OAI Identificador
- oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/1408
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUFASTA_3abe020aec534120cd87d6435637f538 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/1408 |
network_acronym_str |
REDIUFASTA |
repository_id_str |
2867 |
network_name_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
spelling |
Psicomotricidad y educaciónKeller, Susana EsterPsicopedagogíaPsicomotricidadAprendizajeMatemáticasEnseñanza primariaEstudianteFil: El cuerpo en movimiento, en su agitación emocional y creadora, no se admite en la escuela, excepto durante el recreo o en la hora de Educación Física. Ese movimiento constante, a través del cual se expresa el niño en una búsqueda permanente de relación con los objetos y los demás, debe tener alguna significación, alguna razón de ser, una finalidad en su evolución. Es sobre el origen y la evolución de ese movimiento espontáneo, sobre lo que hace falta interrogarse. Puesto que existe el deseo y la necesidad de vivenciar con el cuerpo ¿por qué no utilizar ese dinamismo para los aprendizajes en lugar de bloquearlo por una intelectualización prematura y mal vivenciada. El cuerpo forma parte de la mayoría de los aprendizajes como instrumento de apropiación del conocimiento y es a través de él que se realizan las mostraciones de "como hacer". Pero sobre todo es enseña porque a través de la mirada, las modulaciones de la voz y la vehemencia del gesto, se canalizan el interés y la pasión que el conocimiento significa para el otro. Ese "deseo del otro" donde deberá anclar el del sujeto que aprende. Es indispensable entonces remontarse a la génesis de los procesos del pensamiento de los cuales la intelectualización es solo uno de sus aspectos. Ello significa necesariamente meterse en la vía de las pulsiones, de los deseos primitivos del inconsciente y reencontrar "el cuerpo erógeno" en toda su significación afectiva. Aceptar y reconocer esas pulsiones de vida a nivel corporal, sin rechazarlas, dejándolas expresarse, favoreciendo su evolución progresiva hasta los medios más abstractos de expresión; se constituye en un verdadero desafío para la educación. Esta propuesta pretende alcanzar capas más profundas de la personalidad, lograr una aproximación a ese núcleo psicoafectivo que condiciona, en última instancia, todo el futuro del ser. Ya no se trata, a ese nivel, de adquirir conocimientos sobre el modo de "tener", sino de las posibilidades sobre el modo de "ser". Hay en ello un cambio total de enfoque que modifica radicalmente la problemática de la educación.Fil: Spada, Sandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Keller, Susana Ester. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la EducaciónSpada, Sandra20062017-05-10T19:30:14Z2021-12-20T23:12:15Z2024-10-28T17:19:58Z2017-05-10T19:30:14Z2021-12-20T23:12:15Z2024-10-28T17:19:58Z2006info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/1408reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:23:04Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/1408instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:05.646REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Psicomotricidad y educación |
title |
Psicomotricidad y educación |
spellingShingle |
Psicomotricidad y educación Keller, Susana Ester Psicopedagogía Psicomotricidad Aprendizaje Matemáticas Enseñanza primaria Estudiante |
title_short |
Psicomotricidad y educación |
title_full |
Psicomotricidad y educación |
title_fullStr |
Psicomotricidad y educación |
title_full_unstemmed |
Psicomotricidad y educación |
title_sort |
Psicomotricidad y educación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Keller, Susana Ester |
author |
Keller, Susana Ester |
author_facet |
Keller, Susana Ester |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Spada, Sandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicopedagogía Psicomotricidad Aprendizaje Matemáticas Enseñanza primaria Estudiante |
topic |
