Pérdida, desperdicio y desecho de alimentos

Autores
Sajama, Jaquelina Noemi; Villalva, Fernando Josué; Curti, Carolina Antonela; Goncalvez de Oliveira, Enzo; Ramón, Adriana Noemí
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
OBJETIVO: realizar una revisión bibliográfica de las pérdidas, desperdicios y desechos alimenticios (PDDA) que se producen a lo largo de la cadena alimenticia. MATERIAL Y MÉTODO: se consultaron artículos completos, directrices, tesis y boletines de organismos internacionales publicados en los últimos diez años, que se obtuvieron a través de los motores de búsqueda como Google, Google Académico y Sciencedirect. RESULTADOS: en el mundo el 30% de los alimentos que se producen, se pierden o desperdician. Argentina representa el 12,5% de la producción total, donde los residuos que se generan a partir del procesamiento de frutas y verduras son similares e incluso superiores al promedio mundial (45%); y aproximadamente el 80% se registra en las etapas de producción, postcosecha y procesamiento. CONCLUSIONES: la PDDA aumenta la inseguridad alimentaria y hace un mal uso de los escasos recursos naturales y financieros. Para hacer frente a esta situación, es necesario el compromiso de todos los actores involucrados, desde los productores, mediante cultivos y producciones sustentables, hasta los consumidores, con prácticas de consumo responsable y de los gobiernos, con la aplicación de políticas, normativas y reglamentaciones que contribuyan a la causa.
OBJECTIVE: to carry out a bibliographic review of food losses, waste and waste (PDDA) that occur throughout the food chain. MATERIAL AND METHOD: complete articles, guidelines, theses and bulletins of international organizations published in the last ten years were consulted, which were obtained through search engines such as Google, Google Scholar and Sciencedirect. RESULTS: 30% of the food that is produced in the world is lost or wasted. Argentina represents 12.5% of the total production, where the residues generated from the processing of fruits and vegetables are similar and even higher than the world average (45%); and approximately 80% is recorded in the production, post-harvest and processing stages. CONCLUSIONS: PDDA increases food insecurity and misuses scarce natural and financial resources. To deal with this situation, the commitment of all the actors involved is necessary, from the producers, through sustainable crops and production, to the consumers, with responsible consumption practices, and from the governments, with the application of policies, norms and regulations. to contribute to the cause.
Fil: Sajama, Jaquelina Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Villalva, Fernando Josué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Curti, Carolina Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Ramón, Adriana Noemí. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Materia
PËRDIDA
DESPERDICIO
DESECHO
ALIMENTOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216572

id CONICETDig_6bd788b9f509b09155b07ffd58e091a4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216572
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pérdida, desperdicio y desecho de alimentosFood loss, waste and disposalSajama, Jaquelina NoemiVillalva, Fernando JosuéCurti, Carolina AntonelaGoncalvez de Oliveira, EnzoRamón, Adriana NoemíPËRDIDADESPERDICIODESECHOALIMENTOShttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2OBJETIVO: realizar una revisión bibliográfica de las pérdidas, desperdicios y desechos alimenticios (PDDA) que se producen a lo largo de la cadena alimenticia. MATERIAL Y MÉTODO: se consultaron artículos completos, directrices, tesis y boletines de organismos internacionales publicados en los últimos diez años, que se obtuvieron a través de los motores de búsqueda como Google, Google Académico y Sciencedirect. RESULTADOS: en el mundo el 30% de los alimentos que se producen, se pierden o desperdician. Argentina representa el 12,5% de la producción total, donde los residuos que se generan a partir del procesamiento de frutas y verduras son similares e incluso superiores al promedio mundial (45%); y aproximadamente el 80% se registra en las etapas de producción, postcosecha y procesamiento. CONCLUSIONES: la PDDA aumenta la inseguridad alimentaria y hace un mal uso de los escasos recursos naturales y financieros. Para hacer frente a esta situación, es necesario el compromiso de todos los actores involucrados, desde los productores, mediante cultivos y producciones sustentables, hasta los consumidores, con prácticas de consumo responsable y de los gobiernos, con la aplicación de políticas, normativas y reglamentaciones que contribuyan a la causa.OBJECTIVE: to carry out a bibliographic review of food losses, waste and waste (PDDA) that occur throughout the food chain. MATERIAL AND METHOD: complete articles, guidelines, theses and bulletins of international organizations published in the last ten years were consulted, which were obtained through search engines such as Google, Google Scholar and Sciencedirect. RESULTS: 30% of the food that is produced in the world is lost or wasted. Argentina represents 12.5% of the total production, where the residues generated from the processing of fruits and vegetables are similar and even higher than the world average (45%); and approximately 80% is recorded in the production, post-harvest and processing stages. CONCLUSIONS: PDDA increases food insecurity and misuses scarce natural and financial resources. To deal with this situation, the commitment of all the actors involved is necessary, from the producers, through sustainable crops and production, to the consumers, with responsible consumption practices, and from the governments, with the application of policies, norms and regulations. to contribute to the cause.Fil: Sajama, Jaquelina Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Villalva, Fernando Josué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Curti, Carolina Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Ramón, Adriana Noemí. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/216572Sajama, Jaquelina Noemi; Villalva, Fernando Josué; Curti, Carolina Antonela; Goncalvez de Oliveira, Enzo; Ramón, Adriana Noemí; Pérdida, desperdicio y desecho de alimentos; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud; 1; 15; 12-2021; 4-72250-56282953-5344CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fsalud.unsa.edu.ar/postgrado/index.php/revista-de-la-facultad/revista2016info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/216572instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:29.236CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pérdida, desperdicio y desecho de alimentos
