Influencia de aditivos en procesos de electrodeposición metálica
- Autores
- Portela, Ana Laura
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lacconi, Gabriela Ines
Lopez Teijelo, Manuel
Mazzieri, María Rosa
Peñeñory , Alicia Beatriz - Descripción
- Tesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2004.
Fil: Portela, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Los procesos de electrodeposición metálica son de gran importancia a nivel industrial. Los recubrimientos metálicos son empleados sobre diferentes metales para mejorar la resistencia a la corrosión y para modificar las propiedades físicas o mecánicas de la superficie (brillo, conductividad, dureza, uniformidad, resistencia al uso y al calor, etc.)El proceso de metalizado es ampliamente utilizado especialmente en la industria automotriz y en la manufactura de componentes electrónicos como así también con fines decorativos. En relación a la electrodeposición ..de cobre, un gran numero de investigaciones han sido desarrolladas debido al interés tecnológico de los recubrimientos con este metal, por ejemplo en contactos eléctricos y en microelectrónica o como base para recubrimientos de Ni y Cr. La mayoría de los estudios de electrodeposición de cobre han sido realizados por experimentos galvanos taticos a partir de baños electrolíticos ácidos de sulfato (pH< 1), o bien a partir de baños clásicos en medio fuertemente básico de cianuro empleados en décadas pasadas, debido a la calidad del depósito obtenido, su efectividad, costo y requerimientos de la industria que los emplea. Estas cantidades varían en función de la finalidad del recubrimiento, pero generalmente están comprendidas en ese rango de proporciones. Sin embargo, los baños utilizados por. diferentes grupos de investigación para determinar los mecanismos de deposito o efectuar estudios de la morfología del deposito suelen ser mas sencillos, simplificando de esta manera las variables a controlar. El proceso de electro cristalización puede resumirse en varias etapas. En primer lugar ocurre la difusión de iones metálicos en solución hacia el cátodo, seguida de la transferencia de electrones en la interfaz metal/solución. Luego de la formación de ad- átomos por perdida parcial o total de la esfera de solvatación, estos se incorporan a los sitios de la red cristalina y se desarrollan las características cristalográficas del depósito. La electrodeposición de cobre sobre carbono vítreo ha sido estudiada a partir de» soluciones de sulfato y de cloruro. Si bien el mecanismo de deposición es independiente de la concentración de iones sulfato, no Io es respecto a iones cloruro, ya que estos intervienen en el mecanismo de deposición acomplejando al Cu(I) y generando una especie intermediaria estable. La influencia del pH y de distintos cationes presentes en solución en el mecanismo de nucleación fueron estudiados por voltamperometría cíclica y técnicas de pulsos de potencial. En las distintas soluciones el valor de pH no afecta el mecanismo de nucleación determinado, mientras que si se observan modificaciones del mismo cuando se utilizan distintos cationes (Na+ o NH4+). En soluciones de sulfato, la presencia de amonio facilita la nucleación disminuyendo el sobrepotencial de deposición, mientras que el catión sodio actua de manera opuesta. En cambio, en presencia de iones cloruro, ambos cationes disminuyen el sobrepotencial de nucleación.
Fil: Portela, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. - Materia
-
Recubrimiento metálico
Electroquímica industrial
Fisicoquímica
Cobre
Corrosión
Galvanoplastia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558096
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_190a666117e23c29e8ebd667e12e2faa |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558096 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Influencia de aditivos en procesos de electrodeposición metálicaPortela, Ana LauraRecubrimiento metálicoElectroquímica industrialFisicoquímicaCobreCorrosiónGalvanoplastiaTesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2004.Fil: Portela, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Los procesos de electrodeposición metálica son de gran importancia a nivel industrial. Los recubrimientos metálicos son empleados sobre diferentes metales para mejorar la resistencia a la corrosión y para modificar las propiedades físicas o mecánicas de la superficie (brillo, conductividad, dureza, uniformidad, resistencia al uso y al calor, etc.)El proceso de metalizado es ampliamente utilizado especialmente en la industria automotriz y en la manufactura de componentes electrónicos como así también con fines decorativos. En relación a la electrodeposición ..de cobre, un gran numero de investigaciones han sido desarrolladas debido al interés tecnológico de los recubrimientos con este metal, por ejemplo en contactos eléctricos y en microelectrónica o como base para recubrimientos de Ni y Cr. La mayoría de los estudios de electrodeposición de cobre han sido realizados por experimentos galvanos taticos a partir de baños electrolíticos ácidos de sulfato (pH< 1), o bien a partir de baños clásicos en medio fuertemente básico de cianuro empleados en décadas pasadas, debido a la calidad del depósito obtenido, su efectividad, costo y requerimientos de la industria que los emplea. Estas cantidades varían en función de la finalidad del recubrimiento, pero generalmente están comprendidas en ese rango de proporciones. Sin embargo, los baños utilizados por. diferentes grupos de investigación para determinar los mecanismos de deposito o efectuar estudios de la morfología del deposito suelen ser mas sencillos, simplificando de esta manera las variables a controlar. El proceso de electro cristalización puede resumirse en varias etapas. En primer lugar ocurre la difusión de iones metálicos en solución hacia el cátodo, seguida de la transferencia de electrones en la interfaz metal/solución. Luego de la formación de ad- átomos por perdida parcial o total de la esfera de solvatación, estos se incorporan a los sitios de la red cristalina y se desarrollan las características cristalográficas del depósito. La electrodeposición de cobre sobre carbono