La inclusión educativa en el nivel secundario: ¿prácticas "preventivas" o "remediales"? Un análisis desde la sociología de Basil Bernstein

Autores
Tessio Conca, Adriana; Giacobbe, Claudia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Tessio Conca, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Giacobbe, Claudia. Universidad Blas Pascal; Argentina.
La extensión de la obligatoriedad al trayecto completo de la secundaria sitúa a la inclusión como una "nueva cuestión educativa" (Tiramonti, 2010) que supone esfuerzos en torno a la incorporación y permanencia de los jóvenes en las escuelas. En el transcurso de la última década, las políticas educativas en Argentina delinearon alternativas para que las instituciones trabajen en el desarrollo de acciones sociopedagógicas que hagan realidad la inclusión. Los resultados de una investigación desarrollada por nuestro equipo en el bienio 2010-2012 (Brigido, 2011), indican que aunque esas orientaciones son positivamente valoradas su implementación aún acontece en medio de resistencias y contradicciones, fundamentalmente por la multiplicidad de sentidos que en cada escuela se atribuye a la noción de inclusión. Así, desde 2014 centramos nuestras indagaciones en torno a esta condición mediante el proyecto La inclusión educativa en el nivel secundario. Análisis de significaciones, políticas y prácticas institucionales en dos escuelas de gestión estatal de la ciudad de Córdoba. Se trata de un estudio de casos en dos escuelas secundarias: una ubicada en la zona periurbana, fuera del anillo de circunvalación; la otra situada en un sector residencial de clase media pero que integra la matrícula con estudiantes que provienen de barrios populares. El objetivo perseguido es identificar significados y prácticas que contribuyen a hacer realidad la inclusión educativa o que, por el contrario, se constituyen en elementos críticos para tal cometido. El enfoque teórico adoptado integra aportes de la fenomenología social y de la perspectiva del código de Basil Bernstein. En esta ponencia presentamos resultados obtenidos hasta el momento que estarían indicando, en los casos analizados, la existencia de prácticas inclusivas sostenidas en dos tramas de significaciones diferentes: -una preventiva, fundada en la preeminencia de un discurso regulativo (Bernstein, 1990; 1998) relacionado con sentidos vinculados al buen clima escolar y fomento de la pertenencia institucional del alumnado; -otra remedial que actúa sobre problemas ya instalados (ej. bajos promedios en último trimestre); esta modalidad se vincula con prácticas que enfatizan el discurso instruccional y que transcurren en paralelo a las acciones en el aula (por ejemplo tutorías). Aunque las significaciones que subyacen a cada modalidad de inclusión son diferentes, en ambos casos las prácticas transcurren en paralelo a la enseñanza en el aula, la cual pareciera orientarse por sentidos tradicionales, muy arraigados aún (entre ellos el valor del mérito individual en la permanencia escolar). Las acciones inclusivas se desarrollan, usando la designación que diera uno de los entrevistados en la investigación, como un "parasistema", sostenido desde roles periféricos (coordinadores de curso, preceptores, profesores con horas institucionales). Aunque esto representa un avance en torno a la inclusión, deja traslucir aún importantes resistencias sobre el tópico.
http://alas2017.easyplanners.info/opc/tl/2309_adriana_estela_tessio_conca.pdf
Fil: Tessio Conca, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Giacobbe, Claudia. Universidad Blas Pascal; Argentina.
