Optimización de los procesos de electrodeposición de cromo
- Autores
- Benedito, Sandra Edith
- Año de publicación
- 1996
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Macagno, Vicente Antonio
Lopez Teijelo, Manuel
Pierini, Adriana Beatriz - Descripción
- Tesis (Magister en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1996.
Fil. : Benedito, Sandra Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El proceso de electrometalizado es el proceso de producir un recubrimiento por medio de electrólisis. El propósito de dicho procedimiento es, generalmente, alterar las características de la superficie para cambiar su apariencia, aumentar su resistencia a la corrosión, otorgarle mayor resistencia a la abrasión u otorgar otras propiedades deseadas, pudiendo utilizarse para modificar o alterar las dimensiones de la pieza base. La electrólisis se realiza en una solución que puede consistir en sales fundidas o soluciones acuosas de distinto tipo. Para que se produzca este fenómeno son necesarios dos electrodos: ánodo y cátodo; la diferencia de potencial impuesta a la celda por la fuente de corriente provee electrones al cátodo. De esta manera en una celda de metalizado, la disolución de iones en el ánodo es acompañada por la deposición de iones en cátodo. La composición del electrolito es modificada y el efecto neto es sólo la transferencia de metal del ánodo o del electrolito al cátodo [1]. La determinación experimental de las relaciones corriente- sobrepotencial, así como los parámetros cinéticos que de ella se deducen, se realiza por medio de métodos electroquímicos. Entre los procesos catódicos de singular interés que participan simultáneamente con la electrodeposición metálica, se destacan las reacciones de formación de hidrógeno molecular. Este proceso consiste en la descarga de iones hidrógeno de una disolución, que tiene lugar en la superficie de un metal bajo la acción de una diferencia de potencial. El mecanismo de la reacción es función de la naturaleza del metal, del electrodo y depende también de la composición de la disolución y de la temperatura. Al considerar el proceso de formación catódica de hidrógeno, cabe tener en cuenta que el ión hidrógeno una vez alcanzada la zona del electrodo puede situarse en una posición donde reacciona convirtiéndose en un átomo de hidrógeno adsorbido. Por recombinación de estos átomos se forman moléculas de hidrógeno adsorbidas sobre el cátodo, los que pueden separarse del electrodo por difusión o quedar ocluidas en el depósito, en el caso de la deposición metálica [2]. En el proceso de electrodeposición de metales se pueden distinguir las siguientes etapas: transporte del ion solvatado desde el seno de la solución hasta la zona del electrodo, reacción de reducción con desolvatación y desplazamiento a la posición donde puede incorporarse a la red. Al pasar el tiempo los átomos metálicos incorporados a los núcleos de crecimiento originan la expansión bidimensional de estos centros, produciéndose así una capa delgada que luego va aumentando gradualmente de espesor para dar lugar al macrodepósito. La protección de las superficies por medio de un revestimiento metálico se puede definir desde el punto de vista tecnológico de la siguiente manera: la condición necesaria y suficiente para que un metal sea protegido por otro metal, es que forme un par en el que el ánodo sea el metal protector y el cátodo el metal a proteger, de forma que la diferencia de potencial entre los valores sea menor [3]. La cantidad de metal electrodepositado es función de la densidad de corriente catódica, del tiempo de la electrólisis, de la temperatura y de la composición del baño electrolítico.
