Consumo de colaciones ultraprocesadas, nivel de actividad física y estado nutricional en niños de 4° y 5° grado de una escuela pública de la ciudad Estación Juárez Celman.

Autores
Fassi, Nahuel Augusto; Fernández Boo, Guadalupe; Saavedra Acosta, Aldana Mariela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Laquis, Mariana
Evangelista, Lucía
Descripción
Introducción: El sobrepeso y la obesidad infantil constituyen uno de los principales problemas de Salud Pública en la actualidad. Estas patologías se dan por un desequilibrio entre el consumo y gasto energético, el que se acentúa por la coexistencia del cambio de hábitos de vida, entre los que se encuentra la reducción de actividad física; y la transición nutricional, caracterizada por el aumento del consumo de alimentos envasados y ultraprocesados. Objetivo: Describir el estado nutricional, el consumo de colaciones ultraprocesadas y el nivel de actividad física que realizan los niños de 4o y 5o grado que asisten a una escuela pública de la ciudad Estación Juárez Celman en el año 2017. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, correlacional. Selección de la muestra por conveniencia. La muestra final fue de 32 escolares, que aceptaron participar mediante consentimiento informado. Recolección de datos mediante cuestionarios. Resultados: Se observó un 28% de obesidad y 13% de sobrepeso. El 93,75% de los escolares consume algún alimento durante los recreos, de los cuales el 44% lo obtiene del kiosco. Los alimentos que se consumen más frecuentemente son criollos, gaseosas, jugos y aguas saborizadas, siendo el primer alimento el que se ingiere en mayor cantidad. Solo el 9% de los niños/as realiza actividad física suficiente. No existe asociación significativa entre las variables en estudio (p=0.38). Conclusión: El sobrepeso y la obesidad obedecen a múltiples causas, por lo que consideramos importante profundizar el estudio de estas patologías e intervenir en ámbitos escolares para mejorar estas problemáticas.
Materia
NIÑOS
ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS
OBESIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6229

id RDUUNC_c418ba10a533fb219410cad8b298f92b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6229
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Consumo de colaciones ultraprocesadas, nivel de actividad física y estado nutricional en niños de 4° y 5° grado de una escuela pública de la ciudad Estación Juárez Celman.Fassi, Nahuel AugustoFernández Boo, GuadalupeSaavedra Acosta, Aldana MarielaNIÑOSALIMENTOS ULTRAPROCESADOSOBESIDADIntroducción: El sobrepeso y la obesidad infantil constituyen uno de los principales problemas de Salud Pública en la actualidad. Estas patologías se dan por un desequilibrio entre el consumo y gasto energético, el que se acentúa por la coexistencia del cambio de hábitos de vida, entre los que se encuentra la reducción de actividad física; y la transición nutricional, caracterizada por el aumento del consumo de alimentos envasados y ultraprocesados. Objetivo: Describir el estado nutricional, el consumo de colaciones ultraprocesadas y el nivel de actividad física que realizan los niños de 4o y 5o grado que asisten a una escuela pública de la ciudad Estación Juárez Celman en el año 2017. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, correlacional. Selección de la muestra por conveniencia. La muestra final fue de 32 escolares, que aceptaron participar mediante consentimiento informado. Recolección de datos mediante cuestionarios. Resultados: Se observó un 28% de obesidad y 13% de sobrepeso. El 93,75% de los escolares consume algún alimento durante los recreos, de los cuales el 44% lo obtiene del kiosco. Los alimentos que se consumen más frecuentemente son criollos, gaseosas, jugos y aguas saborizadas, siendo el primer alimento el que se ingiere en mayor cantidad. Solo el 9% de los niños/as realiza actividad física suficiente. No existe asociación significativa entre las variables en estudio (p=0.38). Conclusión: El sobrepeso y la obesidad obedecen a múltiples causas, por lo que consideramos importante profundizar el estudio de estas patologías e intervenir en ámbitos escolares para mejorar estas problemáticas.Laquis, MarianaEvangelista, Lucía2017-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6229spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6229Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:04.924Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumo de colaciones ultraprocesadas, nivel de actividad física y estado nutricional en niños de 4° y 5° grado de una escuela pública de la ciudad Estación Juárez Celman.
title Consumo de colaciones ultraprocesadas, nivel de actividad física y estado nutricional en niños de 4° y 5° grado de una escuela pública de la ciudad Estación Juárez Celman.
spellingShingle Consumo de colaciones ultraprocesadas, nivel de actividad física y estado nutricional en niños de 4° y 5° grado de una escuela pública de la ciudad Estación Juárez Celman.