Otras Ciencias de la Educación
Materia
EDUCACIÓN SECUNDARIA
INCLUSIÓN EDUCATIVA
DISCURSO PEDAGÓGICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551350

id RDUUNC_f5b1f8fe4225364959c033cf8c76f2d8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551350
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La inclusión educativa en el nivel secundario: ¿prácticas "preventivas" o "remediales"? Un análisis desde la sociología de Basil BernsteinTessio Conca, AdrianaGiacobbe, ClaudiaEDUCACIÓN SECUNDARIAINCLUSIÓN EDUCATIVADISCURSO PEDAGÓGICOFil: Tessio Conca, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Giacobbe, Claudia. Universidad Blas Pascal; Argentina.La extensión de la obligatoriedad al trayecto completo de la secundaria sitúa a la inclusión como una "nueva cuestión educativa" (Tiramonti, 2010) que supone esfuerzos en torno a la incorporación y permanencia de los jóvenes en las escuelas. En el transcurso de la última década, las políticas educativas en Argentina delinearon alternativas para que las instituciones trabajen en el desarrollo de acciones sociopedagógicas que hagan realidad la inclusión. Los resultados de una investigación desarrollada por nuestro equipo en el bienio 2010-2012 (Brigido, 2011), indican que aunque esas orientaciones son positivamente valoradas su implementación aún acontece en medio de resistencias y contradicciones, fundamentalmente por la multiplicidad de sentidos que en cada escuela se atribuye a la noción de inclusión. Así, desde 2014 centramos nuestras indagaciones en torno a esta condición mediante el proyecto La inclusión educativa en el nivel secundario. Análisis de significaciones, políticas y prácticas institucionales en dos escuelas de gestión estatal de la ciudad de Córdoba. Se trata de un estudio de casos en dos escuelas secundarias: una ubicada en la zona periurbana, fuera del anillo de circunvalación; la otra situada en un sector residencial de clase media pero que integra la matrícula con estudiantes que provienen de barrios populares. El objetivo perseguido es identificar significados y prácticas que contribuyen a hacer realidad la inclusión educativa o que, por el contrario, se constituyen en elementos críticos para tal cometido. El enfoque teórico adoptado integra aportes de la fenomenología social y de la perspectiva del código de Basil Bernstein. En esta ponencia presentamos resultados obtenidos hasta el momento que estarían indicando, en los casos analizados, la existencia de prácticas inclusivas sostenidas en dos tramas de significaciones diferentes: -una preventiva, fundada en la preeminencia de un discurso regulativo (Bernstein, 1990; 1998) relacionado con sentidos vinculados al buen clima escolar y fomento de la pertenencia institucional del alumnado; -otra remedial que actúa sobre problemas ya instalados (ej. bajos promedios en último trimestre); esta modalidad se vincula con prácticas que enfatizan el discurso instruccional y que transcurren en paralelo a las acciones en el aula (por ejemplo tutorías). Aunque las significaciones que subyacen a cada modalidad de inclusión son diferentes, en ambos casos las prácticas transcurren en paralelo a la enseñanza en el aula, la cual pareciera orientarse por sentidos tradicionales, muy arraigados aún (entre ellos el valor del mérito individual en la permanencia escolar). Las acciones inclusivas se desarrollan, usando la designación que diera uno de los entrevistados en la investigación, como un "parasistema", sostenido desde roles periféricos (coordinadores de curso, preceptores, profesores con horas institucionales). Aunque esto representa un avance en torno a la inclusión, deja traslucir aún importantes resistencias sobre el tópico.http://alas2017.easyplanners.info/opc/tl/2309_adriana_estela_tessio_conca.pdfFil: Tessio Conca, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Giacobbe, Claudia. Universidad Blas Pascal; Argentina.Otras Ciencias de la Educación2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551350spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551350Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:36.468Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La inclusión educativa en el nivel secundario: ¿prácticas "preventivas" o "remediales"? Un análisis desde la sociología de Basil Bernstein
title La inclusión educativa en el nivel secundario: ¿prácticas "preventivas" o "remediales"? Un análisis desde la sociología de Basil Bernstein
spellingShingle La inclusión educativa en el nivel secundario: ¿prácticas "preventivas" o "remediales"? Un análisis desde la sociología de Basil Bernstein
Tessio Conca, Adriana
EDUCACIÓN SECUNDARIA
INCLUSIÓN EDUCATIVA
DISCURSO PEDAGÓGICO
title_short La inclusión educativa en el nivel secundario: ¿prácticas "preventivas" o "remediales"? Un análisis desde la sociología de Basil Bernstein
title_full La inclusión educativa en el nivel secundario: ¿prácticas "preventivas" o "remediales"? Un análisis desde la sociología de Basil Bernstein
title_fullStr La inclusión educativa en el nivel secundario: ¿prácticas "preventivas" o "remediales"? Un análisis desde la sociología de Basil Bernstein
title_full_unstemmed La inclusión educativa en el nivel secundario: ¿prácticas "preventivas" o "remediales"? Un análisis desde la sociología de Basil Bernstein
title_sort La inclusión educativa en el nivel secundario: ¿prácticas "preventivas" o "remediales"? Un análisis desde la sociología de Basil Bernstein
dc.creator.none.fl_str_mv Tessio Conca, Adriana
Giacobbe, Claudia
author Tessio Conca, Adriana
author_facet Tessio Conca, Adriana
Giacobbe, Claudia
author_role author
author2 Giacobbe, Claudia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN SECUNDARIA
INCLUSIÓN EDUCATIVA
DISCURSO PEDAGÓGICO
topic EDUCACIÓN SECUNDARIA
INCLUSIÓN EDUCATIVA
DISCURSO PEDAGÓGICO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tessio Conca, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Giacobbe, Claudia. Universidad Blas Pascal; Argentina.