Fil. : Benedito, Sandra Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. - Materia
-
Aceros
Análisis volumétrico
Metales
Platino
Química analítica cuantitativa
Galvanoplastia
Análisis gravitatorio
Productos químicos inorgánicos
Carbono
Cobre
Cromo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558521
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_f22e9ad3f369e5eae2f82fa06f16c8e3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558521 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Optimización de los procesos de electrodeposición de cromoBenedito, Sandra EdithAcerosAnálisis volumétricoMetalesPlatinoQuímica analítica cuantitativaGalvanoplastiaAnálisis gravitatorioProductos químicos inorgánicosCarbonoCobreCromoTesis (Magister en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1996.Fil. : Benedito, Sandra Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.El proceso de electrometalizado es el proceso de producir un recubrimiento por medio de electrólisis. El propósito de dicho procedimiento es, generalmente, alterar las características de la superficie para cambiar su apariencia, aumentar su resistencia a la corrosión, otorgarle mayor resistencia a la abrasión u otorgar otras propiedades deseadas, pudiendo utilizarse para modificar o alterar las dimensiones de la pieza base. La electrólisis se realiza en una solución que puede consistir en sales fundidas o soluciones acuosas de distinto tipo. Para que se produzca este fenómeno son necesarios dos electrodos: ánodo y cátodo; la diferencia de potencial impuesta a la celda por la fuente de corriente provee electrones al cátodo. De esta manera en una celda de metalizado, la disolución de iones en el ánodo es acompañada por la deposición de iones en cátodo. La composición del electrolito es modificada y el efecto neto es sólo la transferencia de metal del ánodo o del electrolito al cátodo [1]. La determinación experimental de las relaciones corriente- sobrepotencial, así como los parámetros cinéticos que de ella se deducen, se realiza por medio de métodos electroquímicos. Entre los procesos catódicos de singular interés que participan simultáneamente con la electrodeposición metálica, se destacan las reacciones de formación de hidrógeno molecular. Este proceso consiste en la descarga de iones hidrógeno de una disolución, que tiene lugar en la superficie de un metal bajo la acción de una diferencia de potencial. El mecanismo de la reacción es función de la naturaleza del metal, del electrodo y depende también de la composición de la disolución y de la temperatura. Al considerar el proceso de formación catódica de hidrógeno, cabe tener en cuenta que el ión hidrógeno una vez alcanzada la zona del electrodo puede situarse en una posición donde reacciona convirtiéndose en un átomo de hidrógeno adsorbido. Por recombinación de estos átomos se forman moléculas de hidrógeno adsorbidas sobre el cátodo, los que pueden separarse del electrodo por difusión o quedar ocluidas en el depósito, en el caso de la deposición metálica [2]. En el proceso de electrodeposición de metales se pueden distinguir las siguientes etapas: transporte del ion solvatado desde el seno de la solución hasta la zona del electrodo, reacción de reducción con desolvatación y desplazamiento a la posición donde puede incorporarse a la red. Al pasar el tiempo los átomos metálicos incorporados a los núcleos de crecimiento originan la expansión bidimensional de estos centros, produciéndose así una capa delgada que luego va aumentando gradualmente de espesor para dar lugar al macrodepósito. La protección de las superficies por medio de un revestimiento metálico se puede definir desde el punto de vista tecnológico de la siguiente manera: la condición necesaria y suficiente para que un metal sea protegido por otro metal, es que forme un par en el que el ánodo sea el metal protector y el cátodo el metal a proteger, de forma que la diferencia de potencial entre los valores sea menor [3]. La cantidad de metal electrodepositado es función de la densidad de corriente catódica, del tiempo de la electrólisis, de la temperatura y de la composición del baño electrolítico.Fil. : Benedito, Sandra Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Macagno, Vicente AntonioLopez Teijelo, ManuelPierini, Adriana Beatriz1996info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558521spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:19:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558521Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:19:17.511Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Optimización de los procesos de electrodeposición de cromo |
| title |
Optimización de los procesos de electrodeposición de cromo |
| spellingShingle |
Optimización de los procesos de electrodeposición de cromo Benedito, Sandra Edith Aceros Análisis volumétrico Metales Platino Química analítica cuantitativa Galvanoplastia Análisis gravitatorio Productos químicos inorgánicos Carbono Cobre Cromo |