vítreo ha sido estudiada a partir de» soluciones de sulfato y de cloruro. Si bien el mecanismo de deposición es independiente de la concentración de iones sulfato, no Io es respecto a iones cloruro, ya que estos intervienen en el mecanismo de deposición acomplejando al Cu(I) y generando una especie intermediaria estable. La influencia del pH y de distintos cationes presentes en solución en el mecanismo de nucleación fueron estudiados por voltamperometría cíclica y técnicas de pulsos de potencial. En las distintas soluciones el valor de pH no afecta el mecanismo de nucleación determinado, mientras que si se observan modificaciones del mismo cuando se utilizan distintos cationes (Na+ o NH4+). En soluciones de sulfato, la presencia de amonio facilita la nucleación disminuyendo el sobrepotencial de deposición, mientras que el catión sodio actua de manera opuesta. En cambio, en presencia de iones cloruro, ambos cationes disminuyen el sobrepotencial de nucleación.Fil: Portela, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Lacconi, Gabriela InesLopez Teijelo, ManuelMazzieri, María RosaPeñeñory , Alicia Beatriz2004info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558096spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558096Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:07.876Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Influencia de aditivos en procesos de electrodeposición metálica |
| title |
Influencia de aditivos en procesos de electrodeposición metálica |
| spellingShingle |
Influencia de aditivos en procesos de electrodeposición metálica Portela, Ana Laura Recubrimiento metálico Electroquímica industrial Fisicoquímica Cobre Corrosión Galvanoplastia |
| title_short |
Influencia de aditivos en procesos de electrodeposición metálica |
| title_full |
Influencia de aditivos en procesos de electrodeposición metálica |
| title_fullStr |
Influencia de aditivos en procesos de electrodeposición metálica |
| title_full_unstemmed |
Influencia de aditivos en procesos de electrodeposición metálica |
| title_sort |
Influencia de aditivos en procesos de electrodeposición metálica |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Portela, Ana Laura |
| author |
Portela, Ana Laura |
| author_facet |
Portela, Ana Laura |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lacconi, Gabriela Ines Lopez Teijelo, Manuel Mazzieri, María Rosa Peñeñory , Alicia Beatriz |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Recubrimiento metálico Electroquímica industrial Fisicoquímica Cobre Corrosión Galvanoplastia |
| topic |
Recubrimiento metálico Electroquímica industrial Fisicoquímica Cobre Corrosión Galvanoplastia |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2004. Fil: Portela, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Los procesos de electrodeposición metálica son de gran importancia a nivel industrial. Los recubrimientos metálicos son empleados sobre diferentes metales para mejorar la resistencia a la corrosión y para modificar las propiedades físicas o mecánicas de la superficie (brillo, conductividad, dureza, uniformidad, resistencia al uso y al calor, etc.)El proceso de metalizado es ampliamente utilizado especialmente en la industria automotriz y en la manufactura de componentes electrónicos como así también con fines decorativos. En relación a la electrodeposición ..de cobre, un gran numero de investigaciones han sido desarrolladas debido al interés tecnológico de los recubrimientos con este metal, por ejemplo en contactos eléctricos y en microelectrónica o como base para recubrimientos de Ni y Cr. La mayoría de los estudios de electrodeposición de cobre han sido realizados por experimentos galvanos taticos a partir de baños electrolíticos ácidos de sulfato (pH< 1), o bien a partir de baños clásicos en medio fuertemente básico de cianuro empleados en décadas pasadas, debido a la calidad del depósito obtenido, su efectividad, costo y requerimientos de la industria que los emplea. Estas cantidades varían en función de la finalidad del recubrimiento, pero generalmente están comprendidas en ese rango de proporciones. Sin embargo, los baños utilizados por. diferentes grupos de investigación para determinar los mecanismos de deposito o efectuar estudios de la morfología del deposito suelen ser mas sencillos, simplificando de esta manera las variables a controlar. El proceso de electro cristalización puede resumirse en varias etapas. En primer lugar ocurre la difusión de iones metálicos en solución hacia el cátodo, seguida de la transferencia de electrones en la interfaz metal/solución. Luego de la formación de ad- átomos por perdida parcial o total de la esfera de solvatación, estos se incorporan a los sitios de la red cristalina y se desarrollan las características cristalográficas del depósito. La electrodeposición de cobre sobre carbono vítreo ha sido estudiada a partir de» soluciones de sulfato y de cloruro. Si bien el mecanismo de deposición es independiente de la concentración de iones sulfato, no Io es respecto a iones cloruro, ya que estos intervienen en el mecanismo de deposición acomplejando al Cu(I) y generando una especie intermediaria estable. La influencia del pH y de distintos cationes presentes en solución en el mecanismo de nucleación fueron estudiados por voltamperometría cíclica y técnicas de pulsos de potencial. En las distintas soluciones el valor de pH no afecta el mecanismo de nucleación determinado, mientras que si se observan modificaciones del mismo cuando se utilizan distintos cationes (Na+ o NH4+). En soluciones de sulfato, la presencia de amonio facilita la nucleación disminuyendo el sobrepotencial de deposición, mientras que el catión sodio actua de manera opuesta. En cambio, en presencia de iones cloruro, ambos cationes disminuyen el sobrepotencial de nucleación. Fil: Portela, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. |
| description |
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2004. |
| publishDate |
2004 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/558096 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/558096 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785246836555776 |
| score |
12.982451 |