Desperdicios de alimentos generados en las etapas de producción y consumo en un bar-rotisería de la localidad de Villa Allende, Córdoba, en el año 2024
- Autores
- García, Constanza Agustina; Ochoa, Micaela Stefani
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Albrecht, Claudia
Cervilla, Natalia - Descripción
- Fil: Ochoa, Micaela Stefani. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: García, Constanza Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Actualmente un tercio de los alimentos se pierde o desperdicia, afectando la seguridad alimentaria, la economía y la sostenibilidad ambiental. Uno de los sectores involucrados en esta problemática es el de servicios de alimentos o restauración colectiva. Objetivo: evaluar cuali y cuantitativamente los desperdicios de alimentos (DA) generados en las etapas de producción y consumo, sus causas y las prácticas sustentables implementadas en un bar-rotisería de la localidad de Villa Allende, Córdoba, en el año 2024. Metodología: estudio observacional, transversal, descriptivo. Se cuantificaron los DA generados durante 7 días, durante la producción y consumo, en almuerzo y cena. Se identificaron causas y prácticas gastronómicas sustentables a través de checklists. Se utilizó ANAVA (p<0.05) y test DGC (InfoStat® 2020). Resultados: el total de desperdicios generados fue de 261,8 ± 39,9 kg/semana. El 73,5% tuvo lugar en la producción mientras que el 26,5% en el consumo; el 60% ocurrió en el almuerzo y el resto en la cena. El 75% del DA en la producción fueron vegetales y la causa más relevante fue la separación de partes. Los indicadores de gastronomía sustentable se clasificaron como “regulares”. Conclusiones: conocer los DA en los servicios gastronómicos permite implementar prácticas para su reducción y concientizar, teniendo el Licenciado en Nutrición un rol trascendental en dicha área.
2026-10-31
Fil: Ochoa, Micaela Stefani. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: García, Constanza Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
pérdidas y desperdicios de alimentos
restauración colectiva
gastronomía sustentable - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554151
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f9e848d73b777b39fe52d3a2451c37fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554151 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Desperdicios de alimentos generados en las etapas de producción y consumo en un bar-rotisería de la localidad de Villa Allende, Córdoba, en el año 2024García, Constanza AgustinaOchoa, Micaela Stefanipérdidas y desperdicios de alimentosrestauración colectivagastronomía sustentableFil: Ochoa, Micaela Stefani. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: García, Constanza Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Actualmente un tercio de los alimentos se pierde o desperdicia, afectando la seguridad alimentaria, la economía y la sostenibilidad ambiental. Uno de los sectores involucrados en esta problemática es el de servicios de alimentos o restauración colectiva. Objetivo: evaluar cuali y cuantitativamente los desperdicios de alimentos (DA) generados en las etapas de producción y consumo, sus causas y las prácticas sustentables implementadas en un bar-rotisería de la localidad de Villa Allende, Córdoba, en el año 2024. Metodología: estudio observacional, transversal, descriptivo. Se cuantificaron los DA generados durante 7 días, durante la producción y consumo, en almuerzo y cena. Se identificaron causas y prácticas gastronómicas sustentables a través de checklists. Se utilizó ANAVA (p<0.05) y test DGC (InfoStat® 2020). Resultados: el total de desperdicios generados fue de 261,8 ± 39,9 kg/semana. El 73,5% tuvo lugar en la producción mientras que el 26,5% en el consumo; el 60% ocurrió en el almuerzo y el resto en la cena. El 75% del DA en la producción fueron vegetales y la causa más relevante fue la separación de partes. Los indicadores de gastronomía sustentable se clasificaron como “regulares”. Conclusiones: conocer los DA en los servicios gastronómicos permite implementar prácticas para su reducción y concientizar, teniendo el Licenciado en Nutrición un rol trascendental en dicha área.2026-10-31Fil: Ochoa, Micaela Stefani. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: García, Constanza Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Albrecht, ClaudiaCervilla, Natalia2024-10-31info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554151spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:35:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554151Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:35:01.425Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desperdicios de alimentos generados en las etapas de producción y consumo en un bar-rotisería de la localidad de Villa Allende, Córdoba, en el año 2024 |
title |
Desperdicios de alimentos generados en las etapas de producción y consumo en un bar-rotisería de la localidad de Villa Allende, Córdoba, en el año 2024 |
spellingShingle |
Desperdicios de alimentos generados en las etapas de producción y consumo en un bar-rotisería de la localidad de Villa Allende, Córdoba, en el año 2024 García, Constanza Agustina pérdidas y desperdicios de alimentos restauración colectiva gastronomía sustentable |
title_short |
Desperdicios de alimentos generados en las etapas de producción y consumo en un bar-rotisería de la localidad de Villa Allende, Córdoba, en el año 2024 |
title_full |
Desperdicios de alimentos generados en las etapas de producción y consumo en un bar-rotisería de la localidad de Villa Allende, Córdoba, en el año 2024 |
title_fullStr |
Desperdicios de alimentos generados en las etapas de producción y consumo en un bar-rotisería de la localidad de Villa Allende, Córdoba, en el año 2024 |
title_full_unstemmed |
Desperdicios de alimentos generados en las etapas de producción y consumo en un bar-rotisería de la localidad de Villa Allende, Córdoba, en el año 2024 |
title_sort |
Desperdicios de alimentos generados en las etapas de producción y consumo en un bar-rotisería de la localidad de Villa Allende, Córdoba, en el año 2024 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Constanza Agustina Ochoa, Micaela Stefani |
author |
García, Constanza Agustina |
author_facet |
García, Constanza Agustina Ochoa, Micaela Stefani |
author_role |
author |
author2 |
Ochoa, Micaela Stefani |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Albrecht, Claudia Cervilla, Natalia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
pérdidas y desperdicios de alimentos restauración colectiva gastronomía sustentable |
topic |
pérdidas y desperdicios de alimentos restauración colectiva gastronomía sustentable |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ochoa, Micaela Stefani. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: García, Constanza Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Actualmente un tercio de los alimentos se pierde o desperdicia, afectando la seguridad alimentaria, la economía y la sostenibilidad ambiental. Uno de los sectores involucrados en esta problemática es el de servicios de alimentos o restauración colectiva. Objetivo: evaluar cuali y cuantitativamente los desperdicios de alimentos (DA) generados en las etapas de producción y consumo, sus causas y las prácticas sustentables implementadas en un bar-rotisería de la localidad de Villa Allende, Córdoba, en el año 2024. Metodología: estudio observacional, transversal, descriptivo. Se cuantificaron los DA generados durante 7 días, durante la producción y consumo, en almuerzo y cena. Se identificaron causas y prácticas gastronómicas sustentables a través de checklists. Se utilizó ANAVA (p<0.05) y test DGC (InfoStat® 2020). Resultados: el total de desperdicios generados fue de 261,8 ± 39,9 kg/semana. El 73,5% tuvo lugar en la producción mientras que el 26,5% en el consumo; el 60% ocurrió en el almuerzo y el resto en la cena. El 75% del DA en la producción fueron vegetales y la causa más relevante fue la separación de partes. Los indicadores de gastronomía sustentable se clasificaron como “regulares”. Conclusiones: conocer los DA en los servicios gastronómicos permite implementar prácticas para su reducción y concientizar, teniendo el Licenciado en Nutrición un rol trascendental en dicha área. 2026-10-31 Fil: Ochoa, Micaela Stefani. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: García, Constanza Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: Ochoa, Micaela Stefani. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/554151 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/554151 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349688681922560 |
score |
13.13397 |