| title_short |
Optimización de los procesos de electrodeposición de cromo |
| title_full |
Optimización de los procesos de electrodeposición de cromo |
| title_fullStr |
Optimización de los procesos de electrodeposición de cromo |
| title_full_unstemmed |
Optimización de los procesos de electrodeposición de cromo |
| title_sort |
Optimización de los procesos de electrodeposición de cromo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Benedito, Sandra Edith |
| author |
Benedito, Sandra Edith |
| author_facet |
Benedito, Sandra Edith |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Macagno, Vicente Antonio Lopez Teijelo, Manuel Pierini, Adriana Beatriz |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Aceros Análisis volumétrico Metales Platino Química analítica cuantitativa Galvanoplastia Análisis gravitatorio Productos químicos inorgánicos Carbono Cobre Cromo |
| topic |
Aceros Análisis volumétrico Metales Platino Química analítica cuantitativa Galvanoplastia Análisis gravitatorio Productos químicos inorgánicos Carbono Cobre Cromo |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Magister en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1996. Fil. : Benedito, Sandra Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. El proceso de electrometalizado es el proceso de producir un recubrimiento por medio de electrólisis. El propósito de dicho procedimiento es, generalmente, alterar las características de la superficie para cambiar su apariencia, aumentar su resistencia a la corrosión, otorgarle mayor resistencia a la abrasión u otorgar otras propiedades deseadas, pudiendo utilizarse para modificar o alterar las dimensiones de la pieza base. La electrólisis se realiza en una solución que puede consistir en sales fundidas o soluciones acuosas de distinto tipo. Para que se produzca este fenómeno son necesarios dos electrodos: ánodo y cátodo; la diferencia de potencial impuesta a la celda por la fuente de corriente provee electrones al cátodo. De esta manera en una celda de metalizado, la disolución de iones en el ánodo es acompañada por la deposición de iones en cátodo. La composición del electrolito es modificada y el efecto neto es sólo la transferencia de metal del ánodo o del electrolito al cátodo [1]. La determinación experimental de las relaciones corriente- sobrepotencial, así como los parámetros cinéticos que de ella se deducen, se realiza por medio de métodos electroquímicos. Entre los procesos catódicos de singular interés que participan simultáneamente con la electrodeposición metálica, se destacan las reacciones de formación de hidrógeno molecular. Este proceso consiste en la descarga de iones hidrógeno de una disolución, que tiene lugar en la superficie de un metal bajo la acción de una diferencia de potencial. El mecanismo de la reacción es función de la naturaleza del metal, del electrodo y depende también de la composición de la disolución y de la temperatura. Al considerar el proceso de formación catódica de hidrógeno, cabe tener en cuenta que el ión hidrógeno una vez alcanzada la zona del electrodo puede situarse en una posición donde reacciona convirtiéndose en un átomo de hidrógeno adsorbido. Por recombinación de estos átomos se forman moléculas de hidrógeno adsorbidas sobre el cátodo, los que pueden separarse del electrodo por difusión o quedar ocluidas en el depósito, en el caso de la deposición metálica [2]. En el proceso de electrodeposición de metales se pueden distinguir las siguientes etapas: transporte del ion solvatado desde el seno de la solución hasta la zona del electrodo, reacción de reducción con desolvatación y desplazamiento a la posición donde puede incorporarse a la red. Al pasar el tiempo los átomos metálicos incorporados a los núcleos de crecimiento originan la expansión bidimensional de estos centros, produciéndose así una capa delgada que luego va aumentando gradualmente de espesor para dar lugar al macrodepósito. La protección de las superficies por medio de un revestimiento metálico se puede definir desde el punto de vista tecnológico de la siguiente manera: la condición necesaria y suficiente para que un metal sea protegido por otro metal, es que forme un par en el que el ánodo sea el metal protector y el cátodo el metal a proteger, de forma que la diferencia de potencial entre los valores sea menor [3]. La cantidad de metal electrodepositado es función de la densidad de corriente catódica, del tiempo de la electrólisis, de la temperatura y de la composición del baño electrolítico. Fil. : Benedito, Sandra Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. |
| description |
Tesis (Magister en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1996. |
| publishDate |
1996 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1996 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/558521 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/558521 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785324567494656 |
| score |
12.982451 |