Psicopedagogía Psicomotricidad Aprendizaje Matemáticas Enseñanza primaria Estudiante |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: El cuerpo en movimiento, en su agitación emocional y creadora, no se admite en la escuela, excepto durante el recreo o en la hora de Educación Física. Ese movimiento constante, a través del cual se expresa el niño en una búsqueda permanente de relación con los objetos y los demás, debe tener alguna significación, alguna razón de ser, una finalidad en su evolución. Es sobre el origen y la evolución de ese movimiento espontáneo, sobre lo que hace falta interrogarse. Puesto que existe el deseo y la necesidad de vivenciar con el cuerpo ¿por qué no utilizar ese dinamismo para los aprendizajes en lugar de bloquearlo por una intelectualización prematura y mal vivenciada. El cuerpo forma parte de la mayoría de los aprendizajes como instrumento de apropiación del conocimiento y es a través de él que se realizan las mostraciones de "como hacer". Pero sobre todo es enseña porque a través de la mirada, las modulaciones de la voz y la vehemencia del gesto, se canalizan el interés y la pasión que el conocimiento significa para el otro. Ese "deseo del otro" donde deberá anclar el del sujeto que aprende. Es indispensable entonces remontarse a la génesis de los procesos del pensamiento de los cuales la intelectualización es solo uno de sus aspectos. Ello significa necesariamente meterse en la vía de las pulsiones, de los deseos primitivos del inconsciente y reencontrar "el cuerpo erógeno" en toda su significación afectiva. Aceptar y reconocer esas pulsiones de vida a nivel corporal, sin rechazarlas, dejándolas expresarse, favoreciendo su evolución progresiva hasta los medios más abstractos de expresión; se constituye en un verdadero desafío para la educación. Esta propuesta pretende alcanzar capas más profundas de la personalidad, lograr una aproximación a ese núcleo psicoafectivo que condiciona, en última instancia, todo el futuro del ser. Ya no se trata, a ese nivel, de adquirir conocimientos sobre el modo de "tener", sino de las posibilidades sobre el modo de "ser". Hay en ello un cambio total de enfoque que modifica radicalmente la problemática de la educación. Fil: Spada, Sandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Keller, Susana Ester. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Fil: El cuerpo en movimiento, en su agitación emocional y creadora, no se admite en la escuela, excepto durante el recreo o en la hora de Educación Física. Ese movimiento constante, a través del cual se expresa el niño en una búsqueda permanente de relación con los objetos y los demás, debe tener alguna significación, alguna razón de ser, una finalidad en su evolución. Es sobre el origen y la evolución de ese movimiento espontáneo, sobre lo que hace falta interrogarse. Puesto que existe el deseo y la necesidad de vivenciar con el cuerpo ¿por qué no utilizar ese dinamismo para los aprendizajes en lugar de bloquearlo por una intelectualización prematura y mal vivenciada. El cuerpo forma parte de la mayoría de los aprendizajes como instrumento de apropiación del conocimiento y es a través de él que se realizan las mostraciones de "como hacer". Pero sobre todo es enseña porque a través de la mirada, las modulaciones de la voz y la vehemencia del gesto, se canalizan el interés y la pasión que el conocimiento significa para el otro. Ese "deseo del otro" donde deberá anclar el del sujeto que aprende. Es indispensable entonces remontarse a la génesis de los procesos del pensamiento de los cuales la intelectualización es solo uno de sus aspectos. Ello significa necesariamente meterse en la vía de las pulsiones, de los deseos primitivos del inconsciente y reencontrar "el cuerpo erógeno" en toda su significación afectiva. Aceptar y reconocer esas pulsiones de vida a nivel corporal, sin rechazarlas, dejándolas expresarse, favoreciendo su evolución progresiva hasta los medios más abstractos de expresión; se constituye en un verdadero desafío para la educación. Esta propuesta pretende alcanzar capas más profundas de la personalidad, lograr una aproximación a ese núcleo psicoafectivo que condiciona, en última instancia, todo el futuro del ser. Ya no se trata, a ese nivel, de adquirir conocimientos sobre el modo de "tener", sino de las posibilidades sobre el modo de "ser". Hay en ello un cambio total de enfoque que modifica radicalmente la problemática de la educación. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 2006 2017-05-10T19:30:14Z 2017-05-10T19:30:14Z 2021-12-20T23:12:15Z 2021-12-20T23:12:15Z 2024-10-28T17:19:58Z 2024-10-28T17:19:58Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/1408 |
url |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/1408 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) instname:Universidad Fasta |
reponame_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
collection |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
instname_str |
Universidad Fasta |
repository.name.fl_str_mv |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@ufasta.edu.ar |
_version_ |
1841709323733958656 |
score |
13.13397 |