Aportes a la explicación de la violencia sexual: un contraste empírico del Modelo de Confluencia en varones adultos argentinos
- Autores
- Bruera, Jorge Ángel
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Arbach, Karin
Bobbio, Antonella - Descripción
- Tesis (Doctorado en Psicología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología, 2025.
Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
La violencia sexual (VS) es un problema de salud pública global que afecta a víctimas, perpetradores y profesionales que intervienen. Su erradicación es una prioridad internacional. En Argentina, las políticas se han enfocado en conocer la cantidad de víctimas, mientras que la información sobre perpetradores es escasa. Existen registros oficiales de condenados o reclusos, pero poco se conoce de quienes ejercen estas conductas y no son denunciados. Esto contrasta con la investigación internacional, donde, además, se han probado modelos explicativos como el Modelo de Confluencia (MC; Malamuth et al., 1991), centrado en la VS ejercida por varones hacia mujeres adultas. El presente estudio es pionero en analizar la VS perpetrada por varones sin antecedentes judiciales por delitos sexuales y en evaluar el MC en Argentina. Objetivo: Analizar la capacidad explicativa de un modelo teórico de la conducta violenta sexual ejercida contra las mujeres en varones adultos de población general de Argentina. Metodología: Participaron 354 varones cisgénero, heterosexuales o bisexuales, mayores de 18 años de Argentina y sin antecedentes oficiales por delitos sexuales. Completaron una encuesta en línea que evaluó características sociodemográficas, perpetración de VS, masculinidad hostil, sexo impersonal, actitudes hacia la violencia, victimización infantil, conductas antinormativas en la adolescencia y consumo de sustancias. El MC se exploró mediante ecuaciones estructurales. Resultados: Uno de cada tres participantes indicó haber perpetrado al menos un acto de VS. La mayoría de quienes informaron conductas compatibles con abuso sexual con acceso carnal no las reconoció como ‘violación’ cuando se preguntó directamente. La ausencia de pareja se identificó como factor de riesgo de perpetración de VS. El MC fue replicado parcialmente, las variables que se asociaron a la VS fueron: masculinidad hostil, victimización infantil, conductas antinormativas en la adolescencia y actitudes hacia la violencia. Conclusiones: Los datos, obtenidos mediante un instrumento validado internacionalmente con preguntas conductuales específicas, complementan las medidas adoptadas en la agenda pública argentina al proveer indicadores de prevalencia del fenómeno. Esto permite orientar recursos y establecer comparaciones con otros países, facilitando la adaptación de estrategias efectivas en distintas regiones. Asimismo, los hallazgos cuestionan la universalidad de algunos constructos del MC y subrayan la necesidad de más contrastes transculturales. Finalmente, los resultados aportan evidencia empírica para fundamentar intervenciones preventivas. En Argentina ya existen programas de alcance nacional que abordan variables contempladas por el MC y que, según lo hallado, resultan relevantes para explicar la VS perpetrada.
Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. - Materia
-
Delitos sexuales
Abuso sexual
Violencia
Teorías - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557333
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_fdd13365196ac7b50400d03a9192eb9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557333 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Aportes a la explicación de la violencia sexual: un contraste empírico del Modelo de Confluencia en varones adultos argentinosBruera, Jorge ÁngelDelitos sexualesAbuso sexualViolenciaTeoríasTesis (Doctorado en Psicología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología, 2025.Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.La violencia sexual (VS) es un problema de salud pública global que afecta a víctimas, perpetradores y profesionales que intervienen. Su erradicación es una prioridad internacional. En Argentina, las políticas se han enfocado en conocer la cantidad de víctimas, mientras que la información sobre perpetradores es escasa. Existen registros oficiales de condenados o reclusos, pero poco se conoce de quienes ejercen estas conductas y no son denunciados. Esto contrasta con la investigación internacional, donde, además, se han probado modelos explicativos como el Modelo de Confluencia (MC; Malamuth et al., 1991), centrado en la VS ejercida por varones hacia mujeres adultas. El presente estudio es pionero en analizar la VS perpetrada por varones sin antecedentes judiciales por delitos sexuales y en evaluar el MC en Argentina. Objetivo: Analizar la capacidad explicativa de un modelo teórico de la conducta violenta sexual ejercida contra las mujeres en varones adultos de población general de Argentina. Metodología: Participaron 354 varones cisgénero, heterosexuales o bisexuales, mayores de 18 años de Argentina y sin antecedentes oficiales por delitos sexuales. Completaron una encuesta en línea que evaluó características sociodemográficas, perpetración de VS, masculinidad hostil, sexo impersonal, actitudes hacia la violencia, victimización infantil, conductas antinormativas en la adolescencia y consumo de sustancias. El MC se exploró mediante ecuaciones estructurales. Resultados: Uno de cada tres participantes indicó haber perpetrado al menos un acto de VS. La mayoría de quienes informaron conductas compatibles con abuso sexual con acceso carnal no las reconoció como ‘violación’ cuando se preguntó directamente. La ausencia de pareja se identificó como factor de riesgo de perpetración de VS. El MC fue replicado parcialmente, las variables que se asociaron a la VS fueron: masculinidad hostil, victimización infantil, conductas antinormativas en la adolescencia y actitudes hacia la violencia. Conclusiones: Los datos, obtenidos mediante un instrumento validado internacionalmente con preguntas conductuales específicas, complementan las medidas adoptadas en la agenda pública argentina al proveer indicadores de prevalencia del fenómeno. Esto permite orientar recursos y establecer comparaciones con otros países, facilitando la adaptación de estrategias efectivas en distintas regiones. Asimismo, los hallazgos cuestionan la universalidad de algunos constructos del MC y subrayan la necesidad de más contrastes transculturales. Finalmente, los resultados aportan evidencia empírica para fundamentar intervenciones preventivas. En Argentina ya existen programas de alcance nacional que abordan variables contempladas por el MC y que, según lo hallado, resultan relevantes para explicar la VS perpetrada.Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Arbach, KarinBobbio, Antonella2025-08-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/557333spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557333Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:31.662Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes a la explicación de la violencia sexual: un contraste empírico del Modelo de Confluencia en varones adultos argentinos |
title |
Aportes a la explicación de la violencia sexual: un contraste empírico del Modelo de Confluencia en varones adultos argentinos |
spellingShingle |
Aportes a la explicación de la violencia sexual: un contraste empírico del Modelo de Confluencia en varones adultos argentinos Bruera, Jorge Ángel Delitos sexuales Abuso sexual Violencia Teorías |
title_short |
Aportes a la explicación de la violencia sexual: un contraste empírico del Modelo de Confluencia en varones adultos argentinos |
title_full |
Aportes a la explicación de la violencia sexual: un contraste empírico del Modelo de Confluencia en varones adultos argentinos |
title_fullStr |
Aportes a la explicación de la violencia sexual: un contraste empírico del Modelo de Confluencia en varones adultos argentinos |
title_full_unstemmed |
Aportes a la explicación de la violencia sexual: un contraste empírico del Modelo de Confluencia en varones adultos argentinos |
title_sort |
Aportes a la explicación de la violencia sexual: un contraste empírico del Modelo de Confluencia en varones adultos argentinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bruera, Jorge Ángel |
author |
Bruera, Jorge Ángel |
author_facet |
Bruera, Jorge Ángel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Arbach, Karin Bobbio, Antonella |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Delitos sexuales Abuso sexual Violencia Teorías |
topic |
Delitos sexuales Abuso sexual Violencia Teorías |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctorado en Psicología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología, 2025. Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. La violencia sexual (VS) es un problema de salud pública global que afecta a víctimas, perpetradores y profesionales que intervienen. Su erradicación es una prioridad internacional. En Argentina, las políticas se han enfocado en conocer la cantidad de víctimas, mientras que la información sobre perpetradores es escasa. Existen registros oficiales de condenados o reclusos, pero poco se conoce de quienes ejercen estas conductas y no son denunciados. Esto contrasta con la investigación internacional, donde, además, se han probado modelos explicativos como el Modelo de Confluencia (MC; Malamuth et al., 1991), centrado en la VS ejercida por varones hacia mujeres adultas. El presente estudio es pionero en analizar la VS perpetrada por varones sin antecedentes judiciales por delitos sexuales y en evaluar el MC en Argentina. Objetivo: Analizar la capacidad explicativa de un modelo teórico de la conducta violenta sexual ejercida contra las mujeres en varones adultos de población general de Argentina. Metodología: Participaron 354 varones cisgénero, heterosexuales o bisexuales, mayores de 18 años de Argentina y sin antecedentes oficiales por delitos sexuales. Completaron una encuesta en línea que evaluó características sociodemográficas, perpetración de VS, masculinidad hostil, sexo impersonal, actitudes hacia la violencia, victimización infantil, conductas antinormativas en la adolescencia y consumo de sustancias. El MC se exploró mediante ecuaciones estructurales. Resultados: Uno de cada tres participantes indicó haber perpetrado al menos un acto de VS. La mayoría de quienes informaron conductas compatibles con abuso sexual con acceso carnal no las reconoció como ‘violación’ cuando se preguntó directamente. La ausencia de pareja se identificó como factor de riesgo de perpetración de VS. El MC fue replicado parcialmente, las variables que se asociaron a la VS fueron: masculinidad hostil, victimización infantil, conductas antinormativas en la adolescencia y actitudes hacia la violencia. Conclusiones: Los datos, obtenidos mediante un instrumento validado internacionalmente con preguntas conductuales específicas, complementan las medidas adoptadas en la agenda pública argentina al proveer indicadores de prevalencia del fenómeno. Esto permite orientar recursos y establecer comparaciones con otros países, facilitando la adaptación de estrategias efectivas en distintas regiones. Asimismo, los hallazgos cuestionan la universalidad de algunos constructos del MC y subrayan la necesidad de más contrastes transculturales. Finalmente, los resultados aportan evidencia empírica para fundamentar intervenciones preventivas. En Argentina ya existen programas de alcance nacional que abordan variables contempladas por el MC y que, según lo hallado, resultan relevantes para explicar la VS perpetrada. Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. |
description |
Tesis (Doctorado en Psicología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología, 2025. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/557333 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557333 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349680417046528 |
score |
13.13397 |