Consumo de alimentos ultraprocesados y estado nutricional en niños y niñas de 3 a 5 años que asisten al jardín de infantes de la localidad de Villa de Las Rosas, en el año 2022...
- Autores
- Córdoba, Gimena; Juarez, Natalia; Loyola, Micaela Estefanis; Olivera, Sofía
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Biondini, Romina Soledad
- Descripción
- Fil: Córdoba, Gimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Juarez, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Loyola, Micaela Estefanis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Olivera, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Cuando la nutrición no es óptima en la etapa preescolar, se puede desencadenar malnutrición. La sustitución progresiva de platos y comidas caseras por productos listos para consumir, se postula como uno de los principales factores. Objetivo: Determinar la asociación entre el consumo de ultraprocesados y el estado nutricional en niños y niñas de 3 a 5 años que asisten al jardín de infantes de la localidad de Villa de Las Rosas, en el año 2022. Metodología: Estudio correlacional, transversal y observacional. Selección de muestreo por conveniencia. La muestra fue de 62 preescolares que aceptaron participar mediante consentimiento informado firmado por su padre/madre/tutor. Recolección de datos antropométricos, cuestionario de recordatorio de 24 horas y frecuencia de consumo alimentario. Resultados: El 24,19% presentó malnutrición por exceso y el 6,45% malnutrición por déficit. Las kcal aportadas por los UP representaron una cobertura promedio de 67,26% del VET según lo recomendado para la edad y el sexo superando la recomendación de las GAPA. No existe asociación estadísticamente significativa entre el consumo de kcal provenientes de UP e IMC/edad en los niños y niñas. Conclusión: El elevado consumo de UP trae múltiples consecuencias a corto y largo plazo, como la aparición de ECNT. Las cifras de sobrepeso y obesidad van en aumento en nuestro país y parte de la población se ve afectada por la emaciación. Como futuras Licenciadas en Nutrición, consideramos esencial poner al alcance de la comunidad las herramientas necesarias para que puedan llevar a cabo elecciones alimentarias saludables.
Fil: Córdoba, Gimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Juarez, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Loyola, Micaela Estefanis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Olivera, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
productos ultraprocesados
consumo
estado nutricional
preescolares - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552360
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_ec25e742b5b82290d53bf7749a9effdf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552360 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Consumo de alimentos ultraprocesados y estado nutricional en niños y niñas de 3 a 5 años que asisten al jardín de infantes de la localidad de Villa de Las Rosas, en el año 2022Córdoba, GimenaJuarez, NataliaLoyola, Micaela EstefanisOlivera, Sofíaproductos ultraprocesadosconsumoestado nutricionalpreescolaresFil: Córdoba, Gimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Juarez, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Loyola, Micaela Estefanis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Olivera, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Cuando la nutrición no es óptima en la etapa preescolar, se puede desencadenar malnutrición. La sustitución progresiva de platos y comidas caseras por productos listos para consumir, se postula como uno de los principales factores. Objetivo: Determinar la asociación entre el consumo de ultraprocesados y el estado nutricional en niños y niñas de 3 a 5 años que asisten al jardín de infantes de la localidad de Villa de Las Rosas, en el año 2022. Metodología: Estudio correlacional, transversal y observacional. Selección de muestreo por conveniencia. La muestra fue de 62 preescolares que aceptaron participar mediante consentimiento informado firmado por su padre/madre/tutor. Recolección de datos antropométricos, cuestionario de recordatorio de 24 horas y frecuencia de consumo alimentario. Resultados: El 24,19% presentó malnutrición por exceso y el 6,45% malnutrición por déficit. Las kcal aportadas por los UP representaron una cobertura promedio de 67,26% del VET según lo recomendado para la edad y el sexo superando la recomendación de las GAPA. No existe asociación estadísticamente significativa entre el consumo de kcal provenientes de UP e IMC/edad en los niños y niñas. Conclusión: El elevado consumo de UP trae múltiples consecuencias a corto y largo plazo, como la aparición de ECNT. Las cifras de sobrepeso y obesidad van en aumento en nuestro país y parte de la población se ve afectada por la emaciación. Como futuras Licenciadas en Nutrición, consideramos esencial poner al alcance de la comunidad las herramientas necesarias para que puedan llevar a cabo elecciones alimentarias saludables.Fil: Córdoba, Gimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Juarez, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Loyola, Micaela Estefanis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Olivera, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Biondini, Romina Soledad2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552360spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552360Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:33.605Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo de alimentos ultraprocesados y estado nutricional en niños y niñas de 3 a 5 años que asisten al jardín de infantes de la localidad de Villa de Las Rosas, en el año 2022 |