Food loss, waste and disposal
title Pérdida, desperdicio y desecho de alimentos
spellingShingle Pérdida, desperdicio y desecho de alimentos
Sajama, Jaquelina Noemi
PËRDIDA
DESPERDICIO
DESECHO
ALIMENTOS
title_short Pérdida, desperdicio y desecho de alimentos
title_full Pérdida, desperdicio y desecho de alimentos
title_fullStr Pérdida, desperdicio y desecho de alimentos
title_full_unstemmed Pérdida, desperdicio y desecho de alimentos
title_sort Pérdida, desperdicio y desecho de alimentos
dc.creator.none.fl_str_mv Sajama, Jaquelina Noemi
Villalva, Fernando Josué
Curti, Carolina Antonela
Goncalvez de Oliveira, Enzo
Ramón, Adriana Noemí
author Sajama, Jaquelina Noemi
author_facet Sajama, Jaquelina Noemi
Villalva, Fernando Josué
Curti, Carolina Antonela
Goncalvez de Oliveira, Enzo
Ramón, Adriana Noemí
author_role author
author2 Villalva, Fernando Josué
Curti, Carolina Antonela
Goncalvez de Oliveira, Enzo
Ramón, Adriana Noemí
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PËRDIDA
DESPERDICIO
DESECHO
ALIMENTOS
topic PËRDIDA
DESPERDICIO
DESECHO
ALIMENTOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv OBJETIVO: realizar una revisión bibliográfica de las pérdidas, desperdicios y desechos alimenticios (PDDA) que se producen a lo largo de la cadena alimenticia. MATERIAL Y MÉTODO: se consultaron artículos completos, directrices, tesis y boletines de organismos internacionales publicados en los últimos diez años, que se obtuvieron a través de los motores de búsqueda como Google, Google Académico y Sciencedirect. RESULTADOS: en el mundo el 30% de los alimentos que se producen, se pierden o desperdician. Argentina representa el 12,5% de la producción total, donde los residuos que se generan a partir del procesamiento de frutas y verduras son similares e incluso superiores al promedio mundial (45%); y aproximadamente el 80% se registra en las etapas de producción, postcosecha y procesamiento. CONCLUSIONES: la PDDA aumenta la inseguridad alimentaria y hace un mal uso de los escasos recursos naturales y financieros. Para hacer frente a esta situación, es necesario el compromiso de todos los actores involucrados, desde los productores, mediante cultivos y producciones sustentables, hasta los consumidores, con prácticas de consumo responsable y de los gobiernos, con la aplicación de políticas, normativas y reglamentaciones que contribuyan a la causa.
OBJECTIVE: to carry out a bibliographic review of food losses, waste and waste (PDDA) that occur throughout the food chain. MATERIAL AND METHOD: complete articles, guidelines, theses and bulletins of international organizations published in the last ten years were consulted, which were obtained through search engines such as Google, Google Scholar and Sciencedirect. RESULTS: 30% of the food that is produced in the world is lost or wasted. Argentina represents 12.5% of the total production, where the residues generated from the processing of fruits and vegetables are similar and even higher than the world average (45%); and approximately 80% is recorded in the production, post-harvest and processing stages. CONCLUSIONS: PDDA increases food insecurity and misuses scarce natural and financial resources. To deal with this situation, the commitment of all the actors involved is necessary, from the producers, through sustainable crops and production, to the consumers, with responsible consumption practices, and from the governments, with the application of policies, norms and regulations. to contribute to the cause.
Fil: Sajama, Jaquelina Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Villalva, Fernando Josué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Curti, Carolina Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Ramón, Adriana Noemí. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
description OBJETIVO: realizar una revisión bibliográfica de las pérdidas, desperdicios y desechos alimenticios (PDDA) que se producen a lo largo de la cadena alimenticia. MATERIAL Y MÉTODO: se consultaron artículos completos, directrices, tesis y boletines de organismos internacionales publicados en los últimos diez años, que se obtuvieron a través de los motores de búsqueda como Google, Google Académico y Sciencedirect. RESULTADOS: en el mundo el 30% de los alimentos que se producen, se pierden o desperdician. Argentina representa el 12,5% de la producción total, donde los residuos que se generan a partir del procesamiento de frutas y verduras son similares e incluso superiores al promedio mundial (45%); y aproximadamente el 80% se registra en las etapas de producción, postcosecha y procesamiento. CONCLUSIONES: la PDDA aumenta la inseguridad alimentaria y hace un mal uso de los escasos recursos naturales y financieros. Para hacer frente a esta situación, es necesario el compromiso de todos los actores involucrados, desde los productores, mediante cultivos y producciones sustentables, hasta los consumidores, con prácticas de consumo responsable y de los gobiernos, con la aplicación de políticas, normativas y reglamentaciones que contribuyan a la causa.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/216572
Sajama, Jaquelina Noemi; Villalva, Fernando Josué; Curti, Carolina Antonela; Goncalvez de Oliveira, Enzo; Ramón, Adriana Noemí; Pérdida, desperdicio y desecho de alimentos; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud; 1; 15; 12-2021; 4-7
2250-5628
2953-5344
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/216572
identifier_str_mv Sajama, Jaquelina Noemi; Villalva, Fernando Josué; Curti, Carolina Antonela; Goncalvez de Oliveira, Enzo; Ramón, Adriana Noemí; Pérdida, desperdicio y desecho de alimentos; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud; 1; 15; 12-2021; 4-7
2250-5628
2953-5344
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fsalud.unsa.edu.ar/postgrado/index.php/revista-de-la-facultad/revista2016
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269161559949312
score 13.13397