Fassi, Nahuel Augusto
NIÑOS
ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS
OBESIDAD
title_short Consumo de colaciones ultraprocesadas, nivel de actividad física y estado nutricional en niños de 4° y 5° grado de una escuela pública de la ciudad Estación Juárez Celman.
title_full Consumo de colaciones ultraprocesadas, nivel de actividad física y estado nutricional en niños de 4° y 5° grado de una escuela pública de la ciudad Estación Juárez Celman.
title_fullStr Consumo de colaciones ultraprocesadas, nivel de actividad física y estado nutricional en niños de 4° y 5° grado de una escuela pública de la ciudad Estación Juárez Celman.
title_full_unstemmed Consumo de colaciones ultraprocesadas, nivel de actividad física y estado nutricional en niños de 4° y 5° grado de una escuela pública de la ciudad Estación Juárez Celman.
title_sort Consumo de colaciones ultraprocesadas, nivel de actividad física y estado nutricional en niños de 4° y 5° grado de una escuela pública de la ciudad Estación Juárez Celman.
dc.creator.none.fl_str_mv Fassi, Nahuel Augusto
Fernández Boo, Guadalupe
Saavedra Acosta, Aldana Mariela
author Fassi, Nahuel Augusto
author_facet Fassi, Nahuel Augusto
Fernández Boo, Guadalupe
Saavedra Acosta, Aldana Mariela
author_role author
author2 Fernández Boo, Guadalupe
Saavedra Acosta, Aldana Mariela
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Laquis, Mariana
Evangelista, Lucía
dc.subject.none.fl_str_mv NIÑOS
ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS
OBESIDAD
topic NIÑOS
ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS
OBESIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El sobrepeso y la obesidad infantil constituyen uno de los principales problemas de Salud Pública en la actualidad. Estas patologías se dan por un desequilibrio entre el consumo y gasto energético, el que se acentúa por la coexistencia del cambio de hábitos de vida, entre los que se encuentra la reducción de actividad física; y la transición nutricional, caracterizada por el aumento del consumo de alimentos envasados y ultraprocesados. Objetivo: Describir el estado nutricional, el consumo de colaciones ultraprocesadas y el nivel de actividad física que realizan los niños de 4o y 5o grado que asisten a una escuela pública de la ciudad Estación Juárez Celman en el año 2017. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, correlacional. Selección de la muestra por conveniencia. La muestra final fue de 32 escolares, que aceptaron participar mediante consentimiento informado. Recolección de datos mediante cuestionarios. Resultados: Se observó un 28% de obesidad y 13% de sobrepeso. El 93,75% de los escolares consume algún alimento durante los recreos, de los cuales el 44% lo obtiene del kiosco. Los alimentos que se consumen más frecuentemente son criollos, gaseosas, jugos y aguas saborizadas, siendo el primer alimento el que se ingiere en mayor cantidad. Solo el 9% de los niños/as realiza actividad física suficiente. No existe asociación significativa entre las variables en estudio (p=0.38). Conclusión: El sobrepeso y la obesidad obedecen a múltiples causas, por lo que consideramos importante profundizar el estudio de estas patologías e intervenir en ámbitos escolares para mejorar estas problemáticas.
description Introducción: El sobrepeso y la obesidad infantil constituyen uno de los principales problemas de Salud Pública en la actualidad. Estas patologías se dan por un desequilibrio entre el consumo y gasto energético, el que se acentúa por la coexistencia del cambio de hábitos de vida, entre los que se encuentra la reducción de actividad física; y la transición nutricional, caracterizada por el aumento del consumo de alimentos envasados y ultraprocesados. Objetivo: Describir el estado nutricional, el consumo de colaciones ultraprocesadas y el nivel de actividad física que realizan los niños de 4o y 5o grado que asisten a una escuela pública de la ciudad Estación Juárez Celman en el año 2017. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, correlacional. Selección de la muestra por conveniencia. La muestra final fue de 32 escolares, que aceptaron participar mediante consentimiento informado. Recolección de datos mediante cuestionarios. Resultados: Se observó un 28% de obesidad y 13% de sobrepeso. El 93,75% de los escolares consume algún alimento durante los recreos, de los cuales el 44% lo obtiene del kiosco. Los alimentos que se consumen más frecuentemente son criollos, gaseosas, jugos y aguas saborizadas, siendo el primer alimento el que se ingiere en mayor cantidad. Solo el 9% de los niños/as realiza actividad física suficiente. No existe asociación significativa entre las variables en estudio (p=0.38). Conclusión: El sobrepeso y la obesidad obedecen a múltiples causas, por lo que consideramos importante profundizar el estudio de estas patologías e intervenir en ámbitos escolares para mejorar estas problemáticas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6229
url http://hdl.handle.net/11086/6229
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349672896659456
score 13.13397