title |
Consumo de alimentos ultraprocesados y estado nutricional en niños y niñas de 3 a 5 años que asisten al jardín de infantes de la localidad de Villa de Las Rosas, en el año 2022 |
spellingShingle |
Consumo de alimentos ultraprocesados y estado nutricional en niños y niñas de 3 a 5 años que asisten al jardín de infantes de la localidad de Villa de Las Rosas, en el año 2022 Córdoba, Gimena productos ultraprocesados consumo estado nutricional preescolares |
title_short |
Consumo de alimentos ultraprocesados y estado nutricional en niños y niñas de 3 a 5 años que asisten al jardín de infantes de la localidad de Villa de Las Rosas, en el año 2022 |
title_full |
Consumo de alimentos ultraprocesados y estado nutricional en niños y niñas de 3 a 5 años que asisten al jardín de infantes de la localidad de Villa de Las Rosas, en el año 2022 |
title_fullStr |
Consumo de alimentos ultraprocesados y estado nutricional en niños y niñas de 3 a 5 años que asisten al jardín de infantes de la localidad de Villa de Las Rosas, en el año 2022 |
title_full_unstemmed |
Consumo de alimentos ultraprocesados y estado nutricional en niños y niñas de 3 a 5 años que asisten al jardín de infantes de la localidad de Villa de Las Rosas, en el año 2022 |
title_sort |
Consumo de alimentos ultraprocesados y estado nutricional en niños y niñas de 3 a 5 años que asisten al jardín de infantes de la localidad de Villa de Las Rosas, en el año 2022 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Córdoba, Gimena Juarez, Natalia Loyola, Micaela Estefanis Olivera, Sofía |
author |
Córdoba, Gimena |
author_facet |
Córdoba, Gimena Juarez, Natalia Loyola, Micaela Estefanis Olivera, Sofía |
author_role |
author |
author2 |
Juarez, Natalia Loyola, Micaela Estefanis Olivera, Sofía |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Biondini, Romina Soledad |
dc.subject.none.fl_str_mv |
productos ultraprocesados consumo estado nutricional preescolares |
topic |
productos ultraprocesados consumo estado nutricional preescolares |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Córdoba, Gimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Juarez, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Loyola, Micaela Estefanis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Olivera, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Cuando la nutrición no es óptima en la etapa preescolar, se puede desencadenar malnutrición. La sustitución progresiva de platos y comidas caseras por productos listos para consumir, se postula como uno de los principales factores. Objetivo: Determinar la asociación entre el consumo de ultraprocesados y el estado nutricional en niños y niñas de 3 a 5 años que asisten al jardín de infantes de la localidad de Villa de Las Rosas, en el año 2022. Metodología: Estudio correlacional, transversal y observacional. Selección de muestreo por conveniencia. La muestra fue de 62 preescolares que aceptaron participar mediante consentimiento informado firmado por su padre/madre/tutor. Recolección de datos antropométricos, cuestionario de recordatorio de 24 horas y frecuencia de consumo alimentario. Resultados: El 24,19% presentó malnutrición por exceso y el 6,45% malnutrición por déficit. Las kcal aportadas por los UP representaron una cobertura promedio de 67,26% del VET según lo recomendado para la edad y el sexo superando la recomendación de las GAPA. No existe asociación estadísticamente significativa entre el consumo de kcal provenientes de UP e IMC/edad en los niños y niñas. Conclusión: El elevado consumo de UP trae múltiples consecuencias a corto y largo plazo, como la aparición de ECNT. Las cifras de sobrepeso y obesidad van en aumento en nuestro país y parte de la población se ve afectada por la emaciación. Como futuras Licenciadas en Nutrición, consideramos esencial poner al alcance de la comunidad las herramientas necesarias para que puedan llevar a cabo elecciones alimentarias saludables. Fil: Córdoba, Gimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Juarez, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Loyola, Micaela Estefanis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Olivera, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: Córdoba, Gimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/552360 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/552360 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349618024677376 |
score |
13.13397 |