La extensión de la obligatoriedad al trayecto completo de la secundaria sitúa a la inclusión como una "nueva cuestión educativa" (Tiramonti, 2010) que supone esfuerzos en torno a la incorporación y permanencia de los jóvenes en las escuelas. En el transcurso de la última década, las políticas educativas en Argentina delinearon alternativas para que las instituciones trabajen en el desarrollo de acciones sociopedagógicas que hagan realidad la inclusión. Los resultados de una investigación desarrollada por nuestro equipo en el bienio 2010-2012 (Brigido, 2011), indican que aunque esas orientaciones son positivamente valoradas su implementación aún acontece en medio de resistencias y contradicciones, fundamentalmente por la multiplicidad de sentidos que en cada escuela se atribuye a la noción de inclusión. Así, desde 2014 centramos nuestras indagaciones en torno a esta condición mediante el proyecto La inclusión educativa en el nivel secundario. Análisis de significaciones, políticas y prácticas institucionales en dos escuelas de gestión estatal de la ciudad de Córdoba. Se trata de un estudio de casos en dos escuelas secundarias: una ubicada en la zona periurbana, fuera del anillo de circunvalación; la otra situada en un sector residencial de clase media pero que integra la matrícula con estudiantes que provienen de barrios populares. El objetivo perseguido es identificar significados y prácticas que contribuyen a hacer realidad la inclusión educativa o que, por el contrario, se constituyen en elementos críticos para tal cometido. El enfoque teórico adoptado integra aportes de la fenomenología social y de la perspectiva del código de Basil Bernstein. En esta ponencia presentamos resultados obtenidos hasta el momento que estarían indicando, en los casos analizados, la existencia de prácticas inclusivas sostenidas en dos tramas de significaciones diferentes: -una preventiva, fundada en la preeminencia de un discurso regulativo (Bernstein, 1990; 1998) relacionado con sentidos vinculados al buen clima escolar y fomento de la pertenencia institucional del alumnado; -otra remedial que actúa sobre problemas ya instalados (ej. bajos promedios en último trimestre); esta modalidad se vincula con prácticas que enfatizan el discurso instruccional y que transcurren en paralelo a las acciones en el aula (por ejemplo tutorías). Aunque las significaciones que subyacen a cada modalidad de inclusión son diferentes, en ambos casos las prácticas transcurren en paralelo a la enseñanza en el aula, la cual pareciera orientarse por sentidos tradicionales, muy arraigados aún (entre ellos el valor del mérito individual en la permanencia escolar). Las acciones inclusivas se desarrollan, usando la designación que diera uno de los entrevistados en la investigación, como un "parasistema", sostenido desde roles periféricos (coordinadores de curso, preceptores, profesores con horas institucionales). Aunque esto representa un avance en torno a la inclusión, deja traslucir aún importantes resistencias sobre el tópico.
http://alas2017.easyplanners.info/opc/tl/2309_adriana_estela_tessio_conca.pdf
Fil: Tessio Conca, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Giacobbe, Claudia. Universidad Blas Pascal; Argentina.
Otras Ciencias de la Educación
description Fil: Tessio Conca, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/551350
url http://hdl.handle.net/11086/551350
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349664275267584
score 13.13397