Estilo de vida y rendimiento académico en estudiantes universitarios de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (U...

Autores
Franzois, Micaela Belén; Mileo, María Sol
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Scavuzzo, Carlos Matías
Defagó, María Daniela
Oberto, María Georgina
Campero, Micaela Natalia
Descripción
Fil: Franzois, Micaela Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Mileo, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
para el entendimiento de las enfermedades cardiometabólicas (ECM) resulta esencial incluir el estudio de los entornos construidos (EC); siendo las herramientas de análisis espacial un medio valioso para lograrlo. Objetivo: caracterizar geoespacialmente la presencia de las ECM y sus factores de riesgo considerando las particularidades del EC de las personas que concurren al Servicio de Cardiología no Invasiva del Hospital Nacional de Clínicas, en la ciudad de Córdoba, Argentina, en el período 2015-2020. Metodología: estudio observacional, descriptivo, transversal; con una muestra de 345 personas mayores de 35 años, de ambos sexos. Los datos sobre las ECM fueron recolectados en el proyecto de la investigación marco; y sobre el EC a través de una imagen Landsat 8 y sus productos mediante Google Earth Engine (2020). Se realizaron medidas resumen de dispersión y posición, resumen de frecuencias, Test-t y Test-z. Se construyó un Sistema de Información Geográfica para geoespacializar la presencia de ECM y sus factores de riesgo. Resultados: En el total de la muestra se observó 41,03% de síndrome metabólico (SM) y 22,58% diabetes mellitus 2 (DM2). Una menor presencia de SM y DM2 en ausencia de obesidad (p<0,0009 y p<0,0002 respectivamente) y una mayor presencia de SM en presencia de hipertensión (p<0,005). La presencia de SM y DM2 no se distribuyeron en el espacio de manera aleatoria. Conclusiones: analizar la presencia de ECM desde enfoques integrales que incluyan el EC permite ampliar los conocimientos en el campo epidemiológico a fin de mejorar la salud de las poblaciones.
Fil: Franzois, Micaela Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Mileo, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
enfermedades cardiometabólicas
análisis geoespacial
entorno construido
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552976

id RDUUNC_fb4e66872179b526b06d1df25e83a498
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552976
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estilo de vida y rendimiento académico en estudiantes universitarios de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba Capital. Año 2019Franzois, Micaela BelénMileo, María Solenfermedades cardiometabólicasanálisis geoespacialentorno construidoFil: Franzois, Micaela Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Mileo, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.para el entendimiento de las enfermedades cardiometabólicas (ECM) resulta esencial incluir el estudio de los entornos construidos (EC); siendo las herramientas de análisis espacial un medio valioso para lograrlo. Objetivo: caracterizar geoespacialmente la presencia de las ECM y sus factores de riesgo considerando las particularidades del EC de las personas que concurren al Servicio de Cardiología no Invasiva del Hospital Nacional de Clínicas, en la ciudad de Córdoba, Argentina, en el período 2015-2020. Metodología: estudio observacional, descriptivo, transversal; con una muestra de 345 personas mayores de 35 años, de ambos sexos. Los datos sobre las ECM fueron recolectados en el proyecto de la investigación marco; y sobre el EC a través de una imagen Landsat 8 y sus productos mediante Google Earth Engine (2020). Se realizaron medidas resumen de dispersión y posición, resumen de frecuencias, Test-t y Test-z. Se construyó un Sistema de Información Geográfica para geoespacializar la presencia de ECM y sus factores de riesgo. Resultados: En el total de la muestra se observó 41,03% de síndrome metabólico (SM) y 22,58% diabetes mellitus 2 (DM2). Una menor presencia de SM y DM2 en ausencia de obesidad (p<0,0009 y p<0,0002 respectivamente) y una mayor presencia de SM en presencia de hipertensión (p<0,005). La presencia de SM y DM2 no se distribuyeron en el espacio de manera aleatoria. Conclusiones: analizar la presencia de ECM desde enfoques integrales que incluyan el EC permite ampliar los conocimientos en el campo epidemiológico a fin de mejorar la salud de las poblaciones.Fil: Franzois, Micaela Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Mileo, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Scavuzzo, Carlos MatíasDefagó, María DanielaOberto, María GeorginaCampero, Micaela Natalia2022-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552976spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552976Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:26.582Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estilo de vida y rendimiento académico en estudiantes universitarios de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba Capital. Año 2019
title Estilo de vida y rendimiento académico en estudiantes universitarios de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba Capital. Año 2019
spellingShingle Estilo de vida y rendimiento académico en estudiantes universitarios de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba Capital. Año 2019
Franzois, Micaela Belén
enfermedades cardiometabólicas
análisis geoespacial
entorno construido
title_short Estilo de vida y rendimiento académico en estudiantes universitarios de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba Capital. Año 2019
title_full Estilo de vida y rendimiento académico en estudiantes universitarios de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba Capital. Año 2019
title_fullStr Estilo de vida y rendimiento académico en estudiantes universitarios de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba Capital. Año 2019
title_full_unstemmed Estilo de vida y rendimiento académico en estudiantes universitarios de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba Capital. Año 2019
title_sort Estilo de vida y rendimiento académico en estudiantes universitarios de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba Capital. Año 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Franzois, Micaela Belén
Mileo, María Sol
author Franzois, Micaela Belén
author_facet Franzois, Micaela Belén
Mileo, María Sol
author_role author
author2 Mileo, María Sol
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Scavuzzo, Carlos Matías
Defagó, María Daniela
Oberto, María Georgina
Campero, Micaela Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv enfermedades cardiometabólicas
análisis geoespacial
entorno construido
topic enfermedades cardiometabólicas
análisis geoespacial
entorno construido
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Franzois, Micaela Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Mileo, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
para el entendimiento de las enfermedades cardiometabólicas (ECM) resulta esencial incluir el estudio de los entornos construidos (EC); siendo las herramientas de análisis espacial un medio valioso para lograrlo. Objetivo: caracterizar geoespacialmente la presencia de las ECM y sus factores de riesgo considerando las particularidades del EC de las personas que concurren al Servicio de Cardiología no Invasiva del Hospital Nacional de Clínicas, en la ciudad de Córdoba, Argentina, en el período 2015-2020. Metodología: estudio observacional, descriptivo, transversal; con una muestra de 345 personas mayores de 35 años, de ambos sexos. Los datos sobre las ECM fueron recolectados en el proyecto de la investigación marco; y sobre el EC a través de una imagen Landsat 8 y sus productos mediante Google Earth Engine (2020). Se realizaron medidas resumen de dispersión y posición, resumen de frecuencias, Test-t y Test-z. Se construyó un Sistema de Información Geográfica para geoespacializar la presencia de ECM y sus factores de riesgo. Resultados: En el total de la muestra se observó 41,03% de síndrome metabólico (SM) y 22,58% diabetes mellitus 2 (DM2). Una menor presencia de SM y DM2 en ausencia de obesidad (p<0,0009 y p<0,0002 respectivamente) y una mayor presencia de SM en presencia de hipertensión (p<0,005). La presencia de SM y DM2 no se distribuyeron en el espacio de manera aleatoria. Conclusiones: analizar la presencia de ECM desde enfoques integrales que incluyan el EC permite ampliar los conocimientos en el campo epidemiológico a fin de mejorar la salud de las poblaciones.
Fil: Franzois, Micaela Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Mileo, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Franzois, Micaela Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/552976
url http://hdl.handle.net/11086/552976
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618901785149440
score 13.070432